Capital ya tiene una ordenanza que busca erradicar y sancionar el acoso callejero
Bárbara Pizarro, coordinadora del Área de Género y Diversidad de esa comuna, detalló en Radio U en qué consiste el programa "Ciudad libre de acoso".
Bárbara Pizarro, coordinadora del Área de Género y Diversidad de esa comuna, detalló en Radio U en qué consiste el programa "Ciudad libre de acoso".
La editora de género de Unidiversidad, Julia López, estuvo en el programa Apuntes para analizar la política, cultura y derechos humanos de ese país.
En las clases de Literatura de la profesora Susana Lavayén, estudiantes de 4.º año armaron de manera colaborativa una "playlist" en Spotify. En la selección de las canciones, identificaron múltiples violencias: psicológica, sexual, física. "Empieza con un insulto y puede terminar con una persona muerta", identificó una de las jóvenes.
Eva Rodríguez Agüero, directora del Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad, visitó el programa "Apuntes", de Señal U, para contar qué se hace para promover "espacios libres de violencia sexista" en la comunidad universitaria. "Hay que encontrar el origen político de este emergente que es la violencia", afirmó.
Radio U entrevistó a Carla Arias, líder de Formación y Desarrollo de Chicas en Tecnología, que lanzó el programa de becas en programación para las jóvenes hispanoparlantes llamado “Potencia tu Futuro”. La capacitación busca reducir la brecha de género en ese rubro. Dura once meses y cuenta con el apoyo de Disney.
Los datos surgen del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Radio U dialogó con Silvina Sánchez Blanco, egresada del primer programa para mujeres de conducción de camiones Scania. "Me enorgullece ser mujer y camionera", afirma. Escuchá la nota.
La abogada Viviana Beigel, representante de las seis estudiantes denunciantes, aclaró que, más allá de lo que se decida, la causa tendrá otra instancia. Además, criticó el accionar de la Justicia por la lentitud con la que se desarrolló el proceso. "Es una barbaridad", dijo.
Así lo afirmó la directora de Género y Diversidad de Mendoza en el programa "Chat Político". Cómo funciona esta repartición del Estado que trabaja en erradicar la violencia hacia las mujeres y hacia las personas LGBTIQ+.
La intendenta del departamento de Santa Rosa pasó por el programa "Podría Ser Peor", donde habló de su vida fuera de la agenda política.
Bajo el lema “Nuestras vidas también valen, Basta de Impunidad”, distintas organizaciones decidieron reclamar por sus derechos. Escuchá aquí la entrevista a Jánet Morales en Radio U.
Ana María Vega, periodista especializada en salud y ciencia y formadora en ESI, rechazó la prohibición del lenguaje inclusivo. Se refirió a la decisión del Gobierno porteño como "contradictoria" y errada: "“El lenguaje se va a modificando conforme la gente necesita ir nombrando”.
Así lo explicó Araceli Pelegrina, integrante de Ni Una Menos. Desde hace siete años, el trabajo se focaliza en mantener la unidad contra la violencia machista, a pesar de las diferencias políticas de los espacios que conforman la organización. “Nos queremos vivas y libres”, reclaman.
La Fundación Sobran Motivos es uno de los hogares que, en Mendoza, ofrecen contención a mujeres y personas LGTBIQ+ en situación de violencia de género. Cómo es el trabajo interdisciplinario y cuál es la situación de los refugios en la provincia.
La abogada Sabrina Cartabia pasó por Radio U y se refirió a este tema. “La justicia actúa acorde a los tiempos judiciales, mas no la institución Boca Juniors”, afirmó. Propuso buscar alternativas, como el trabajo con masculinidades para que asuman la responsabilidad como primer paso de una reflexión profunda para cambiar.
Gerónimo Carolina González Devesa, una de las primeras personas en obtener la partida de nacimiento con género no binario en 2018, estuvo en Radio U y habló de este avance en materia de igualdad.
La novela, escrita por Laura Bolognesi, es la segunda parte de "La saga de la liberación". En comunicación con Radio U, habló de su presentación.
En diálogo con Gerónimo Carolina González Devesa, desde Unidiversidad intentamos reconstruir un panorama sobre la situación actual de la hormonización prevista en la Ley de Identidad de Género. Cuáles son los nuevos paradigmas que desafían a la medicina tradicional.
El 9 de mayo de 2012 se sancionó en Argentina la Ley de Identidad de Género, que habilitó a miles de personas travestis, trans y no binarias a rectificar sus documentaciones y habilitó un nuevo paradigma político. En el décimo aniversario de la ley, la delegada del Inadi en Mendoza contó su historia y reflexionó al respecto.
La líder de proyectos de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Marianela Milanes, explicó en Radio U por qué es necesario poner en debate y definir la violencia de género digital como un tipo de violencia machista particular, distinta al acoso.
En este episodio, se recorren visiones sobre la perspectiva de género en el ámbito universitario. Además, está dedicado a la primera Marcha del Orgullo en Argentina y al mundo de Margaret Atwood y su obra "El cuento de la Criada".
La importancia de implementar la Ley Micaela en todos los ámbitos y especialmente en la justicia, quedó de manifiesto tras viralizarse el video de una audiencia en la que el juez Juan Gonzalo Guiñazú cuestiona a la fiscal por un caso de violencia de género.
Su nombre es Leilynn y pasó por los estudios de "Like a las 10" para contar su historia. Sostuvo que la hace feliz “curar” con su arte.
En los últimos cincuenta años, el zombi ha tenido diversos usos artísticos y culturales. Más de 10 libros de cuentos y novelas retoman esta figura mítica con diversos objetivos, que incluyen representar la violencia estatal, articular críticas al capitalismo o narrar historias de exclusión.
