Descubrió cómo salvar suelos contaminados de petróleo con hongos

La investigadora María Cecilia Medaura, de la UNCUYO, desarrolló la técnica.

Descubrió cómo salvar suelos contaminados de petróleo con hongos

La profesora de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO María Cecilia Medaura creó la innovadora técnica. Foto: Ariella Prientro

Ciencia y tecnología

Investigación

Unidiversidad

Verónica Gordillo

Publicado el 01 DE AGOSTO DE 2019

Un grupo de hongos que salvan suelos contaminados con petróleo: ese fue el descubrimiento inicial de la profesora de la UNCUYO María Cecilia Medaura (50), un descubrimiento que después de años de estudio se convirtió en una técnica innovadora de biorremediación con la que ya se recuperaron 30 mil metros cúbicos de suelos en Mendoza, un volumen que equivale a la superficie de la Plaza San Martín pero con una altura de tres metros.

En una pausa de los exámenes en la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, donde dicta la cátedra de Química General, Medaura contó a Unidiversidad que el cuidado del medio ambiente y la posibilidad de hacer un aporte al lugar donde vive fueron lo que la impulsó a adentrarse en el tema.

Justamente, enfocar este descubrimiento en la realidad local es clave por la importancia que tiene la industria hidrocarburífera en Mendoza y por su peso en la economía local. De acuerdo a información oficial, el pago de regalías representa alrededor del 6 % de los ingresos totales de la provincia, además de ser un sector que genera puestos de trabajo.

Aunque hoy los controles a las empresas que tienen las concesiones de las áreas petroleras son más estrictos, como en toda industria extractiva, se pueden generar pasivos, que no son otra cosa que daños de distinta envergadura causados al medio ambiente; por ejemplo, cañerías en desuso, instalaciones que no fueron tratadas, caminos y pozos abandonados, viejos repositorios o chatarra dispersa. Todos estos suelos afectados, en Mendoza o en cualquier otra zona petrolera, pueden tratarse con esta técnica.

Nueva matriz evalúa cómo sanear mejor los pasivos petroleros

Un grupo de profesionales del CCT Conicet Mendoza creó una matriz que evalúa qué tipo de saneamiento ambiental es preferible utilizar frente a un pasivo petrolero, ya que en algunos casos la mejor repuesta es no tocar el terreno, porque eso causaría peores consecuencias.

El descubrimiento

Medaura recordó que fue el profesor Eduardo Ercoli el que la convocó a trabajar en el grupo de Bioprocesos de la Facultad, dedicado a estudiar técnicas de remediación de suelos contaminados, especialmente con derivados del petróleo. Ese nuevo mundo la fascinó y la llevó a abandonar la bioquímica clínica a la que se dedicó siempre.

Fue en el seno de ese grupo, en el que trabajó de 1997 a 2008, donde advirtió que en los procesos de remediación de suelos afectados por derivados de los hidrocarburos aparecían en forma natural los hongos. A partir de ese momento, las preguntas fueron muchas: de qué hongos se trataba, qué pasaría si los estimulaban y si era posible producirlos en el laboratorio para después inocularlos en los suelos.

Con todas esas preguntas sin respuestas, y siempre con el apoyo de Ercoli, Medaura se postuló a una beca de la Fundación YPF que ganó en 2006. Esto le permitió estudiar las características y el comportamiento de los hongos y, con base en ese conocimiento, creó una innovadora técnica de bioestimulación para que remuevan la contaminación del suelo.

Un detalle de cómo actúan los hongos en los suelos contaminados con petróleo. Foto: gentileza María Cecilia Medaura

Cuando logró probar la efectividad de la técnica e intentó ponerla en práctica en pasivos ambientales locales, se encontró con que solo podía hacerlo si formaba una empresa autorizada para ese fin. Con ese objetivo, acudió a la Incubadora de la UNCUYO, donde la ayudaron para crear MICO, que hoy presta servicios a la industria que son controlados y monitoreados por la Dirección de Protección Ambiental (DPA).

YPF tiene 347 pasivos ambientales y venció el plazo para sanearlos

Lo confirmó la titular de la Dirección de Protección Ambiental, Miriam Skalany. En 2011 le extendieron por 10 años la concesión de 16 áreas, pero siempre que remediaran el 100% de las deudas ambientales. Actúa Fiscalía de Estado. El gobernador tien ...

Técnica innovadora

La doctora en Ingeniería explicó que en un proceso de biorremediación clásico se estimula la microflora natural, que utiliza como fuente de carbón a los hidrocarburos, o lo que es lo mismo, se los come. Esto se realiza a través de distintas técnicas, como aireación, incorporación de nutrientes o humectación por agregado de agua.

En el proceso que ideó Medaura se estimulan y en algunos casos se inoculan en el suelo afectado poblaciones microbianas, es decir, hongos, entre los que se encuentran las levaduras, los mohos y las setas (como los comestibles). Estos son descomponedores de la materia muerta de plantas y animales, por lo que tienen una gran importancia ecológica en muchos ambientes, como el suelo.

Petróleo: investigadora creó un método para salvar suelos contaminados

María Cecilia Medaura, profesora de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, creó una nueva técnica de remediación de suelos afectados por los contaminantes del petróleo, basada en la utilización de algunas especies de hongos. Notas y artículos archivados en la categoría Medio ambiente

La profesora explicó que en las técnicas clásicas se estimulan bacterias, que pueden degradar hidrocarburos de bajo peso molecular. Por el contrario, cuando el peso molecular es alto (como en la mayoría de los compuestos del petróleo), las bacterias no pueden atacarlos, no pueden comerlos. En este punto, la acción de los hongos es central, porque liberan enzimas que permiten “romper” los hidrocarburos de alto peso molecular en otros más pequeños, lo que posibilita entonces que las bacterias se los puedan “comer".

Así se organiza el suelo contaminado, un sistema denominado biopilas, para poder ser tratado con la nueva técnicas. Foto: gentileza M.Medaura

Otro beneficio de la nueva técnica es que puede tratar suelos con una concentración de hidrocarburos mayor (de hasta el 7 %). Esto, a diferencia de las clásicas, en las que el límite para tratarlos está entre el 4 % y el 5 %. Este porcentaje y el volumen de suelo determinarán el tiempo que demandará el proceso de remediación, que puede ser de hasta un año.

Medio ambiente y educación

¿Qué peso tuvo en su investigación el cuidado del medio ambiente?

Fue y es fundamental, el objetivo final de mi trabajo. Siempre pensé que los que tenemos la posibilidad de estudiar y el acceso al conocimiento tenemos también una responsabilidad, es decir qué voy a hacer con esto que sé, y creo que tengo que hacer algo bueno para las generaciones futuras, para el lugar donde vivo. Eso fue lo que me inspiró a trabajar en este tema.

¿Qué le aportó en este proceso la universidad pública?

En la universidad pública me formé en posgrado y creo que básicamente me dio los medios para estudiar. Además, aquí me encontré con gente muy valiosa y generosa, los profesionales que formaban el grupo de Bioproceso y especialmente el doctor Ercoli, del que aprendí mucho, era trabajador entusiasta y una buena persona. También quiero destacar a María Esther Barbeito y a Ruth Clausen; siempre que tenía una duda sobre la parte de química me ayudaron en forma generosa y desinteresada, porque ellas son las maestras de la química orgánica.