Brecha de género en Latinoamérica: hay progresos, pero la educación todavía no es igualitaria
El número de mujeres matriculadas en universidades se triplicó en comparación con las últimas dos décadas. Sin embargo, en algunos países persisten grandes diferencias.

Foto: Unsplash
Un informe de la oficina regional de la Unesco indica que en América latina y el Caribe se registró "un progreso significativo" en la matriculación de las niñas y que se acerca a la universalización en el nivel primario, pero aún persisten barreras en el acceso para sectores vulnerables en Guatemala, Haití, Surinam, Honduras, Uruguay y Nicaragua. El informe, titulado Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación, muestra que desde 1995 se han matriculado 180 millones más de niñas en la enseñanza primaria y secundaria alrededor del mundo.
El reporte destaca que en la región "se ha registrado un progreso significativo en la educación de las niñas, acercándose a la universalidad en el acceso a la educación primaria".
Da como ejemplo a Guatemala, donde la tasa de finalización de primaria de las niñas más pobres "ha aumentado más del doble en tan solo 15 años, prácticamente eliminando la brecha con los niños". También destaca el caso de México, en cuyo segundo ciclo de secundaria "el porcentaje de niñas matriculadas pasó del 38 % en 1995 al 84 % en 2018", mientras que en Costa Rica pasó del 38 % en 1995 al acceso universal en 2018.
No obstante, destaca que en Haití, Guatemala, Surinam, Honduras, Uruguay y Nicaragua, "persisten grandes disparidades de género en el acceso a la educación, en particular entre el alumnado más vulnerable".
En Belice, por ejemplo, "casi ninguna joven pobre de zonas rurales finalizó el segundo ciclo de escuela secundaria".
Los cambios en las últimas décadas
A nivel mundial, el informe destaca que hay tres veces más mujeres matriculadas en las universidades que hace dos décadas, mientras que en la región, esa diferencia a favor de las mujeres se evidencia en casi todos los países latinoamericanos. "El mundo ha cambiado significativamente en los últimos 25 años, cuando las niñas luchaban por hacer realidad su derecho a la educación. Hoy en día, hay más niñas que niños matriculados en las escuelas y universidades", dijo Manos Antoninis, director del informe.
El relevamiento de Unesco destaca que el lento progreso en los avances en materia de igualdad de género en la educación "se debe a la persistencia de normas de género negativas en la educación". En las zonas rurales de muchos países de ingresos bajos y medios, "a menudo se espera que las niñas se casen y asuman funciones domésticas, lo que actúa como una barrera para su educación, como ocurre entre las niñas indígenas de Guatemala y México", precisa el reporte.
sociedad, educación, brecha de género, igualitarismo, varones, mujeres, matriculación, escuelas, universidades, unesco, latinoamérica, caribe,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025