Cambios en Economía: “El panorama comercial es complejo y poco alentador”
Así lo indicó Rubén David, gerente del supermercado mayorista Oscar David. En Radio U, sostuvo que, a corto plazo, se visualizará "una suba de precios" en varios productos.
Así lo indicó Rubén David, gerente del supermercado mayorista Oscar David. En Radio U, sostuvo que, a corto plazo, se visualizará "una suba de precios" en varios productos.
Supermercadistas sostienen que hay falta de stock y que los proveedores privilegian Buenos Aires. Esperan anuncios oficiales para sostener costos.
El objetivo de la normativa es combatir el monopolio de las grandes empresas para generar competencia y beneficiar a los consumidores.
Clientas de algunos supermercados contaron que no se observan productos a bajos precios en todos los establecimientos.
También disminuyó el consumo en shoppings y centros mayoristas. Análisis del economista José Vargas.
La candidata mendocina y el gobernador sanjuanino coincidieron en "plantear una agenda conjunta y trabajar en equipo”.
Además, advierten que falta mercadería en las góndolas de los supermercados y que, pese a las medidas, los productos siguen caros.
El economista José Vargas aseguró que las nuevas medidas buscan disminuir la tensión financiera y cambiaria del país.
"Deuda, fuga y evento de default", el duro documento del Centro de Economía Política Argentina.
El ácido análisis del docente e investigador Carmelo Cortese sobre lo que significa este indicador en la crisis económica argentina.
El economista José Vargas explicó las medidas económicas que llegan con el nuevo ministro.
El docente e investigador, Carmelo Cortese, analiza los datos duros de la economía real tras las PASO.
En un recorrido realizado por Señal U, algunos consumidores expresaron cómo tomaron la quita de este impuesto. Además, el informe del economista José Vargas.
Daniel Ariosto, de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), analizó la reacción violenta de los mercados esta semana luego de las PASO.
Para el sector empresarial, todo el primer semestre cerró con una baja interanual del 10%.
Defensa al Consumidor indicó que se han labrado 11 multas de 150 mil pesos cada una. Las faltas detectadas se dan en productos básicos.
El anuncio de la candidatura a vicepresidente del senador nacional generó tranquilidad en los mercados que reaccionaron de manera positiva. El informe del economista, José Vargas.
Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, asociación que agrupa a pequeños y medianos empresarios, dijo que la situación del sector es "complicada", pero le bajó el tono.
La escalada del dólar y los aumentos en el horizonte son las grandes preocupaciones del argentino medio hoy. Para explicar acerca de las consecuencias que puede traer esta subida cambiaria, en Qué tarde se hizo hablamos con el economista Andrés Asiaín.
A partir del 1.º de abril no se venderán más bolsas en los supermercados de Godoy Cruz. La ordenanza fue establecida por la comuna de ese departamento y el Intendente adelantó que aquellos que no la cumplan serán multados. #UnidiversidadNoticias
Ernesto Mattos, economista del departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación y docente e investigador de la UBA, explicó en Dale! qué busca el Gobierno nacional en materia de mercados internacionales.
Mario Lázzaro, director ejecutivo de ProMendoza, explicó que la entidad impulsa a las empresas mendocinas a expandir sus exportaciones a los países que integran este bloque porque su "tasa de apertura es muy interesante" y porque Mendoza es el nodo más desarrollado del oeste para salir al Pacífico.
Habla Gustavo Arenas (Senador PJ). El legislador quiere regular la instalación de grandes supermercados, ya que "destruyen todo el empleo que hay alrededor y desaparecen las pymes, que genera el 75 % del empleo", señaló. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
En su comentario semanal en "Gente Sin Swing", el economista Roberto Roitman analiza el impacto internacional sobre la toma de deuda de la Argentina. Las críticas de la prensa, el cambio de los mercados y las tasa de interés en un mundo donde el país va a contramano y sin rumbo.
Rodrigo Prividera, integrante del Almacén Andante, reflexionó sobre la conducta de los/as consumidores/as tras los reiterados boicot a los super e hipermercados ante la suba indiscriminada de precios. Asimismo, convocó a participar cotidianamente en otras formas de producción y comercialización, a través de la transformación de las prácticas de consumo.
En el marco de una nueva jornada de boicot nacional declarado ante los aumentos indiscriminados de precios registrados en los productos de la canasta familiar por parte de las grandes cadenas comerciales, convocada por numerosas asociaciones de defensa del consumidor, organizaciones gremiales y movimientos sociales, el senador Gustavo Arenas (FPV-PJ) presentó este mediodía un proyecto de ley que busca “regular la instalación, la ampliación, la modificación, el funcionamiento y el traslado de grandes superficies comerciales en la provincia de Mendoza, con el propósito de evitar la concentración económica, que es formadora de precios y distorsiona el mercado por sobreoferta excesiva de bienes”.
