EDU - Se realizó el cierre de Mendoza Inspira 2022 - Hub Macroeconómico de Triple Impacto | 14 11 2022
MENDOZA INSPIRA: un encuentro para fortalecer el desarrollo macroeconómico de la provincia.
MENDOZA INSPIRA: un encuentro para fortalecer el desarrollo macroeconómico de la provincia.
Un proyecto estudiantil de la UNCUYO ofrece intercambiar alimentos que usualmente "se tiran" en el festejo de graduación, como harina, arroz y huevos, por un set que incluye materiales como papel picado y pinturas orgánicas. Los comestibles canjeados son donados.
Así lo expresó Andrea Nallim, ejecutiva de empresas B, en "#ChatEconómico". Analizó el cambio que están haciendo las empresas hacia la economía circular.
En "Chat Económico 2022", los reconocidos economistas Alejandro Trapé y Federico Pagano analizan cómo afecta a un país ya golpeado el aumento mundial de precios en alimentos, las retenciones a las exportaciones y la escasez de servicios.
Pablo Lacoste, historiador y académico de la Universidad de Santiago de Chile, estuvo en Radio U y aseguró: “A nivel país, su elección va a servir para cordializar los vínculos y relaciones en la región”.
Hasta el 30 de octubre se desarrollarán talleres de oficios y artísticos con perspectiva de género e impacto ambiental. Carolina Peralta, coordinadora de este ciclo, estuvo en "Atardecid@s".
Emilio Cardone, Martín Rez Masud, Paula Neder, Omar Peralta, Cristina Pérez y el productor Sergio Schuchinsky recorren con sus voces, anécdotas y emociones el impacto directo de la música de Gustavo Cerati.
Nelson Fuentes es un rionegrino que ideó este tapabocas de máxima seguridad, reutilizable y cuatro veces más barato que el famoso importado N95. Contó todos los detalles en Radio U.
Así lo aseguró el profesor de la UNCUYO, Gabriel Fidel, en el programa Chat Político. Además, realizó un análisis del impacto de la pandemia en América Latina y las consecuencias económicas que deberá enfrentar Mendoza.
El proyecto busca crear una cadena de valor alimenticia y una planificación de medidas para la exhibición de los productos. Informe del economista José Vargas.
Se realizó en el marco de la Ronda de Negocios de Impacto, cuyo objetivo era generar nuevos vínculos comerciales.
Buscan cuidar la naturaleza y resolver problemas sociales para crear una nueva forma de negocio.
En Mendoza dudan de la medida tomada por el Ejecutivo nacional.
El economista Pablo Salvador aseguró que las estrategias no están claras de cara al futuro y la inestabilidad "caerá indefectiblemente" sobre el bolsillo de los argentinos.
Sebastián Pigna, economista del Observatorio de la UNCUYO, analizó el impacto de los próximos comicios. Además, se refirió al alza del riesgo país.
El analista internacional Sergio Astorga analizó el impacto político y económico que tuvo la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo que tuvo lugar en Mendoza. Por qué es importante la presencia en el país de este organismo de crédito.
Se presentó un proyecto en la Legislatura orientado a la paridad en las normas que se sancionen en ambas cámaras. El diputado Pablo Priori (PRO) consideró que a muchas leyes les falta el correspondiente estudio para lograr la igualdad.
Comunicación telefónica Carlos Iannizzotto (Presidente CONINAGRO).
Dictará una conferencia sobre Medición de Impacto Territoriales: aproximaciones teórico-metodológicas de experiencias en América Latina. Será el jueves 9 de junio a las 10 en el Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo (Cicunc). El encuentro será abierto al público y gratuito. El experto en temas de medio ambiente, ordenamiento territorial, agricultura, cambio climático.
Si bien el paso del Dakar es ilegal en un parque nacional, lo cierto es que la organización, desde que eligió Argentina como escenario, ha gozado del favor gubernamental y la impunidad para pasar por donde han querido. En Los Okupas de la tarde conversamos con el guardaparque y Director del Parque Nacional Los Cardones, Guillermo Nicolossi, quien nos cuenta la situación, y las medidas que han tomado como trabajadores para intentar proteger el lugar, que vaya paradoja, es "área protegida".
El Gobierno de Mendoza licitó hace poco tareas de infraestructura turística y deportiva, pero sin los estudios pertinentes. La organización Oikos cuestionó el procedimiento y advirtió sobre el perjuicio ambiental y económico.
