Preocupa que el inicio del consumo de sustancias sea a edades cada vez más tempranas
La directora del Plan Provincial de Adicciones, Marta Hintuchi, estuvo en "Chat Político" para hablar sobre el consumo problemático en Mendoza.
El consumo de droga y alcohol en adolescentes y jóvenes crece a pasos agigantados en la sociedad y es una problemática diaria en nuestra provincia y el país. Atendiendo a esta situación, y con la intención de aportar mayor conocimiento a la ciudadanía mendocina sobre el peligro de las adicciones y los consumos problemáticos, #ChatPolítico entrevistó a Marta Hintuchi, directora del Plan de Adicciones de Mendoza, que sostuvo que “las adicciones son una problemática en aumento”.
“En Mendoza, el país y el mundo, las adicciones son una problemática en aumento, sobre todo por los riesgos que produce en los adolescentes, y se agrava con el consumo de alcohol. La disminución en la edad de inicio es otro agravante, ya que genera en la comunidad sanitaria el interrogante de cómo avanzar en un tiempo tan importante de vida”, explicó la especialista.
Consultada sobre las edades más afectadas y el ranking de las sustancias de mayor consumo en Mendoza y Argentina, Hintuchi sostuvo que el alcohol se posiciona en primer lugar; en segundo, el tabaco; le sigue la marihuana y finaliza la cocaína.
“Hoy, las y los adolescentes se exponen a muchos riesgos y conductas de consumo. Aquí en Mendoza, vemos que la franja etaria de inicio comienza en 12 años y se extiende hasta los 18 años. Sin embargo, debemos decir que la pandemia nos ayudó a entender mucho el comportamiento de jóvenes con el consumo de sustancias ya que, durante el confinamiento, la ingesta de alcohol en adolescentes disminuyó. Entendemos que este comportamiento está asociado con el grupo de pares, prácticas de ocio y diversión nocturna que realizan los adolescentes. En los adultos, la situación cambia porque vimos un aumento de consumo de alcohol, producto de la ansiedad”, resaltó.
Respecto a los centros de adicciones y su atención diaria, la directora afirmó que se realiza de manera mixta.
“Durante la pandemia, tuvimos que restringir la atención presencial. Luego se fue abriendo. Hoy conviven las dos modalidades: presencial y virtual. La virtual, principalmente, es la línea telefónica, porque no todos los centros tienen Internet y no todas las personas que consultan tienen Internet como para trabajar con otras plataformas. Se trabaja mucho por teléfono. Hoy están haciendo contacto telefónico, no solo para darles el turno, sino también para ver con qué urgencia hay que trabajar en esa situación y si es indispensable que las personas vayan a lo presencial, porque, cuando se trata de una prestación de psiquiatría, sí o sí hay que ir a buscar la receta o buscar la medicación. Por eso digo que se han combinado las dos modalidades: virtual y presencial”, selló.
Fuente: Señal U
marta hintuchi, adicciones, consumos problemáticos, mendoza, drogas, ,
Silvia Minoli: “Me gustaría que este libro sea una herramienta más para combatir la violencia de género”
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
Un respiro para la Tierra: estos son los siete logros ambientales que destacaron en 2024
A pesar de un año desafiante para el planeta, los esfuerzos por proteger el medio ambiente lograron ...
22 DE ENERO DE 2025
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025