Derecho al trabajo: una deuda para el colectivo trans
Noelia Delgado, periodista de Radio U, realizó un informe sobre el acceso al trabajo de las personas trans, tanto en el ámbito público como el privado. Habló sobre este tema con Pablo Vasco, referente de la Federación LGBT+, y con Fernanda Urquiza, coordinadora provincial de Diversidad Sexual.

Foto: Télam
Radio U/ Unidiversidad
Publicado el 03 DE JUNIO DE 2021
En plena pandemia, las medidas para impedir la propagación de la COVID-19 han dejado expuestas las enormes dificultades del colectivo travesti/trans para subsistir. Una de las deudas históricas, entre otras, es el derecho al empleo.
En este marco, la periodista Noelia Delgado realizó un informe para Radio U sobre el acceso al trabajo de las personas trans, tanto en el ámbito público como en el privado. Además, habló con Pablo Vasco, referente de la Federación LGTB+, y con Fernanda Urquiza, coordinadora provincial de Diversidad Sexual en la provincia de Mendoza.
Según el informe que presentó Noelia Delgado, con las leyes que establecen cupos laborales en el Estado, programas de capacitación, registros de aspirantes y beneficios fiscales para empresas privadas, las provincias impulsan la inclusión laboral de personas travestis, transexuales y transgénero, en el camino hacia el reconocimiento igualitario del derecho al trabajo sin discriminación por motivos de identidad o expresión de género.
“En Mendoza, el programa cuenta con la oportunidad de generar más de 1000 cupos de empleo, con subsidios que van a superar los 221 000 millones de pesos. Asimismo, las empresas que contraten mujeres, travestis, personas trans o integrantes del colectivo LGTTTBIQ+ tendrán un reconocimiento en las cargas patronales del 75 %”, completó la periodista.
Por el contrario, Pablo Vasco, referente de la Federación LGBT+, manifestó su disconformidad con el proyecto que están llevando adelante Nación y Provincia. “Con respecto a la situación de inclusión laboral del colectivo LGTTTBIQ+, más que de inclusión es de exclusión, ya que son niveles superiores a los del promedio. Las respuestas que se dan desde este nuevo Ministerio de Mujeres, que es más relato que realidad, son paliativos, con salarios que no superan los 11 mil pesos mensuales. Son parches que no resuelven nada”, expresó Vasco.
Por su parte, Urquiza manifestó: “Esto es muy nuevo, en esta situación de pandemia, por más que a los empresarios le hagan descuentos, hoy es muy difícil que se contrate a cualquier persona, por la situación económica del país”.
Por último, la coordinadora provincial de Diversidad Sexual, afirmó: “Nosotros (la provincia) tenemos ya 10 departamentos que han sancionado ordenanzas de cupo laboral trans”.
Escuchá la nota completa.
Audio
-
Informe periodístico.
Con Noelia Delgado
cupo labora derecho trans travestis colectivo trabajo radio u informe

“La agroecología trata de rescatar la identidad de los lugares y la realidad del agricultor”
Así lo planteo Silvina Alicia Greco, profesora de la UNCUYO, al plantear los beneficios de este ...
29 DE MAYO DE 2023

Alquilar en Mendoza: del “fenómeno Airbnb” a la desesperación de no encontrar una vivienda
El escenario para alquilar un lugar donde vivir es cada vez más complejo. A la escasa oferta se ...
26 DE MAYO DE 2023

Qué leemos, escuchamos y vemos en Argentina: un mapeo de los consumos culturales de la última década
Un informe de alcance nacional aporta, además, cómo argentinos y argentinas se han visto impactados ...
26 DE MAYO DE 2023