Caso Tehuel: las consecuencias de la violencia sistemática hacia las personas trans
El chico de 22 años lleva más de un mes desaparecido tras asistir a una entrevista de trabajo. Lissandro Cottone Olmedo, activista LGTB, habló en Radio U sobre la discriminación que sufren en el país.
Tehuel de la Torre se encuentra desaparecido desde hace más de un mes, luego de ir a una entrevista de trabajo en Buenos Aires. Las movilizaciones y campañas de la comunidad LGBT fueron fundamentales para impulsar la búsqueda del joven de 22 años, ya que sostienen que a su caso no se le ha dado la visibilidad necesaria por ser un varón trans. Esto es parte de la violencia sistemática que sufren las personas trans en el país, consideró Lissandro Cottone Olmedo, integrante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), en diálogo con Radio U.
"¿Dónde está Tehuel?" es la pregunta de familiares, amigos, amigas y toda la comunidad LGBT que busca al muchacho que el 11 de marzo salió de su casa de la localidad bonaerense de San Vicente en dirección a Alejandro Korn, hacia una entrevista de trabajo de la que nunca regresó. Por el caso, hay dos detenidos: uno de ellos, señalado como el que ofreció el empleo, y el otro figura en una fotografía tomada el día de la desaparición.
"Se realizaron tuitazos y movilizaciones en la Plaza de Mayo y otras ciudades del país. Actualmente, el Ministerio de Seguridad ofrece una recompensa a cualquier persona que aporte datos. Al caso no se le ha dado la visibilidad que realmente necesita. Si no fuera por el reclamo de sus amigues, vecines y el colectivo de la diversidad sexual, el caso se habría perdido", afirmó Cottone Olmedo.
El secretario de Infancias y Adolescencias Trans y sus Familias de la Falgbt sostuvo que las personas trans son víctimas de violencia sistemática y que Tehuel no estaba ajeno a esa realidad. Muchas y muchos son "expulsades de sus hogares a temprana edad, lo que implica que pierdan derechos como la educación, la vivienda y el trabajo".
“No tener un sostén económico nos lleva a trabajos inseguros, sufrimos la expulsión del hogar que empieza en la adolescencia, lo que lleva a ir perdiendo derechos, a la explotación laboral y a trabajar en condiciones clandestinas que nos exponen a crímenes de odio. Toda esa discriminación escalonada se puede evitar con apoyo familiar. Tehuel no pudo terminar el secundario”, contó Cottone Olmedo.
El integrante de Falgbt y la Fundación Huésped aconsejó: "Hay que informarse. Cuando vemos una situación de discriminación, no dejarla pasar, intervenir, y buscar la inclusión laboral de las personas trans".
Escuchá la entrevista.
Audio
Entrevista a Lissandro Cottone Olmedo, integrante de la Falgbt
sociedad, género, diversidad, trans, personas, trans, tehuel, desaparición, campaña, falgtb, dónde está tehuel, ,
Se viene el 5to Encuentro Provincial de niñas y adolescentes organizado en Mendoza, los días 29 y 30 de noviembre de 2025. Entrevista a Carla Cantoro, responsable del programa de protagonismo comunitario del Área de Articulación Social de la UNCuyo
Se viene el Encuentro Provincial de Niñas y Adolescentes Organizadas es un espacio de construcción ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2025
Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el "Digital News Report", elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025
Media Data, el resumen de noticias de la UNCUYO
Programa 24, 31 de octubre de 2025: el Consejo Superior de la UNCUYO aprobó la modificación del ...
02 DE NOVIEMBRE DE 2025