
Un femicidio cada 31 horas y Ni Una Menos resiste el avance de quienes niegan la violencia machista
A lo largo de ocho años, Ni Una Menos logró la visibilización de la violencia de género, pero los ...
02 DE JUNIO DE 2023
Por Jimena Estrella Orrego, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO
Jimena Estrella Orrego, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO
Jimena Estrella Orrego, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO
Publicado el 18 DE NOVIEMBRE DE 2018
Hace unas semanas, la UNCUYO hospedó uno de los eventos científicos más importantes de América Latina y el Caribe. Las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo recibieron más de 700 proyectos y movilizaron a más de 1000 personas que, en tres días, transformaron a Mendoza en un verdadero festival de ciencias.
La actividad se dio en un año especial para la Educación Superior, al cumplirse cien años de la Reforma Universitaria, movimiento liderado por jóvenes estudiantes que terminaría configurando al sistema universitario en la mayoría de los países latinoamericanos. Uno de los legados de ese movimiento señala la necesidad de concebir a la ciencia y a la academia como elementos distintos, pero que deben encontrarse inexorablemente en la universidad. La visión de unir estos campos permitiría que la generación de nuevos conocimientos rápidamente se integrase a la enseñanza universitaria. Un caso emblemático en ese sentido fue la creación del Instituto de Fisiología (1919), primer centro de investigación de la Facultad de Medicina de la UBA, cuyo primer director, Bernardo Houssay, fue también el primer premio Nobel de América Latina (1947).
La conexión entre el desarrollo científico argentino y la Reforma es particularmente interesante cuando se recala en la actualidad política y económica contemporánea. Hoy existe consenso sobre la necesidad de que la universidad promueva abordajes interdisciplinarios desde una perspectiva global –producción científica internacionalizada orientada al estudio de problemáticas locales-. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un acuerdo inédito por el nivel de consenso internacional, permiten orientar esfuerzos y asignar prioridades, exigiendo una mirada multidisciplinar de todos los procesos. Estos son los nuevos desafíos reformistas de universitarios y científicos.
Para la gestión de gobierno de la UNCUYO, este es el espíritu reformista que celebramos especialmente este año, recordando a los líderes que revolucionaron el sistema universitario, hoy reivindicados por los jóvenes investigadores de América Latina. Con este convencimiento y asumiendo el rol de la Universidad en la investigación, trabajamos para mejorar las convocatorias a nuestros investigadores, con aumentos de hasta el 120 % en los montos financiados, incentivos para la búsqueda de propuestas interdisciplinarias, desburocratización de procedimientos administrativos y soporte permanente a los grupos que investigan.
sociedad edición u 33 ciencia emergente jóvenes investigadores ciencia millennial jimena estrella orrego siip
A lo largo de ocho años, Ni Una Menos logró la visibilización de la violencia de género, pero los ...
02 DE JUNIO DE 2023
La obra escrita y dirigida por Diego Flores llega a la Sala Cajamarca los dos primeros viernes de ...
02 DE JUNIO DE 2023
La psicóloga Paola Laspada dijo que jugar es central para el desarrollo psíquico, para el ...
02 DE JUNIO DE 2023