ICW y la Iniciativa Spotlight realizaron un estudio en Argentina para evidenciar la intersección de las violencias contra mujeres que viven con VIH. Situaciones de control en la pareja, violencia física y sexual y discriminación en la comunidad son algunas experiencias manifestadas. Julia López, editora de género de Unidiversidad, analizó esta situación en su columna de "Atardecid@s".
Es una iniciativa de Erasmus Mundus que, junto a la UNCUYO, busca egresadas y egresados para estudiar esta problemática en el exterior. Diana Puerto Michaut, abogada, egresada de la UNCUYO y residente en España, pasó por "#ChatPolítico" y habló de algunos debates feministas en América Latina y en Europa.
En el marco del 25 de noviembre, Radio U entrevistó a Vanina Abraham y a Malvina Richard, integrantes de Ni Una Menos Mendoza. Repasaron la agenda provincial, la convocatoria local y los pasos a seguir en situaciones de violencia de género.
Aunque hay mucho para trabajar, el cupo de participación del 30 % es fundamental. Además, la corriente intersindical permite a las mujeres tejer redes en conjunto.
En el marco de la acción federal “Un voto por la paridad”, la funcionaria del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad habló en Radio U. La actividad se realiza por los setenta años de la primera vez en que las mujeres ejercieron su derecho a votar y ser votadas en elecciones nacionales.
Gustavo Montoya, secretario de Bienestar Universitario, estuvo en Radio U y explicó cómo será el proceso de inscripción del registro que implementará la Universidad.
Hasta el 30 de octubre se desarrollarán talleres de oficios y artísticos con perspectiva de género e impacto ambiental. Carolina Peralta, coordinadora de este ciclo, estuvo en "Atardecid@s".
La Asociación Civil Infancias Libres lucha por los derechos de las niñeces y adolescencias Travestis-Trans en Argentina. Florencia, una de sus integrantes, contó en Radio U por qué es clave el rol de esta ONG en la actualidad.
Un video que se hizo viral vuelve a poner en debate los estereotipos de género. De las niñas, se resalta su belleza; de los niños, sus acciones. En "Atardecid@s", dialogamos con Julia López, editora de género de Unidiversidad, sobre sexo, género y estereotipos.
Por Sandra Magirena, miembro de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), médica especialista en Ginecología y Sexología.
¿Son en verdad liberales quienes arrasan los derechos individuales y suponen que todas las mujeres están esencialmente caracterizadas por la actividad sexual, vinculadas por su condición al ejercicio prostibulario, al mismo tiempo que desprecian miserablemente a quienes son oficiantes del sexo?
La sexualización como forma de ataque hacia las mujeres se repite y vuelve a poner en evidencia la violencia machista en ámbitos como la política.
Reciben insultos, acosos virtuales y críticas despiadadas. La problemática se puso en agenda con el caso de la nadadora Delfina Pignatiello. Ludmila Fernández López, periodista y doctoranda en Género y deportes, habló sobre este tema en Radio U.
El 11 de junio entró en vigencia la Ley 27635, que busca promover la equidad en la representación mediática, desde una perspectiva de diversidad sexual. Pero ¿hasta qué punto puede cumplirse? Informe especial.
El miércoles 7 de julio se hará el evento virtual de lanzamiento de la REMA. Para saber más sobre esto, hablamos con Gonzalo Arcos, del Equipo de Género y Masculinidades de la Asociación Ecuménica de Cuyo (Mendoza).
Con el nombre de estas dos militantes trans y feministas desaparecidas nace este cupo laboral que siembra derechos. Radio U habló con Thiago Galván sobre el momento histórico que vive el colectivo LGBTIQ+.
Así lo reveló una investigación que contó con la participación de la UNCUYO. Nuestro país resultó ser el que tiene los peores números: las mujeres cobran el 40 % menos que los varones que están en la misma situación.
La iniciativa aprobada en Diputados pasó al Senado. Busca lograr la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, un pedido histórico de este colectivo para mejorar su calidad de vida.
Un proyecto de ley presentado por Marisa Uceda y Gabriela Estévez (FDT) apunta a equipar derechos y condiciones de las personas gestantes dentro del mundo laboral.
La psicóloga Cecilia Correa explicó las consecuencias físicas y emocionales en las niñas y adolescentes que son forzadas a estas situaciones.
Por Melisa García, abogada feminista, presidenta de la Asociación de Abogadas Feministas Argentinas (Abofem), una de las organizaciones que presentó un amparo colectivo para revertir la situación de discriminación.
La psicóloga Narella Schreber, así como otros y otras profesionales en el país, cuestiona los parámetros establecidos por la teoría freudiana.
Mariana Varela, una de las fundadoras de la organización, habló en Radio U sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ambiente tecnológico. La importancia de terminar con la brecha de género.
La justicia federal comenzó a trabajar en esta hipótesis. En "Atardecid@s", Julia López, editora de género de Unidiversidad, habló sobre este hecho, sus interrogantes y el enojo que hay en la sociedad.
La diputada provincial estuvo en "Atardecid@s" hablando sobre la conformación de la Comisión Especial de Género y Erradicación de Trata de Personas, que fue aprobada este mes.
El chico de 22 años lleva más de un mes desaparecido tras asistir a una entrevista de trabajo. Lissandro Cottone Olmedo, activista LGTB, habló en Radio U sobre la discriminación que sufren en el país.
La capacitación, que se extenderá entre abril y diciembre, está destinada a personas que trabajan en la justicia provincial.