Dra. María Alejandra Ferrer: Capacidad progresiva en el nuevo código unificado
Seminario sobre la Reforma y unificación de los códigos civil y comercial (parte general)
Seminario sobre la Reforma y unificación de los códigos civil y comercial (parte general)
En nuestro espacio dedicado a la Diversidad, con Diego Pedernera, recibimos a dos jóvenes integrantes y activistas de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), Franco Cabaña y Sergio Gonzalo Ramírez, espacio que nace hace cinco años y que impulsa la integración, la amistad y la contención a jóvenes VIH positivos.
Martín Coria, coordinador de la publicación “Invisibles:¿Hasta Cuándo?. Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe", reflexiona sobre los múltiples aspectos y derechos que son vulnerados en esta joven población.
"Los establecimientos escolares constituyen un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo entre niñas, niños y adolescentes", afirma la autora, magister en Drogadependencia.
Adolescentes de distintas escuelas de Mendoza participan de sitios de Facebook donde se suben fotos de chicas y chicos desnudos. Ahí se cuentan situaciones íntimas, algunas ocurridas dentro de las escuelas o fuera de ellas.
El proyecto KOBIJO ha sido pensado teniendo en cuenta la integralidad de la problemática del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, y es novedoso porque conjuga tecnologías móviles con recursos educativos, para promover la protección de los derechos humanos de niños/as y adolescentes, dando respuesta a una problemática social que afecta a las futuras generaciones.
A raíz de las últimas restricciones al ingreso y permanencia de adolescentes en algunos centros comerciales del Gran Mendoza, debido a disturbios, daños u otras situaciones señaladas por las empresas, Café Universidad consultó a la Lic. Mabel Vicari, psicóloga y docente de la Universidad del Aconcagua (UDA).
La especialista señaló que, en primera instancia, las empresas realizan un acto de discriminación, contrario a los derechos de niños/as y adolescentes. Agregó que, en los centros comerciales "podría explicitarse un código de conducta", para que los y las jóvenes tuvieran conocimiento y pudiesen ser educados /as de acuerdo a ello.
Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe destaca que prevenir el embarazo en adolescentes es una inversión y no un gasto para los Estados. Evita costos de atención y riesgos, a la vez que aumenta el ingreso de mujeres al mundo productivo.
El presidente Javier Milei dijo en su discurso en el Foro Económico Mundial que la “ideología de género” constituye abuso infantil. Puso el ejemplo de una pareja homosexual condenada a prisión por abusar de sus hijos adoptivos. “Son pedófilos”, sostuvo. Los datos no lo respaldan.
La doctora en psicología Diana Altavilla, que trabaja desde 2001 en la problemática del suicidio, brindó las claves para acompañar a chicos y chicas. El trípode de las conductas de riesgo. Las consecuencias de la pandemia y de una época marcada por el exitismo y la confrontación.
El reparto de tareas y la cantidad de tiempo dedicado presentan marcadas diferencias cuando se abordan desde variables como el género y el nivel socioeconómico.
Más allá de las políticas de control de embarazo no intencional en la adolescencia, reconocidas internacionalmente, hay una disminución en la cantidad de hijas e hijos por mujer en edad fértil. El Censo 2022 refleja el descenso en la fecundidad de nuestro país y aporta datos a los ya recabados por el Ministerio de Salud.
El director de Salud Mental de Mendoza, Manuel Vilapriño, explicó que cualquier impacto nocivo puede dejar una huella en su psiquismo. Los centros infantojuveniles están desbordados frente al incremento de trastornos de la conducta, de la alimentación, depresiones y autolesiones. La importancia de la prevención y el rol central de la familia.
“Jugar una fichita” parece ser cada vez más común y más simple. Al alcance de la mano, las aplicaciones de juego crecen en Argentina y en Mendoza. Hablamos con especialistas en salud mental y consumo problemático para que nos ayuden a entender a qué desafío nos enfrentamos.
En las relaciones de amistad, hay colaboración y apoyo mutuo, pero también pueden aparecer la competencia, la envidia y el enojo. Es un paradigma complejo que se traslada de las redes sociales hacia otros ámbitos de la vida y es frecuente entre jóvenes.
En diálogo con Télam, la directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) destacó que en otros países ya se aplican las estrategias argentinas que redujeron en el 55 % el embarazo no intencional en la adolescencia.
Una encuesta del Observatorio Social del Deporte con representación federal revela que la mayor parte de esta población practica algún deporte o actividad física de manera regular fuera de la escuela, pero las mujeres lo hacen en menor medida que los varones, que le dedican más tiempo y lo hacen de manera competitiva.
Según un estudio realizado en el Reino Unido y Estados Unidos, el consumo de cigarrillos electrónicos incide en la probabilidad de agravar el tabaquismo.
Es la aplicación más descargada en el mundo desde 2020. La explosión de la red provocó que las y los adolescentes sustituyeran Google como el principal buscador de información en internet.
Así lo estableció un análisis que realizó la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. En 2022 se recibieron 39.409 llamadas de todo el país.