
Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025
En coordinación con otras 30 organizaciones de diferentes países, la medida busca visibilizar y enfrentar las inequidades y violencias sufridas por las mujeres en todo el mundo.
Captura de pantalla
Unidiversidad / Fuente: Página 12
Publicado el 24 DE ENERO DE 2017
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tendrá una fisonomía distinta. Las mujeres volverán a tomar masivamente las calles, en un paro internacional con movilizaciones. Ya se lanzó la convocatoria en el país desde el Colectivo #NiUnaMenos, con amplia repercusión, pero se está gestando una articulación global en una treintena de ciudades de países latinoamericanos, europeos y en Estados Unidos.
La medida de fuerza, inédita, busca denunciar la desigualdad histórica de las mujeres en la sociedad y sus múltiples consecuencias: desde las violencias machistas –con su expresión más extrema en los femicidios– hasta las muertes por abortos inseguros, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, que recae mayoritariamente sobre sus espaldas, la brecha salarial en relación con los sueldos masculinos, y la precarización laboral.
Las demandas tendrán su propia impronta y modalidad de adhesión en cada lugar, con un denominador común: se trata de una respuesta a la actual violencia social, legal, política, moral y verbal experimentada por las mujeres en distintos territorios y latitudes.
“Este 8 de marzo la tierra tiembla. Las mujeres del mundo nos unimos y organizamos una medida de fuerza y un grito común: Paro Internacional de Mujeres. Nosotras Paramos. Hacemos huelga, nos organizamos y nos encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el mundo en el que queremos vivir”, comienza el llamamiento difundido en las redes sociales.
La propuesta es que el paro comience a partir de las 13, con posterior movilización desde el Congreso a la Plaza de Mayo en CABA. En distintas ciudades del país, organizaciones de mujeres y otros colectivos están definiendo las formas en que se sumarán. Además de la marchas, en la discusión internacional se está barajando, por ejemplo, la posibilidad de boicotear ese día a las empresas que usan el sexismo en sus publicidades o en su enfoque hacia las trabajadoras, y el escrache a personajes públicos misóginos como posibles formas de adhesión.
El llamamiento difundido por #NUM señala: “Nos apropiamos de la herramienta del paro porque nuestras demandas son urgentes. Hacemos del paro de mujeres una medida amplia y actualizada, capaz de cobijar a las ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras”.
El llamamiento al paro internacional de mujeres en la Argentina es para denunciar que:
sociedad, niunamenos, paro internacional de mujeres, 8 de marzo,
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025