Preocupa que el inicio del consumo de sustancias sea a edades cada vez más tempranas
La directora del Plan Provincial de Adicciones, Marta Hintuchi, estuvo en "Chat Político" para hablar sobre el consumo problemático en Mendoza.
La directora del Plan Provincial de Adicciones, Marta Hintuchi, estuvo en "Chat Político" para hablar sobre el consumo problemático en Mendoza.
Se trata de una adicción que recrudeció en pandemia y que afecta a la mitad de los argentinos. Laura Jurkowski, psicóloga y especialista en adicción a las tecnologías, destacó que es una conducta que afecta tanto a los adultos, niños y adolescentes y que puede convertirse en una forma de “destrato”.
Walter Martello, defensor del Pueblo de Buenos Aires, escribió un libro sobre el consumo de drogas, el aumento del alcoholismo y la ineficacia de los sistemas de prevención y tratamiento.
En la Columna Ácida, el sociólogo Carmelo Cortese analizó los dichos del líder de la CTEP, Juan Grabois, que abrió la polémica al poner el foco en la situación agraria de la Argentina.
El ácido análisis del docente e investigador Carmelo Cortese sobre lo que significa este indicador en la crisis económica argentina.
Alcohol, tabaco, marihuana y cocaína son las sustancias que eligen los jóvenes para iniciarse en el mundo de las adicciones. Además, la tecnología también juega un papel importante en los menores.
Si bien son pocas las personas que registran una adicción, hay que estar alerta con los abusos. Diana Calderón, responsable de la cooperativa Cable a Tierra, nos advierte sobre el tema.
En el primer balotaje de la historia argentina, realizado el 22 de noviembre de 2015, el Presidente triunfó sobre Daniel Scioli luego de 12 años de gobierno kirchnerista. En QTH analizamos sus promesas de campaña, contrastándolas con su gestión como jefe de Estado.
Videollamada con Milton Romani, exSecretario General de la Junta de Drogas de ese país y actual consultor de la OEA. Entrevista con el psiquiatra Juan José Vilapriño.
Columna de ciudadanía junto a Nahir Senesi (Ciudadanía en Unidiversidad). Mirá el video.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, declaró la "emergencia nacional en materia de adicciones" y planteó un "abordaje integral" contra esa problemática. En Radio Universidad abordamos la temática en una charla con Gustavo Reig, coordinador del Programa Provincial de Adicciones.
La iniciativa concientizará contra la droga a los niños desde los 4 años en las escuelas. Se trata del primer plan nacional y federal de largo plazo orientado a reducir el problema del consumo de drogas en el país.
El médico psiquiatra Manuel Vilapriño disertó en la jornada sobre Uso medicinal del cannabis, que se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas, de la UNCuyo. El especialista en psicopatías vinculadas a estupefacientes explica las consecuencias que genera el consumo de drogas en el cerebro, lejos del sesgo moralista. Mirá el video.
En la columna de medicina hablamos de adicciones con Agustín Rolando, estudiante de Medicina y miembro del Observatorio de Problemáticas del Consumo. Explicó cómo prevenir el abuso de sustancias y prácticas y cómo reconocer a una persona adicta.
Carmelo Cortese, en su comentario semanal en "Gente Sin Swing" (Radio Universidad), desmenuzó las contradicciones del primer semestre de la gestión de Mauricio Macri como presidente.
Diana Calderón, especialista en adicciones y sistema escolar e integrante de la Organización Cable A Tierra, dedicada a la prevención y tratamiento de las adicciones, reflexionó en El Vueltero sobre la problemática.
En "Tire y Afloje" hablamos con María Eugenia Valdez, titular de la dirección de salud mental de la provincia. Ella nos explicó el proceso de descompresión de los hospitales El Sauce y Carlos Pereyra. Además, comentó sobre el Plan de Adicciones.
La propuesta de un legislador mendocino de crear un registro de excluidos de los casinos disparó el debate. En diálogo con Café Universidad, la responsable del Plan Provincial de Adicciones Carina Stehlik repasó las principales acciones para el tratamiento de la ludopatía.
La doctora Mónica Altemir, integrante del programa preventivo para dejar de fumar, perteneciente al Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU) de la UNCuyo, comentó los beneficios de abandonar la adicción.
Jóvenes y adultos que estudian en el centro de educación básica para jóvenes Miguel Lillo, elaboraron mensajes de concientización. Esta iniciativa responde a un proyecto de Adicciones, que busca alejar a los jóvenes de sectores pobres de las sustancias prohibidas a los que su contexto los enfrenta.
La Provincia replicó una campaña mundial cuyo slogan es acompañar y no castigar. La problemática del consumo en el embarazo.
Un proyecto de ley busca prevenir trastornos adictivos vinculados con conductas como la adicción a Internet, las nuevas tecnologías, las compras compulsivas, el sexo y el trabajo.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial y estará vigente hasta 2018. El objetivo es lograr un abordaje integran de la problemática.
La Pastoral Social reclamó, además, mayor inversión y recursos en el área y cuestionó la perspectiva represiva para abordar las problemáticas de consumo.
La directora del Plan Provincial de Adicciones, Carina Stehlik, asegura que es necesario cambiar la mirada incriminatoria sobre quienes tienen una problemática de consumo. También afirma que los adolescentes consumen porque hay un mundo adulto que naturaliza esas conductas.
Por Claudia García - Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO
Especialistas coinciden en que mientras más temprano se ingrese al mundo de las adicciones, más graves son las consecuencias. Por qué es tan peligroso el consumo sin saber –ni medir- los efectos secundarios
Hay sustancias y objetos que –literalmente– nos queman la cabeza. El director del Observatorio de Problemáticas de Consumo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO, Sergio Saracco, dice que el acento no se debe poner en el objeto, sino en el sujeto y en la realidad que lo aqueja.
El espacio depende del decanato de la Facultad de Ciencias Médicas. Cuenta con la dirección de Sergio Saracco y la coordinación de Mauricio Vezzone, dos reconocidos especialistas en la materia.