Pagar la deuda con "dólares fugados”: qué viabilidad tiene el proyecto del FdT
La economista Mara Pedrazzoli estuvo en Radio U y dio algunos detalles de lo que implica esta iniciativa legislativa para la economía de la Argentina.
La economista Mara Pedrazzoli estuvo en Radio U y dio algunos detalles de lo que implica esta iniciativa legislativa para la economía de la Argentina.
Matías Díaz Telli, el presidente de la Unión Industrial de Mendoza, habló en Radio U sobre el descontento del sector por la firma del Consenso Fiscal entre la Nación, Mendoza y 22 provincias más.
El ministro de Hacienda y Finanzas avisó que la economía "está empezando a activarse", por lo que serán "más rigurosos con las herramientas de cobro". Además, reveló los números con los que contará el año que viene y se refirió al estado de la deuda provincial.
El periodista santafesino Germán Mangione explicó a Radio U la situación de la empresa exportadora. Sostuvo que este caso parece tratarse de un “vaciamiento planificado”.
En tanto, en el caso de viviendas familiares, los incumplimientos durante mayo fueron menores, rondando el 14%.
El vicedecano de la FCPyS, Roberto Roitman, señaló que la intervención de la empresa está justificada por las deudas que mantiene.
El economista Hernán Letcher explicó la estrategia para negociar con los acreedores. Cuándo se podrá hablar de default y cómo calificar la propuesta argentina a los bonistas.
Según un informe basado en datos del Banco Central, el 80% de las familias tiene deudas. Además, el 70% debe algún servicio.
Trabajadores de la salud del Hospital Central exigieron el pase a planta. Sostienen que no cobran desde febrero.
El Presupuesto 2020 de Mendoza se aprobó sin esta herramienta que permite refinanciar la deuda. Qué consecuencias tendrá eso en el primer año de gobierno de Rodolfo Suarez.
La deuda que preocupa al ministro Guzmán es la que está tomada en dólares. Un análisis del economista José Vargas sobre el proyecto de sostenibilidad de la deuda.
El economista José Vargas explicó que, con esta decisión, el presidente electo busca mostrar fortaleza, dando a entender que no solicitará más dinero si no se pueden pagar los vencimientos.
Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental, explicó en "Chat Político" cómo será la Gestión Integral de Residuos Sólidos que quieren crear en Mendoza.
Radio U habló con el economista Sergio Chouza, sobre un informe que realizó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda.
El economista José Vargas explicó la situación en la que se encuentra la provincia y los compromisos que deberá afrontar el gobernador electo.
Para Carmelo Cortese, los recursos con los que contará el año próximo el gobierno "son un dibujo".
La idea del sociólogo Carmelo Cortese es saltar la grieta y analizar estudios que permitan entender los factores estructurales y las políticas coyunturales de la Argentina.
"Deuda, fuga y evento de default", el duro documento del Centro de Economía Política Argentina.
El economista Marcelo Licanic explicó qué significan las nuevas medidas anunciadas por Lacunza y qué impacto tendrán a corto y largo plazo.
La oposición aceptó tratar las partidas para la Ruta 82, pero sigue insistiendo con la importancia de no dejar al límite la capacidad de endeudamiento de la provincia. Informe especial de Ezequiel Derhun.
El Ejecutivo quiere priorizar las obras sobre la Ruta 82, que ya cuentan con un crédito aprobado por el BID.
El gobernador de Mendoza pidió que los referentes del PJ hagan todas las preguntas necesarias sobre las cuatro obras “fundamentales”.
El Ejecutivo provincial busca aval para la toma de crédito con el fin de avanzar en cuatro obras “fundamentales” para Mendoza.
El gobernador presentó cuatro grandes proyectos que pueden generar 3 mil empleos, pero la oposición justicialista se abroquela para analizar las iniciativas.
La primera oferta oficial para 2019 es en cinco cuotas. No se prevé recomposición para este 2018.
El economista Federico Salvarredi analizó en "Qué Tarde se Hizo" la semana político-económica que tuvo el país. El dólar, las Lebac –en otro "supermartes"– y la deuda externa fueron algunos de los temas que repasó.
El economista José Vargas indicó que esta opción de financiación va en aumento en Mendoza. "La mayoría de las familias tienen tres tarjetas de crédito y muchas también tienen créditos personales. En ese caso, lo más aconsejable es tener una sola deuda con una sola entidad", explicó el especialista.
Alfonso Brandi, responsable de la Oficina de Presupuesto y Hacienda, afirmó que la provincia tiene un nivel de endeudamiento del 12 % del producto bruto geográfico. Además, explicó cuáles son las bases del comportamiento fiscal que deben cumplirse para que la deuda sea sostenible en el tiempo. #UnidiversidadNoticias
El 80 % de los hombres de negocios encuestados por la consultora BDO apoya la decisión del Gobierno de financiarse con el Fondo Monetario Internacional. La gran mayoría, además, no cambió sus decisiones de inversión.
Santiago O'Donell, periodista y escritor de “Argenleaks”, analizó los vínculos del ministro de Finanzas con sociedades en paraísos fiscales y qué relación tiene con el endeudamiento.
La decisión alcanza a 16.000 maestros y profesores a los que se les debía desde la gestión de Celso Jaque. Se trata de unos $ 700 millones. Informa Noelia Delgado, periodista de Radio Universidad.
