Cien acciones contra la trata de mujeres, niños y niñas
Cómo se trabaja en el Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata de Personas para terminar con este flagelo y su impacto a escala global.
Cómo se trabaja en el Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata de Personas para terminar con este flagelo y su impacto a escala global.
Cada 23 de septiembre es el Día Mundial contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas. Especialistas sostienen que se trata de uno de los delitos más importantes a nivel mundial y uno de los más redituables en cuanto al aspecto económico.
La justicia federal comenzó a trabajar en esta hipótesis. En "Atardecid@s", Julia López, editora de género de Unidiversidad, habló sobre este hecho, sus interrogantes y el enojo que hay en la sociedad.
La diputada provincial estuvo en "Atardecid@s" hablando sobre la conformación de la Comisión Especial de Género y Erradicación de Trata de Personas, que fue aprobada este mes.
Así lo confirmó el fiscal federal Fernando Alcaraz. Hubo dos casos muy importantes que impulsaron las denuncias en la provincia. La clave: llamados al 145, línea nacional gratuita.
Habla Victoria Morales, subsecretaria de Responsabilidad Social de la Nación, quien asegura que, gracias a la línea 145, se han detectado cientos de casos de explotación laboral y sexual. Desde el Gobierno quieren concientizar a los empresarios a través de una agresiva campaña de prevención de esta problemática. Mirá el video.
Noor Jiménez Abraham, periodista, integrante de PAR -Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista- y de RATT Argentina, informó sobre la histórica sentencia en el caso de la primera víctima de trata querellante de sus tratantes y el Estado.
Por Rodrigo Olmedo, secretario de Bienestar Universitario UNCUYO
Por Cecilia Cardozzo
De dónde vienen y hacia dónde van las migrantes sexuales que pasan por Mendoza. Aquí son sojuzgadas por el comercio de personas, tan oscuro y rentable como impune. Toda investigación tiene un límite y es el gran negocio que no deja de satisfacer la demanda.
Por Patricia González Prado
La red de redes se muestra como una herramienta neutral a la hora de conectar individuos que están en distintas partes del mundo. Sin embargo, y como reza el dicho popular, las apariencias engañan.
En Mendoza funciona desde hace poco más de un año la oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de explotación laboral y sexual por el delito de trata. Cuáles son los indicadores y en qué consiste la restitución de derechos.
Las redes sociales suponen una serie de riesgos que se pueden evitar de manera sencilla.
La mayoría de las causas que se tramitan en la provincia por trata de personas tiene como fin la explotación sexual, seguida por la laboral. Los cambios que provocó la visibilización del delito.
"Ana" es una web serie que cuenta la historia de un caso de trata y se plantea desde una plataforma interactiva, en la que el espectador puede elegir entre ocho finales posibles. Se trata de un formato innovador a escala mundial creado Guido Simonetti, su director.
Al conmemorarse el Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas, la Municipalidad de Godoy Cruz lanzó una Campaña para luchar con este flagelo que aún sufren miles de mujeres en nuestro país.
La Dirección de Género y Diversidad realiza un nuevo curso que comienza el 6 de setiembre. Las inscripciones cierran el 31 de agosto. El 85 % de las víctimas son mujeres.
"Prevención y concientización contra la trata. Aporte ciudadano" es el nombre del encuentro que se realizará hoy en el Senado de la Nación. Serán presentados los videos que hicieron los compañeros de Johana.
En el Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niño/as, M. Inés Nadal, directora ejecutiva de la Fundación Andesmar, comentó sobre el trabajo de la misma con este tema.
Ana Cabral, periodista, integrante de RED PAR y Reportera Redactora en la Procuración General de la Nación, analizó las sentencias de distintos juicios por delitos de trata de persona con fines de explotación sexual en la Argentina.
Moisés Ortiz, periodista de Radio Nacional de San Luis, informa sobre la concentración que se llevará a cabo en esta provincia por el fallo que absolvió a los cabecillas de una red de trata de personas. Este miércoles a las 10Hs, en la esquina de San Martín y Avenida Illia, al lado del Correo Argentino.
Gabriela Garzón Rogé, en la columna RED PAR -Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista-, retoma el decálogo para el tratamiento del delito de trata de personas en los medios de comunicación.
Ana cabral, periodista, integrante de RED PAR y redactora de la Procuración General de la Nación informa sobre el juicio en Mendoza por trata de personas con fines de explotaciòn sexual. Además, ampliamos sobre los juicios y causas por trata de personas que se desarrollan en el país.
Luis Paredes, periodista de radio Nacional nos cuenta sobre este juicio que comenzó en San Juan .
