Unesco define si el chamamé es Patrimonio de la Humanidad
Hay una gran expectativa en Corrientes, donde realizarán una vigilia y comparsa. La decisión se tomará el miércoles.
Hay una gran expectativa en Corrientes, donde realizarán una vigilia y comparsa. La decisión se tomará el miércoles.
32 espacios naturales más que en 2017 corren riesgo significativo, según un informe. Además, la investigación analizó cómo la pandemia afectó a estos sitios de forma positiva y negativa.
Es directora del grupo de Tectónica del Ianigla-Conicet y mendocina por adopción. Recibió una mención en el concurso L’Oréal-Unesco, que resalta los avances científicos desarrollados por mujeres.
El impacto de la pandemia, que implica la interrupción de la educación formal en la región, terminó de agrandar aún más la brecha económica y educativa, según el último Foro de Políticas Educativas. Más de 160 millones de niños y niñas no han podido asistir a la escuela.
Tenía 84 años y se encontraba internado en París por haber contraído COVID-19. Se desempeñó como embajador argentino ante la Unesco hasta contraer el virus.
Especialistas en educación de América Latina y el Caribe explicaron que el regreso a las actividades escolares presenciales debe ser "sin dejar a ninguno atrás".
Su directora, Teresa Azoulay, sostuvo que se trata de una acción que reduce las desigualdades en el acceso a la educación en tiempos de pandemia.
La socióloga formará parte del organismo junto a los científicos más importantes de América Latina. El objetivo de la convocatoria es una ciencia más inclusiva y democrática.
Según la Unesco, son unos 850 millones de niño, niñas y adolescentes. Se espera que aumente aún más.
Avanza la iniciativa que busca que los lugares que atravesó San Martín en la Cordillera de los Andes sean declarados Patrimonio de la Humanidad.
El presidente Donald Trump anunció este jueves su retirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fue a raíz de la disputa por la aceptación de Palestina en el organismo. Desde la Casa Blanca aseguran que el organismo internacional tiene un "sesgo contra Israel".
Se trata de un comunicado publicado por la Redbioética, parte del organismo internacional. Cuestiona el discurso oficial “estigmatizante” hacia la comunidad mapuche. También habla de “represión violenta” y “desaparición forzada”.
Se trata del "hogar" de algunos de los árboles más longevos del planeta, que alcanzan hasta 2600 años de existencia.
El organismo realizó una primera evaluación de la documentación del expediente, a través del cual los gobiernos nacional y de Corrientes postularon al ritmo.
Entre el 2 y 12 de julio, el Comité internacional del Patrimonio mundial de la Unesco se reúne en Polonia para examinar los sitios que son candidatos, entre los cuales, se encuentra la reserva de árboles ubicada en Chubut. Con quién compite y qué ventajas tiene.
No es nuevo el dato, pero el reciente estudio que realizó la Unesco sigue revalidando la educación como un elemento clave de movilidad social. Lo preocupante: la organización internacional asegura que la brecha entre países pobres y ricos continuará sin cambio por varias décadas más.
Además, el 70% reconoce que los contenidos producidos y compartidos son ilegales y el 60% asume la ilegalidad de mirarlos y descargarlos. Los datos surgen de un informe realizado por Irdeto, la Unesco y la Coalición de Creadores.
A través de Internet pone a disposición importantes materiales culturales de todos los países de forma gratuita, multilingüe y de fácil acceso. Un recorrido virtual fascinante para no parar de leer.
Este interactivo muestra las celebraciones latinoamericanas ya declaradas Patrimonio Oral e Inmaterial a las que podría sumarse nuestra fiesta nacional.
El pedido lo realizó el senador provincial Juan Antonio Agulles (FpV) ante la Secretaría de Cultura, ya que en 2001 se sancionó una ley para impulsar la candidatura de la Fiesta Nacional de la Vendimia.