La UNCUYO creó un Diccionario Digital de Lengua de Señas
Trabajo realizado con y para la comunidad sorda argentina y es único en el país. El Diccionario es una herramienta que contribuirá a legitimar la Lengua de Señas Argentina.
Trabajo realizado con y para la comunidad sorda argentina y es único en el país. El Diccionario es una herramienta que contribuirá a legitimar la Lengua de Señas Argentina.
El Senado aprobó por unanimidad que se perciba como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas. Beatriz Pellegrini, vicepresidenta de la Asociación de Sordos de Mendoza, visitó los estudios de Apuntes y expresó la importancia de este sanción.
Andrea Suraci y Verónica Martínez, del área de inclusión de personas con discapacidad de la universidad, visitaron los estudios de “Apuntes” para hablar de este curso Nivel 1.
La iniciativa se llama "Sembrando una semilla" y busca la construcción de la semántica jurídica para incluirla en la lengua de señas. Mediante un compendio de 60 videos, diferentes asociaciones locales e instituciones, incluida la UNCUYO, lograron mayor inclusión.
Decana Prof. Ana Maria Sisti - Facultad de Educación
La inquietud surgió de las intérpretes en lengua de señas. La titular de la Dirección de Discapacidad, Gabriela Juárez, explicó que la intención es que todos y todas tengan acceso a los mensajes oficiales.
El especialista en tecnología Ariel Corgatelli habló sobre qué hacer ante esta amenazas que se viralizan, sobre todo, por las redes sociales.
En una experiencia sin antecedentes en Argentina, 50 estudiantes de la primaria Carmen Vera Arenas de la UNCUYO recibieron esa formación desde 2011.
El argentino está corriendo y correrá durante 900 días. Comenzó en Ushuaia en enero de 2019 y piensa llegar a Alaska dentro de 3 años. Su misión: difundir y apoyar la lengua de señas.
Hablamos con integrantes del Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas.
La Facultad de Educación ofrece una carrera para educarse en esta lengua natural. Su decana, Ana Sisti, hizo énfasis en la relevancia de aprenderla y explicó los requisitos que deben cumplir quienes estén interesados. Mirá la nota.
En la columna semanal de tecnología en Radio U, Gustavo Talavan habló sobre las claves más jaqueadas por su previsibilidad y sobre lo nuevo en sistemas de convalidación. Los detalles tecno, en esta nota.
Sandra Capdevila, presidenta de la asociación mendocina que los nuclea (Amilsa), manifestó la alegría por el logro luego de años de trabajo. Además, indicó que este aval legal ayudará a tener un mayor control sobre los profesionales.
Esto permitirá que estos profesionales "tengan derechos y deberes", sostuvo Oscar Sagaz, subsecretario de Salud, quien además dijo que también buscan fomentar el estudio de este lenguaje.
En Argentina se conmemora el 19 de septiembre el Día Nacional de la Persona Sorda. Silvana Bonnet, a cargo de ese proyecto cultural y pedagógico cuenta de qué se trata el trabajo local y nacional que busca respetar los derechos de los niños, niñas y jóvenes sordos, sobre todo, en materia de educación.
Guadalupe M. Pregal Salles, especialista en nuevas tecnologías de Siempre es Hoy, recomendó técnicas de seguridad para las contraseñas de correos electrónicos, redes sociales y otros sitios webs.
Gabriela Guzmán, profesora de la Tecnicatura en Interpretación de Lenguas de Señas de la Facultad de Educación de la UNCUYO, aseguró que el equipo que acompaña y traduce a las personas abusadas en el instituto lujanino tiene basta experiencia en el terreno judicial, y que los peritos muchas veces trabajan de a dos para corroborar los dichos de la persona sorda y que no queden dudas de su testimonio.
La creación de un diccionario digital de lengua de señas despliega la inclusión de los derechos de la comunicación a la comunidad de personas sordas, cuestión que fortalece la igualdad del sistema político democrático y el respeto a los derechos humanos. Nos explica este fenómeno la Doctora Ana María Lourdes Sisti, directora del proyecto “Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.
Este curso de llevará a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2012, y estará a cargo de la Dra. María Ignacia Massone.
Se lleva a cabo con el objetivo de introducir a los estudiantes en el reconocimiento de la metodología etnográfica específica aplicada al campo de una lengua minoritaria. Y favorecer en los estudiantes el reconocimiento de la gramática específica de la Lengua de Señas Argentina.
Inscripción e informes en Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Teléfono 4292292 interno 1415.
Matías Cufre, conductor y persona con discapacidad auditiva, y Mariana Ortiz, productora e intérprete en lengua de señas, son sus creadores. Unidiversidad dialogó con ellos para entender cómo funciona esta radio, su historia y cómo vivieron la cobertura del último juicio por los abusos en el Instituto Próvolo.