El cambio climático avanza más rápido que las acciones políticas
Desde la ONU, dejaron en claro que hay pocas posibilidades de frenar el calentamiento global si no hay coordinación a nivel también global. Qué países anunciaron medidas de cara a la COP30, que se realizará en Brasil.

Plano general de La Habana, Cuba, después del huracán Irma. Foto: archivo Prensa ONU
La escena global ante la crisis climática es compleja: inundaciones, incendios forestales, olas de calor. Desde la ONU, que celebró su Asamblea General anual, realizaron una advertencia: el cambio climático avanza más rápido que las acciones políticas.
Frente a la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en noviembre en Belém, Brasil, las autoridades de Naciones Unidas prepararon el terreno en Nueva York, donde quedó claro que hay divergencias muy claras entre los líderes del mundo sobre qué hacer para frenar el calentamiento global.
Escenario para la COP30
El mandato es claro: los firmantes del Acuerdo de París deben presentar medidas nuevas o actualizadas que reflejen "acción audaz para la próxima década". António Guterres ha sido contundente: los compromisos actuales son insuficientes y solo una minoría de países tiene planes vigentes para 2025. Según ONU Cambio Climático, las propuestas actuales apenas reducirían las emisiones el 2,6 % para 2030 respecto de 2019, lejos del 43 % necesario para limitar el calentamiento a 1,5 °C.
La Cumbre es a la vez presión y oportunidad. Los líderes deberán demostrar cómo ejecutarán sus medidas y cómo se alinean con la transición energética hacia energías limpias.
En qué se avanzó
En paralelo a la Asamblea General, hubo un encuentro de líderes mundiales en Nueva York. De esa minicumbre, salieron algunos resultados, que destacamos a continuación.
El presidente de España, Pedro Sánchez, se refirió a los incendios que arrasaron cerca de 400.000 hectáreas en su país este verano, el más cálido desde que existen registros.
“La emergencia climática avanza y la ambición para afrontarla retrocede. Y esto es inaceptable”, afirmó.
El compromiso de España con la #AcciónClimática es firme:
▪ Contribuirá con 150 mill. € al Fondo Verde del Clima
▪ Ratificará la enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal
▪ Aportará 2 mill. € al Fondo de Adaptación en el marco de la Convención del Clima #ClimateAction pic.twitter.com/vAm3g347UC— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon)
La injusticia de los negacionistas
El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó a actualizar las metas climáticas y advirtió contra las voces negacionistas. “Quienes con poder afirman que no hay crisis climática le están traspasando ese costo a los países más pobres. Frente a eso, todos los miembros de Naciones Unidas debiéramos rebelarnos”, dijo.
Boric defendió una transición “acelerada y justa”, criticó el aumento del gasto militar y se refirió a objetivos de su país, como el cierre de centrales a carbón en 2035 y la meta de carbono-neutralidad en 2050.
Junto al Secretario General de las Naciones Unidas, @AntonioGuterres y el Presidente @LulaOficial, participamos en la Cumbre sobre el Clima 2025. Con miras a la próxima Cop30, abordamos la urgencia de contar una transición energética acelerada y justa, donde los países más ricos… pic.twitter.com/apZLvQZ3V2
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric)
Desde Brasil, el presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva instó a llegar con avances concretos a la COP30, que se celebrará en 2025 en su país. “Nadie está a salvo de los efectos del cambio climático. Los muros en las fronteras no detendrán las sequías o las tormentas. Ningún país está por encima de otro”, señaló, al subrayar que presentar las medidas que están tomando para combatir el cambio climático —en el argot burocrático, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)— es una obligación y no una opción.
Menos de cinquenta dias separam esta reunião da COP30. É momento de questionar se o mundo chegará a Belém com a lição de casa feita.
Foi esta mensagem que levei para a Cúpula do Clima, que aconteceu hoje na ONU. Lá, falei sobre a agenda climática brasileira, e destaquei a… pic.twitter.com/NM7RwRvNMf— Lula (@LulaOficial)
China da un paso y la inversión en renovables
El Secretario General de la ONU, António Guterres, recordó que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, siempre que se aceleren las medidas. Destacó que, en 2024, las inversiones en energías renovables duplicaron a las destinadas a combustibles fósiles, pero reclamó planes más ambiciosos hacia 2035.
En este contexto, China corta emisiones, mientras Estados Unidos niega el cambio climático.
En su intervención, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que su país reducirá entre el 7 y el 10 % sus emisiones para 2035, reafirmando su compromiso con la acción climática.
La postura contrastó con la del presidente estadounidense, Donald Trump, que un día antes, en la Asamblea General, calificó el cambio climático como “la mayor estafa jamás perpetrada” y rechazó los esfuerzos internacionales para frenarlo.
Fuente: Prensa ONU
cambio climático, ambiente, calentamiento global,

Por el cambio climático, seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030
La cifra podría aumentar a casi 18 millones si los países no implementan a tiempo medidas para ...
01 DE SEPTIEMBRE DE 2025

No hubo acuerdo para lograr el primer pacto mundial contra la contaminación por plásticos
Los países reunidos en Ginebra no consiguieron cerrar un tratado que ponga fin a uno de los grandes ...
20 DE AGOSTO DE 2025

Un informe advierte que la desinformación amenaza la lucha contra el cambio climático
El Panel Internacional sobre el Entorno de la Información señaló que las noticias falsas y los ...
18 DE AGOSTO DE 2025