El gobierno provincial cordobés rechazó un estudio de impacto ambiental que la empresa presento para operar una planta de tratamiento de semillas de maíz que construye en la localidad de Malvinas Argentinas.
Ambientalistas realizaron una
marcha pacífica y fueron brutalmente reprimidos, hay doce personas heridas.
Se rechazó el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa Monsanto para establecer una planta de secado de maíz en Malvinas Argentinas, localidad ubicada a 12 kilómetros de la capital provincial.
Funcionará a cargo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" (Anlis) y contará con seis tanques de nitrógeno líquido para almacenar un total de 250.000 muestras en tubos a 196 grados bajo cero.
La cámara alta provincial dio media sanción para que avance la etapa de exploración del yacimiento ubicado en Malargüe. El proyecto pasó a Diputados para su revisión.
Este miércoles participarán funcionarios del Gobierno nacional y provincial, así como el CEO de YPF. Hay 464 inscriptos para participar.
La gente valoró a las empresas de Mendoza a las que más cariño le tiene porque reúnen varios requisitos indispensables para la sociedad.
Una consultora especializada en empresas B ideó una campaña para votar a la organización, público o privada, que más orgullo genera la comunidad mendocina. Hasta el 20 de julio, se puede ingresar y elegir.
Investigadora argentina presentó en Portugal un informe detallado. Analiza los efectos de los altos niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar y cómo afecta a peces, langostinos, vieiras y plancton.
La facilidad de uso para las transacciones cotidianas, la adopción en las generaciones más jóvenes y la competitividad frente al efectivo son los pilares de un sistema que entusiasma a empresas y usuarios. Se realizan más de 63 000 operaciones diarias en promedio.
Lo comunicó el gobernador Rodolfo Suarez a través de sus redes sociales.
Está destinado a científicos y emprendedores de Mendoza. Será el próximo viernes 12 de noviembre y lo desarrollará la consultora Quinto Impacto bajo el apoyo de la UNCUYO.
El ministro de Gobierno hizo hincapié en el hecho de que “el ámbito natural e institucional de debate es el COIRCO” al dejar en claro que la “comisión propuesta no puede adoptar decisiones que vayan contra aquellas que ya adoptó el Comité”.
Así lo informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos. En los primeros once meses de 2020 acumuló un desplome de 10,6 %.
La mayoría son dirigidos por investigadoras. Serán financiados con montos de entre $ 4 millones y $ 5 millones.
La organización fomenta la economía circular a través de la compra y venta de prendas que ya no se utilizan. Además, promueve el reciclaje y la reducción de residuos textiles.
La Red Ambiental Oikos presentó un recurso de amparo para exigir "el cese inmediato de la obra de entubamiento en el Arroyo Morteritos". Irrigación salió a aclarar la situación. Todo se definirá en los próximos 15 días.
La empresa que desarrolló esta tarea es Reciclarg, que desde hace más de 10 años trabaja para evitar que estos elementos en desuso terminen en un basural a cielo abierto. Parece mucho, pero todavía falta mucho más por hacer.
Agentes de la economía de triple impacto se reunirán en la provincia.
Las ventas en supermercados retrocedieron 10,5% en enero respecto de igual mes de 2018. En tanto, para la UIA, el rubro industrial cayó en enero 7%. Por otra parte, el dólar cerró por arriba de los $ 42.
Lo alertó la ONU en la Asamblea de Medio Ambiente que organiza cada año. En el informe presentado, destacaron que el modelo actual de uso de recursos es perjudicial para el medioambiente y la salud.
En los 30 años que siguieron a 1947, cuando se produjo la merma del cauce, la población de las zonas del oeste de La Pampa disminuyó el 40 % por la migración interna. La mayoría se mudó a General Alvear o San Rafael, en Mendoza. Otra parte, a Santa Rosa, la capital pampeana. En la variación intercensal 2001-2010, el despoblamiento rural es casi total.
El tercer largometraje de Damián Szifrón fue seleccionado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para competir por ambos galardones.
Es el fenómeno del cine argentino en lo que va del año. Pero ¿cuál es su impacto psicológico? ¿Un filme puede expresar la falta de límites de la sociedad actual? Relatos Salvajes, algo más que una película.