El delantero de Atlético Palmira hizo referencia a la deuda económica que la dirigencia mantiene con algunos jugadores del seno de la institución. Pese al enojo, destacó el esfuerzo de Raúl Moyano y Omar Costantini para intentar cumplir con lo pactado.
"Muchos indigentes están excluidos desde hace años de un mercado de trabajo de calidad que les permitiría tener buenos ingresos", argumentó Eduardo Donza, investigador de la UCA.
Sólo entre los ministerios de Salud y Seguridad suman entre 5000 y 7000 los agentes beneficiados. "Estamos cerrando todos los conflictos judiciales y administrativos", dijo el gobernador Alfredo Cornejo al referirse al asunto.
Tras el reciente informe de Unicef, que establece que 7 de cada 10 niños sufre maltrato, desde la coalición Infancia en Deuda –integrada por distintas ONG del país- señalaron la falta de políticas públicas preventivas, así como también la necesidad del nombramiento del Defensor del Niño. Escuchá a Alejandra Perinetti, directora de Aldeas Infantiles.
El Director General de Escuelas, Jaime Correas, dijo que la deuda histórica que el Ejecutivo mantiene con unos 16000 docentes "se agravó" durante el gobierno de Celso Jaque "porque se reconoció lo que había que pagar para cuando hubiera fondos". También dijo que el SUTE rechazó la cancelación de la obligación en paritarias "simplemente para hacer política". Cómo se devolverán los $ 700 millones que se deben.
Soledad Sosa, candidata a diputada nacional, explicó las razones por las cuales la izquierda rechazará la pauta nacional para el año que viene. "En este proyecto se puede ver de nuevo un ajuste en ciencia y técnica y en salud", argumentó la legisladora.
El epistemólogo y docente de la UNCUYO analiza la deuda que tomó en los últimos días el Gobierno nacional, cuyo plazo se extenderá por un siglo. Qué perjuicios conlleva tal decisión.
Andrés Asiaín, economista y director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, de Buenos Aires, realizó un análisis de la deuda centenaria, sus consecuencias y el escenario futuro.
El epistemólogo y docente de la UNCUYO alerta sobre la cada vez más impagable deuda que sigue atando a la Argentina a través de los años. Con cifras e historia de los números que empobrecieron al país, muestra su preocupación ante el panorama actual.
El profesor Roberto Follari reflexionó en su columna semanal en "Dale!" sobre la deuda externa y su considerable aumento, en los últimos 16 meses. Escuchá el audio.
El economista estuvo en Mendoza invitado por Diálogo Peronista, un sector del PJ mendocino. El especialista calificó al endeudamiento externo de "vertiginoso e irresponsable" e insistió en que hay un "deterioro de las condiciones sociolaborales".
El ministro de Hacienda y Finanzas aseguró que seguirá con el trabajo de ordenar las cuentas de la Provincia y anunció que profundizará los controles. Sobre la deuda fiscal, dijo: "Siempre hay que trabajar en eso; mejorar plazos y tazas".
El economista Ricardo Aronskind analizó la salida de Prat Gay del ministerio de economía y la división en dos nuevas carteras.
"Infancia en Deuda" es una causa que reúne a diez ONG -ELA, ACIJ, ADC entre ellas- que accionan en defensa de los derechos de la infancia. Su principal objetivo es asegurar el cumplimiento de la Ley 26.061 -promulgada en 2005- que, además de crear el cargo del/de la Defensor/a del Niñx, incluye entre otros puntos la realización de una encuesta nacional nutricional que informe sobre la situación actual de la niñez; la implementación de una política coordinada e integral para cumplir con los derechos de la primera infancia, y la asignación del presupuesto necesario para garantizar las necesidades de niños, niñas y adolescentes.
Así lo afirmó el director de PAMI en Mendoza, Carlos Valcarcel, luego de que hoy se conociera la noticia de que a partir del mediodía, las farmacias suspendieran la venta de remedios a los afiliados. "El PAMI no tiene contratos con las farmacias, sino con la industria farmacéutica y son estos lo que han restringido el crédito. Los motivos son varios, es que la industria no ha valorado este enorme esfuerzo institucional que ha hecho el Pami, desde marzo llevando una deuda que el año pasado era de 5 mil millones de pesos, bajándola a 2 mil millones", dijo el funcionario, y mencionó la "herencia" dejada por el anterior gobierno. Además aseguró que hoy habrá una nueva reunión entre la obra de los jubilados y las droguerías para intentar solucionar el conflicto, luego de que la reunión de ayer fracasara rotundamente.
En su comentario semanal en "Gente Sin Swing", el economista Roberto Roitman analiza el impacto internacional sobre la toma de deuda de la Argentina. Las críticas de la prensa, el cambio de los mercados y las tasa de interés en un mundo donde el país va a contramano y sin rumbo.
El sociólogo Carmelo Cortese recupera los resultados de los indicadores del Observatorio de la Deuda Social que realiza la Universidad Católica Argentina (UCA) para analizar el "arrastre" de la pauperización social, tanto en la gestión kirchnerista como en los últimos meses con el gobierno de Mauricio Macri.
Quién brindó el sustento económico para que el Jarillero participe del Torneo de Transición decidió en las últimas horas no volver a colaborar con la entidad. Ahora ese soporte deberá correr por cuenta de Alfredo Laferriere, presidente de la institución.
El economista e investigador de CLACSO, Julio Gambina, analizó la colocación de deuda anunciada por el Ministerio de Economía con la intención de saldar la cesación de pagos de 2001 y 2014.