Consejos prácticos para reducir el “costo ambiental” de la ropa
En comunicación con Radio U, Maite Durietz, dijo que consumidoras y consumidores tienen poder y explicó cómo ejercerlo. La mitad de las prendas nuevas termina un año después en la basura.

Durietz comentó que, si bien las acciones individuales parecen menores frente a la magnitud de la industria textil, no hay que restarles importancia. Foto: Telam
La mitad de las prendas nuevas termina en la basura un año después. Por eso, Maite Durietz brindó consejos prácticos para que los y las consumidores ayuden a reducir el costo ambiental de la ropa: comprar de segunda mano, volver a la costura para arreglar o remodelar, no tirar, sino donar o vender y adquirir en empresas con economía circular, es decir que reutilicen la ropa que ya vendieron para hacer algo nuevo o distinto.
La licenciada en Gerenciamiento Ambiental, conocida en las redes sociales como “una oveja verde”, dijo durante una entrevista con Radio U que la ropa no solo tiene un costo monetario sino también ambiental. Explicó que la industria textil utiliza 20% del agua dulce disponible del mundo y que la mitad de la ropa nueva termina un año después en la basura.
La profesional explicó que el problema tiene dos caras: el de la industria, donde es necesaria una regulación estatal; y las acciones particulares. En este último sentido, aconsejó no descartar ropa, sino donarla, regalarla o venderla, intervenir las prendas para modificar algo usado y volver a coser y arreglar las prendas para no tirarlas.
Durietz comentó que, si bien las acciones individuales parecen menores frente a la magnitud de la industria textil, no hay que restarles importancia. Dijo que la clase política necesita votos y las industrias compras, por lo que resaltó la necesidad de ejercer ese poder para pedir que los estados regulen esta situación y adquirir sólo en firmas que reutilicen lo que ya vendieron para producir nuevas prendas.
La profesional explicó que en el país no existen proyecto de ley para regular el “costo ambiental” de la industria textil, pero que sí existen grandes compañías que son subsidiarias de otras Europas, que reciben la ropa usada de la misma marca, crean prendas nuevas y las venden en una línea circular. Esto, resaltó, es porque los y las consumidores tienen mayor conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente y las compañías siguen esa línea para vender.
“La verdad es que tanto los políticos como las empresas dependen de nosotros, unos quieren que los votemos, otros que les compremos, entonces la ciudadanía tiene un peso enorme”, fueron sus palabras e instó a ejercerlo.
Escuchá la entrevista completa a continuación.
Audio
-
Entrevista con Maite Durietz.
especialista en gerenciamiento ambiental
Fuente: Radio U
ropa, ambiente, basura, textil,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la marcha federal universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025