Qué son los movimientos sociales y por qué son clave para la generación de empleo
María Inés Fernández Álvarez, doctora en Antropología Social e investigadora del Conicet, analizó en Radio U el trabajo que realizan estos colectivos y se refirió a la crítica que lanzó Cristina Fernández respecto del rol que cumplen.
Foto: Infobae
María Inés Fernández Álvarez, doctora en Antropología Social e investigadora del Conicet, dialogó con Radio U sobre los dichos de la vicepresidenta, Cristina Fernández, que encendieron la polémica con los distintos movimientos sociales del país. Además, explicó qué son los movimientos sociales, cómo surgieron en Argentina y detalló los beneficios que provocan en la generación de empleo en todo el país.
En primer lugar, Fernández Álvarez detalló en qué consisten y cómo funcionan los movimientos sociales, y reveló por qué se encuentran bajo la lupa mediática: “En principio, me gustaría aclarar que mi opinión surge de la experiencia y la investigación de años en organizaciones de este tipo. La mayoría de ellos están vinculados a lo que se denomina economía popular. Si bien hoy se encuentran en el ojo de la tormenta por los dichos de la vicepresidenta, los movimientos populares vienen de hace larga data realizando un trabajo profundo en Argentina". Agregó: “Los movimientos populares son organizaciones que tienen entre 20 y 30 años de trabajo organizativo en el territorio nacional. Surgieron en la década de 1980 en América Latina. Desde esa época, todas las respuestas a las distintas crisis las dieron los movimientos sociales. Distintas organizaciones barriales y territoriales fueron las que han ido dando respuesta a situaciones de crisis en los sectores populares. Esos problemas tienen que ver con generar formas de trabajo, pero también con una cuestión mucho más general, como es sostener nuestras vidas en un sentido amplio”.
En esa línea, la también profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) consideró que “los movimientos sociales dan respuestas educativas, sanitarias y sociales”, no solo a las “personas que los integran”, sino a “barrios enteros y a la sociedad en general”.
Por otra parte, la antropóloga reveló que desde Citra propusieron que se realizara una medición de las personas que forman parte de la economía popular. El estudio que arrojó que “más de un millón y medio de personas están vinculadas a este programa de ayuda social”.
En cuanto a los dichos de Cristina Fernández, la investigadora del Conicet opinó que “invertiría la mirada” que tuvo la vicepresidenta y pondría el foco “en todo lo que generan estos programas sociales y no tanto en la gestión” de estas, ya que el manejo “cambia en cada caso” e involucra “a municipios y organizaciones del Estado”. Finalmente, Fernández Álvarez pidió que se deje de ver a los movimientos sociales “como un problema o algo que genera inconvenientes” y que se analicen mejor “todos los beneficios que generan en torno a la generación de empleo”.
Audio
-
Entrevista con María Inés Fernández Alvarez.
Antropóloga social
Fuente: Télam
movimientos sociales, cristina fernández, polémica, trabajo, empleo, argentina, 2022,
Especialista del Conicet estudia el desarrollo vincular en el proceso de adopción en Mendoza
La investigación de Franco Donadel aborda la complejidad de la adopción, analizando las expectativa ...
10 DE ENERO DE 2025
Germinaron los primeros plantines hortícolas en la Antártida Argentina
Profesionales del INTA, de instituciones antárticas y de la Universidad Nacional de la Patagonia ...
10 DE ENERO DE 2025
En indicadores económicos, la brecha de género es más amplia en el Gran Mendoza que a nivel nacional
La situación económica es mala para toda la población, pero es peor para las mujeres: menos empleo ...
09 DE ENERO DE 2025