¡Que se vayan todos!
Cuarenta y ocho horas de revuelta popular que marcaron el fin de una época. Qué pasó el 19 y 20 de diciembre de 2001. Las cacerolas, los piquetes, la represión, las muertes.
Cuarenta y ocho horas de revuelta popular que marcaron el fin de una época. Qué pasó el 19 y 20 de diciembre de 2001. Las cacerolas, los piquetes, la represión, las muertes.
Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y demás organismos de Derechos Humanos lucharon durante más de tres décadas para que la justicia tocara en vida al mayor genocida de la Argentina, quien efectivamente, murió condenado y en cárcel común.
El politólogo Atilio Borón evaluó que su deceso significará la “coagulación del chavismo como una corriente política ideológica de la izquierda en América Latina”, a pesar de los pronósticos de otros analistas que hablan de "post-chavismo".
Hugo Chávez atravesó el abismo entre la sinceridad y las formas políticas neoliberales y concibió un proyecto de futuro. Ya como portavoz de la revolución, resistió un golpe de Estado y centenares de operaciones mediáticas destituyentes realizadas por parte de medios “independientes”. No habrá olvido para este gran hombre.
El Rector de la UNCuyo, Arturo Somoza, expresó su profundo sentimiento de pesar frente a la pérdida de uno de los grandes hombres de la patria latinoamericana.
Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo.
Luego de informar diversas complicaciones en su estado de salud, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, dio a conocer la noticia del fallecimiento de Hugo Chávez: el líder del ciclo político de transformaciones más interesante que se haya visto en Latinoamérica con 14 años ininterrumpidos de gobierno en Venezuela.
Imer Flores, de 12 años, fue asesinado a golpes el viernes pasado en la localidad de Villa Río Bermejito. Por el momento, hay un sospechoso detenido.
Una beba qom y su abuela murieron luego de ser atropelladas por un gendarme. Ambas son de la comunidad La Primavera. Denuncian que “no fue un accidente” y apuntan a la disputa por el territorio. Los derechos humanos nunca llegan a los pueblos indígenas.
El notable actor, director de cine y cantante murió como consecuencia de un agravamiento de su estado de salud, ya que llevaba años luchando contra una serie de afecciones crónicas.
A dos años de su muerte, el aporte trascendental a la política argentina y regional del ex Presidente y Secretario General de la UNASUR fue recordado por la universidad pública a través de la proyección del documental “Néstor Kirchner, un presidente”.
Una jornada histórica se vivió ayer en la Cámara Alta. “Avanzamos en el camino hacia la igualdad, la inclusión, y el reconocimiento de derechos”, subrayó Boudou.