Hector Polino, fundador de consumidores libres, detallo en "Tire y afloje" la propuesta: #7A #SuperVacios. La misma consiste en un boicot de consumo a las grandes cadenas de supermercados. Está planteada para el día jueves 7 de abril. La intención es frenar la remarcación de precios y también, el pedido al gobierno para cumplir leyes vigentes.
Hoy en La Posta conversamos con el presidente del Concejo Deliberante de Godoy Cruz César Cattáneo (UCR), sobre el proyecto para eliminar, en un plazo de dos años, la entrega de bolsas no biodegradables de los supermercados, las que generan un fuerte impacto en el medio ambiente.
Pedro Bussetti, titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (DE.U.CO.), habló de cómo los grandes oligopolios hipermercadistas imponen subas de precios que atacan el ingreso de los trabajadores y de los consumidores en general.
El avance de las grandes superficies y supermercados en las zonas urbanas, ha motivado que la Federación Económica de Mendoza (FEM) se haya expresado por el pedido de regulación en la instalación de las mismas. Aducen que amenazan la estabilidad de pequeños y medianos comerciantes y que no resultan elementos de progreso al ubicarse en el "corazón de las ciudades".
Adolfo Trípodi, presidente de la FEM, explicó la postura de la Federación en el aire de Café Universidad.
Así lo informó Comercio Interior, que indicó que acordó con empresas y supermercados. Aún no se conoce el listado de productos. En principio, son 580.
Comenzaron a escasear harina, lácteos, aceite, fideos y azúcar en varias cadenas de supermercados. Además, algunas empresas exigen a sus clientes un máximo de compra en determinados artículos.
Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior, dio detalles sobre el cumplimiento del congelamiento de precios en 1432 productos.
El Gobierno de Mendoza avisó que la estructura de la Dirección de Fiscalización no está adaptada para realizar un seguimiento tan grande "como el que impone el Gobierno nacional" para monitorear los casi 1500 productos de la canasta básica.
Sin acuerdo con el sector privado, el Gobierno publicó la medida en una resolución. La lista incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas empresas. Los valores se retrotraen al 1.º de octubre.
El encuentro con supermercadistas y la titular de la Secretaría de Comercio Interior tuvo como objetivo que la recuperación que se registra en el nivel de actividad no se traduzca en suba de precios de bienes y servicios.
La medida comienza a implementarse este miércoles. Tampoco podrán darse sorbetes en los espacios gastronómicos.
El plan de inoculación, que incluye a más de 10 mil personas, comenzará la semana próxima y se dividirá en dos etapas.
La primera etapa abarcará 70 productos que se comercializarán en negocios de cercanía de todo el país. Una de las novedades será que los productos llevarán el precio impreso en el envase.
A los nueve cortes de carne que ya se venían ofreciendo, se agregó la paleta para reforzar el consumo de cortes para cocción a la olla. Precios, días y lugares disponibles.
Lo recordó la Dirección de Defensa del Consumidor. La exigencia alcanza a todo negocio que presta este servicio.
Según explicaron las autoridades nacionales, se podrán conseguir diferentes tipos de productos para la vuelta a clases a un valor en promedio 21% más caro que en febrero y marzo del año pasado. Tendrá vigencia hasta el próximo 31 de marzo.
Comenzó a regir la rebaja de hasta el 30 % en todo el país. El listado de precios.
El Gobierno comunicó este domingo la prórroga del programa hasta el 31 de marzo de 2021. Regirá sólo para los artículos de las góndolas de los supermercados y comercios minoristas, excluyendo las materias primas y los productos frescos.
Arrancan el miércoles próximo. Los cortes vacunos se venderán los fines de semana y los miércoles de las tres primeras semanas de cada mes. Solo durará hasta el 31 de marzo, luego las partes se volverán a reunir para evaluar las condiciones para su continuidad. Buscan sumar frutas y verduras.
La distorsión en el precio de los alimentos se generó entre los 24 principales productos que provienen del campo y participan de la mesa familiar.
La norma busca ampliar la oferta y participación de pymes. El objetivo es buscar que los precios bajen.
Por otro lado, los autoservicios mayoristas registraron una suba del 5,8 % respecto del mismo mes del año pasado.
El programa vencía este lunes, pero las autoridades nacionales decidieron mantenerlo por otros 60 días. Qué incluye.
El Indec difundió el relevamiento del sexto mes del año. En comparación interanual, la caída es del 1,5 %.