Mujeres y LGBTIQ+ cuentan cómo les afecta el cambio climático y qué hacen para solucionarlo
La investigación "Territorios y Resistencias" se basa en el testimonio de ocho mujeres y del colectivo para visibilizar cómo los cambios ambientales modifican las vidas de estas personas y de comunidades indígenas y ofrece una perspectiva para entender esta problemática.
Foto: Télam
La investigación "Territorios y Resistencias" se basa en el testimonio de ocho mujeres y LGBTIQ+ para visibilizar cómo los cambios ambientales modifican las vidas de estas personas y de comunidades indígenas y ofrece una perspectiva desde dónde entender esta problemática.
El informe es de la organización Chicas Poderosas Argentina, y se presentó este jueves, Día Mundial de la Educación Ambiental.
Allí se reúnen la historia de una sobreviviente de los incendios de marzo de 2021 en la Patagonia, de una brigada LGBTIQ+ en Córdoba que se organiza para hacer frente a los incendios en la zona de Punilla, y de una cooperativa de pescadoras y su tarea ante la bajante extrema histórica del río Paraná.
También recoge testimonios del impacto en pueblos indígenas de la zona, de la minería en Catamarca a 25 años de Bajo de la Alumbrera, de la crisis hídrica en Mendoza, del desmonte en Santiago del Estero, de la lucha por la protección de un humedal en Chaco y de la agroecología como solución posible en Entre Ríos.
"Nuestro objetivo fue contar y mostrar cómo se ve la crisis climática en Argentina, que no tiene nada que ver con la imagen de un oso polar sobre un glaciar que se derrite. Y queríamos que esas historias fueran escritas y retratadas por periodistas y fotoperiodistas de esos lugares que aportaran su mirada local y diversa", explicó Guadalupe Sánchez Granel, directora general del proyecto.

Uno de los destaques del informe es que la crisis climática no es un evento que sucederá en el futuro, sino que ya está ocurriendo.
"La crisis climática es acá y es ahora. Entender eso es el primer paso para comenzar a solucionarla", subrayó Jorgelina Hiba, coordinadora editorial del informe.
La investigación, federal y colaborativa fue creada y realizada por un equipo de más de 35 mujeres y LGBTIQ+ conformado por comunicadoras, periodistas, fotoperiodistas, editoras, consultoras ambientales, diseñadoras gráficas, diseñadoras web y fact-checkers.
El proyecto se desarrolló a lo largo de cinco meses e incluyó capacitaciones sobre cambio climático, periodismo ambiental, investigación periodística, crónica con perspectiva de género, verificación de datos y fotoperiodismo.
"Cada historia refleja una problemática socioambiental pero también una comunidad que resiste y se organiza para encontrar una solución o defender el territorio de manera colectiva. Por eso queremos que esta investigación no solo sirva para concientizar, entender qué es el cambio climático y cómo nos afecta, sino también para accionar: necesitamos que la urgencia de esta crisis llegue a quienes toman las decisiones políticas en Argentina", destacó María Fernanda Romain, directora Operativa del proyecto.
"Territorios y Resistencias" contó con el apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
Se puede acceder a la investigación a través del sitio web www.territoriosyresistencias.com creado por Chicas Poderosas Argentina.
Fuente: Télam
cambio climático, cómo enfrentan las variables climáticas las mujeres, cómo se ven afectadas sus vidas, naturaleza,
“Nadie muere si lo recordamos”
Así lo afirmó Cecilia González, periodista mexicana que hace años vive en Argentina. Junto a ella, ...
31 DE OCTUBRE DE 2025
Elecciones 2025: bots y fake news, cómo las redes manipulan tu voto
En esta columna charlamos sobre cómo se comportan las redes sociales durante las elecciones: memes, ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
Más árboles, menos ruido: el arbolado reduce hasta 17 decibeles la contaminación sonora en Mendoza
Un estudio de especialistas del Conicet comprobó que los árboles de parques y espacios verdes ...
30 DE OCTUBRE DE 2025