Un día para homenajear la herencia afro y romper las “políticas de invisibilización”
Desde 2017, cada 8 de noviembre se celebra el Día nacional de los afroargentinos, las afroargentinas. En esta fecha repasamos el difícil camino que ha recorrido la comunidad afro en el país, que tiene grandes desafíos planteados en el presente.
Según el Censo 2022, en Argentina hay 302.936 personas que se definen como afrodescendientes.
La población afrodescendiente en territorio argentino nunca desapareció, lo que sí hubo, dice Miriam Gomes, fueron “políticas de invisibilización”. Miriam, descendiente de inmigrantes caboverdeanos, es una de las tantas estudiosas del legado de sus antepasados en nuestro país, que desde 2017 celebra cada 8 de noviembre el Día nacional de los afroargentinos, las afroargentinas y de la cultura afro.
Gomes es profesora de literatura, siempre militó y divulgó los lazos culturales entre África y la Argentina. Esa pasión por la militancia, que no esquiva el rigor crítico, tiene un disparador común con otros afrodescendientes: la IV Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizada en Durban, Sudáfrica, en 2001. Ese primer gran evento global, promovido por la ONU, para abordar el racismo, tuvo su repercusión política y social en Argentina. Y si bien hubo reconocimiento y revisionismo, no generó una baja notable en los niveles de racismo.
“Las palabras que usamos todo el tiempo como mina, tarima, bugía, milonga o marote, son todas de origen africano. Las achuras, que tanto distinguen al gaucho, fueron un alimento rescatado por las mujeres africanas. Durante el siglo XIX, circularon más de diez periódicos de la comunidad negra: La Broma, El Unionista, El Proletario, La Juventud, entre otros, que influyeron en los pensadores de la época. Sin embargo, estos aportes han sido invisibilizados; y lo mismo sucedió con el tango, al que se le quitó su pertenencia africana”, comentó Gomes unos años atrás, luego de que se institucionalizara el Día nacional de los afroargentinos, las afroargentinas y de la cultura afro.
Según la activista, hay tres momentos históricos de la presencia africana en la Argentina. Primero destaca el período del tráfico esclavista entre los siglos XVII y XIX, donde Argentina participó activamente. Luego, un segundo momento importante se establece a fines del siglo XIX y principios del XX con la migración, por ejemplo, de las islas de Cabo Verde, cuyos habitantes llegaron a Argentina para trabajar en la marina y astilleros. El tercer período se ubica a partir de la década de 1990, cuando migrantes africanos que enfrentaban hostilidad en Europa comenzaron a ver a la Argentina como una alternativa. En este contexto, descarta un cuarto momento, más reciente, a partir de los años 2000, con la llegada de afrodescendientes de países vecinos, como Brasil o Perú.
Revisar para construir identidad
Gabriel Morales, investigador del Incihusa-Conicet, especializado en esclavitud y afrodescendencia, habló recientemente con Unidiversidad sobre qué fue lo que sucedió con la población afroamericana en Mendoza. De esa charla, también salieron respuestas sobre la situación de la afrodescendencia hoy en la Argentina.
Morales también identifica y pondera cómo los movimientos civiles y políticos globales propiciaron el debate sobre el racismo y las diversidades en el mundo desde finales del siglo XX.
“Tiene que ver con una política más global, con un movimiento de reconocimiento de las diversidades en los países, con una reflexión que también han promovido los estudios académicos”, comentó y luego subrayó: “Se ha mirado no solamente a las diversidades dentro de una nación, sino que también ha cambiado el foco desde dónde pensar la historia. Se pasó de pensarla desde las élites, por ejemplo, desde los oficiales en el caso del ejército a pensarla desde los soldados rasos, desde los sectores populares. Se ha dado ese cambio de enfoque. En la antropología se ha focalizado en las minorías, en estos grupos diversos”.
De alguna manera, celebrar el 8 de noviembre como Día nacional de las y los afroargentinos también nace de esa reflexión, ya que se conmemora en memoria a la capitana María Remedios del Valle, combatiente afrodescendiente al mando del ejército de Manuel Belgrano.
Imagen de representantes de diferentes comunidades afro frente a un mural de Remedios del Valle. Foto: argentina.gob.ar
En este sentido, el investigador remarcó que este movimiento de revisión histórica que emergió con fuerza hace unos 25 años ha tenido su contramovimiento en los últimos años.
“No solo en Argentina. En los últimos cinco años, en términos generales, pensando más globalmente, hay como una retracción en función de nuevas ideas que circulan, que tienen que ver con esto de volver a hablar de raza, de América para los americanos. Entonces, las persecuciones, las crisis económicas, favorecen siempre la idea del chivo expiatorio, de ‘aquel que nos quita el trabajo, nos quita los recursos que son pocos, que escasean’. Entonces, surge la propuesta “los recursos los tenemos que dejar para nosotros’, pero ¿quiénes somos nosotros?”, analizó.
Es esa línea de pensamiento, el investigador puso en valor el estado de “reflexión profunda” que ayuda a la sociedad a repreguntarse “quiénes somos”, ya que “todavía es fuerte la idea de que venimos de los barcos y de que nuestros antepasados son eurodescendientes”.
“Este estado de reflexión puede ser lo más productivo, de repensarse continuamente. Porque, en definitiva, una nación es eso, es una construcción”, determinó Morales.
Fechas que homenajean la presencia africana en Argentina
-El 8 de noviembre es el Día nacional de los afroargentinos, las afroargentinas y de la cultura afro. Se establece como homenaje porque el General Manuel Belgrano le dio el grado de Capitana a María Remedios del Valle por su valor en el campo de batalla.
-El 17 de abril se rinde homenaje a los descendientes de esclavizados durante la colonia y se conmemora el Día del afroargentino del tronco colonial.
-El 25 de julio se celebra el Día Internacional de las mujeres afrodescendientes, que tiene su origen en un 25 de julio de 1992, cuando mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para definir estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género.
Asimimo dijimos que en nuestro lenguaje hay cientos de palabras de origen africano, como mandinga, mondongo, candombe y quilombo. A su vez, la gastronomía, la danza y la música forman parte también de este legado que se ha ido mestizando, siendo innegable el aporte afro al tango, la milonga y los ritmos autóctonos argentinos como la chacarera, malambo, zemba y charanda.
afrodescendencia, historia, comunidad afro,
Casos de grooming en plataformas de videojuegos: "Menos bloqueo y más educación"
El presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro, advirtió sobre el crecimiento del acoso sexual ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
¿Qué efectos tiene la lengua materna en el aprendizaje de una lengua extranjera?
Aprender una lengua extranjera supone aprender una nueva forma de identificación y selección de ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
La IA distorsiona las noticias: el 45% de los contenidos generados son imprecisos o falsos
Según un informe de la BBC y la UER, los asistentes de inteligencia artificial cometen errores en ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025