Conocé los aspectos del nuevo Código Procesal Penal Argentino
La Presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció el envió del proyecto de reforma del Código Procesal Penal al Congreso de la Nación.
La Presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció el envió del proyecto de reforma del Código Procesal Penal al Congreso de la Nación.
El ministro de Gobierno, Rodolfo Lafalla, entregó una versión digital de las actas de nacimiento de 1974 a 1983, como un aporte a la investigación por apropiación de niños durante la dictadura.
La Asociación Latinoamericana de Integración otorgará el reconocimiento por su perseverancia a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Hoy y mañana estará en Mendoza, presentando su libro Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto.
En 2016 los mendocinos podrán trasladarse en vehículos innovadores y tecnológicos, a muy bajo costo y con mínimos riesgos para el ambiente. Un grupo de jóvenes emprendedores locales creó el Auto Mendocino Eléctrico (AME) y presentó recientemente su prototipo en la legislatura provincial. La iniciativa cuenta con apoyo político por los altos beneficios para la vida urbana que depara.
La mirada holística, compleja y sistémica enriquece al diseño. Explica el fenómeno el M.D.I. Luis Sarale, director del proyecto “El diseño como herramienta estratégica para el desarrollo territorial sustentable y sostenible - parte 2”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
A 38 años de su asesinato, el mismo tiempo que duró la investigación judicial, La Rioja y el país hallaron justicia por el crimen del cura tercermundista. Los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella fueron condenados a cadena perpetua, cárcel común e inhabilitación absoluta. Lo inédito es que continuará la investigación acerca de la complicidad civil que presentó el caso.
Qué pasó en el centro de campaña de Foro Académico ni bien terminó la segunda vuelta de votación para elegir las máximas autoridades de la UNCUYO. Aquí, la reacción del candidato Battistón al reconocer la derrota.
El candidato de Interclaustro votó a mediodía en la Facultad de Ciencias Agrarias. Dijo que, de ganar, siente la responsabilidad de continuar con lo que se viene haciendo y de seguir los lineamientos del plan estratégico que se elaboró con las opiniones de todos los actores de la comunidad universitaria.
La primera elección directa de la UNCUYO contó con gran afluencia de votantes en todos los claustros. La fórmula del Interclaustro, encabezada por Daniel Pizzi- Jorge Barón, se impuso ampliamente pero irá a segunda vuelta. El segundo lugar estaba reñido entre Roberto Battistón (Foro Académico) y Jorge "Coco" López (Integración). Pero la tendencia con los datos oficiales le daba favorable al decano de Ciencias Aplicadas a la Industria. El jueves 19 de este mes sería la elección final. Datos al cierre de esta edición.
La fórmula del Interclaustro, primera en la tendencia electoral, atendió a Edición UNCUYO en su búnker. Los lineamientos de la campaña que comienza de cara a la segunda vuelta, en tanto se esperan los datos oficiales que indiquen cuál será la fuerza contrincante.
El secretario de Desarrollo Institucional del Rectorado sufragó en la Facultad de Ciencias Agrarias. Su postura frente a esa etapa electoral dejó trascender su conformidad con el proceso.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales convocó a las fórmulas candidatas al rectorado de la UNCUYO para que expusieran sus propuestas.
Daniel Pizzi, secretario de Desarrollo Institucional del Rectorado, y Jorge Barón, codirector del programa Sistema de Investigación Geodinámica Monte Aconcagua (SIGMA) son los representantes del Interclaustro, un grupo que, como ellos definen, "está conformado por integrantes de partidos políticos como el radicalismo, el socialismo, Libres del Sur e independientes".
Hoy se presentarán las candidaturas para la elección de rector y vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, también la de decanos/as y Vicedecanos/as para las Facultades. Así comienza un proceso electoral que terminará el 16 de agosto con la asunción de las nuevas autoridades. En esta nota, Edición UNCUYO presenta a los candidatos a suceder a Arturo Somoza en el Rectorado.
El Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos es ley en Argentina como conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. El ejercicio de la memoria y el reclamo permanente de justicia sobre las discriminaciones y persecuciones contribuyen a erradicar estas violencias.
Andan por ahí, silbando las melodías de lo que nos pasa, de lo que les pasa, de lo que le pasa a este mundo. Música de acá, es un ciclo que se emite cada Jueves a las 20 30 por el aire libre de la radio, la 96.5 Fm Universidad, y que nuclea a las propuestas musicales bien nuestras.
La jornada del lunes 7 del cuarto juicio por delitos de lesa humanidad tuvo una particularidad: el debate se trasladó a los Tribunales Federales. Desde ahí, el equipo periodístico de Edición UNCUYO relató cada detalle del debate. Invitamos a repasar este seguimiento que se concretó a través de la red social Twitter.
La producción de aceite de colza permite generar un biocombustible de muy buena calidad que no compite con los alimentos. Explica el fenómeno el ingeniero Ricardo Maggioni, director del proyecto “Extracción y refinación de aceite de colza, para la producción de biodiésel. Optimización de la planta de biodiésel”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
Intimidaciones, provocaciones y graves sospechas sobre una articulación que atenta contra el desarrollo del megajuicio por delitos de lesa humanidad, se han vuelto frecuentes en el mes y medio de audiencias. Las amenazas que revictimizan a sobrevivientes y familiares por parte de algunos de los acusados en libertad, entronca con actitudes lesivas de la policía encargada del operativo de seguridad, y se enmarca en el juego de relaciones y posicionamientos de algunos abogados defensores. Edición UNCUYO ofrece el siguiente relevamiento fotográfico de hechos que son datos, materia de investigación para las autoridades.
Los actos que se conocen y difunden en los medios como "justicia por mano propia" no representan más que una forma de violencia colectiva, profundamente dañina para el tejido social y alejada por completo de la verdadera justicia. Compartimos la reflexión de Javier Núñez, publicada en Rosario/12 el pasado viernes.