El periodista Pablo Icardi realizó una investigación que reveló la historia de las mujeres colombianas captadas en Mendoza por redes de trata con fines de explotación sexual. Los desafíos del oficio.
En el marco del Plan Provincial de Lucha contra la Trata, en los últimos dos
años, se rescataron más de 170 personas en Mendoza. El 60 por ciento fue
víctima de este delito para ser explotadoslaboralmente, una persona fue captada con fines de reducción a
servidumbre y el resto estaba en situación de explotación sexual.
La educadora popular y autora de "Ninguna mujer nace para puta", Sonia Sánchez, dialogó con Marcelo Ripari en el aire de Café Universidad. Desde su perspectiva militante contra la prostitución y la trata de personas, Sánchez se refirió a los distintos proyectos de ley que intentan reglamentar la explotación sexual entendiéndola como trabajo.
El fiscal federal Fernando Alcaraz dialogó con Café Universidad sobre el estado de las causas que investigan las desapariciones de Soledad Olivera (desde noviembre de 2011) y de Johana Chacón (desde septiembre de 2012) y su relación con la trata de personas.
Estos talleres fueron organizados por el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos en el marco del Plan provincial de lucha contra la trata con el fin de reunir a quienes actúan sobre esta problemática, ya sea instituciones como organizaciones de la sociedad civil.
La representante de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA), Silvina Anfuso, dialogó con Café Universidad sobre el tratamiento de la ley contra la trata de personas, en el marco de la sentencia absolutoria del caso Marita Verón.
El Ministerio Público Fiscal detalló que en el mismo período se identificaron 1.545 víctimas, el 76,7% de las cuales eran mujeres y el 74,2% fueron por trata con fines de explotación sexual.
Del total de personas asistidas, 270 son mujeres y 30 son menores de edad. Sobre el tipo de explotación, el documento oficial reveló que hubo 302 víctimas de trata laboral, 194 con fines de explotación sexual, 10 situaciones de reducción a la servidumbre, 2 por matrimonio forzado y 20 sin tipificar.
Según el reporte anual sobre Trata de Personas 2022 elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, nuestro país está en la categoría más alta según los esfuerzos que realizan en materia de prevención, persecución, asistencia y protección a las víctimas.
Susana Trimarco sigue trabajando articuladamente con todas las provincias para hacer frente a este delito y ser querellante en las causas judiciales.
Son los datos correspondientes a 2021, difundidos por el Ministerio de Justicia de la Nación. La mayoría eran víctimas de trata laboral.
Por cada 10 de ellas, cinco son mujeres y dos son niñas. Desde 2013, cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas.
Laura Chazarreta, del bloque FdT, dio detalles sobre los temas que se abordarán. Lucha contra la trata de personas, igualdad e inclusión son parte del temario 2021.
La fachada que se utilizaba era la organización religiosa "Filadelfia", liderada por la "Tía Eva”. El operativo se realizó en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Mendoza, Neuquén y Entre Ríos.
El Ministerio de Justicia informó que los rescates se produjeron a través de distintos operativos internacionales conjuntos. Además, el Gobierno explicó que estas personas "ya se encuentran con asistencia psicológica" y "adaptadas a las condiciones que impone la pandemia".
Hoy presentaron en la Legislatura un proyecto que busca prevenir y dar pelea a ese delito en la provincia. La vicegobernadora Laura Montero garantizó el apoyo institucional a la propuesta. Esperan darle sanción inicial en el Senado "rápidamente".
Cada 30 de julio es el día mundial contra este delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.
La medida intenta que, tanto el personal como público en general, puedan detectar situaciones posibles delitos relacionados a las temáticas.
La norma tuvo un amplio respaldo político de Diputados en el Congreso de la Nación. Violadores, asesinos y narcos deberán cumplir su pena completa.
Este número telefónico arrancó en 2012, habilitado desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Aseguran que actualmente se reciben por mes entre 600 y 700 denuncias, aunque ha tenido picos de 1200. En 2016, Mendoza estuvo en el sexto lugar en el ranking nacional de llamados.
El espacio que preside la legisladora Norma Pagés se reunió con allegados de la joven desaparecida el 19 de julio de 2015. Se comprometieron a trabajar de manera conjunta y acelerar la investigación del caso.
Desde 2014 hubo 14 condenas por trata y delitos conexos.
A pocas semanas del aniversario de la desaparición de Johana Chacón, legisladores, legisladoras y militantes pidieron la reglamentación de la Ley de Trata y un informe con la cantidad de víctimas.
La Coordinadora Antirrepresiva de Córdoba denuncia el accionar de la policía de esa provincia por su persecución hacia Natalia Suárez, sobreviviente de la trata de personas, y hacia su familia, ya que su hijo adolescente murió este fin de semana tras ser baleado por una agente.