El legado pedagógico: a 100 años del nacimiento de Paulo Freire
Radio U dialogó con Claudia Korol, educadora popular, comunicadora feminista e integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, sobre la huella indeleble que dejó el pedagogo brasileño en materia educativa.

Foto: ethic.es
Unidiversidad/ Radio U
Publicado el 25 DE SEPTIEMBRE DE 2021
A cien años del nacimiento del pedagogo Paulo Freire, el programa Este Lejano Planeta de Radio U dialogó con Claudia Korol, educadora popular, comunicadora feminista e integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. En este sentido, hablamos del legado para una pedagogía no mercantilista ni colonizadora.
“Paulo Freire fue un educador brasileño que, desde mediados del siglo 20, estuvo trabajando sobre la educación popular, sobre las pedagogías de liberación. En sus libros hace una propuesta muy interesante de alfabetización de los sectores populares, de la política, que no solo enseñe a leer y escribir, sino a leer la realidad y escribir una nueva historia. El piensa la alfabetización en un Brasil en donde la mayor parte de los sectores populares eran analfabetos y requería estar alfabetizado para poder acceder a votar”, explicó Claudia Korol, educadora popular y comunicadora feminista.
Freire se mantuvo cerca de todos los procesos de lucha en América Latina, las búsquedas de revolución, las campañas de alfabetización de distintos procesos como Cuba, Nicaragua y Brasil. “Él decía: la cabeza piensa donde los pies pisan”.
“Los sectores populares conformaban su pensamiento de acuerdo a las situaciones que estaban viviendo y ese era el punto de partida para intentar una transformación que no se hacía solo desde la educación, pero que la educación debía aportar”, agregó Korol.
En este sentido, la educadora popular remarca que el punto de partida en la educación popular se relaciona con la realidad cotidiana, ya que para transformarla hay que comprenderla e interpretarla. “No pretendemos que una teoría de alguna persona, por más importante que sea su reflexión, tenga que iluminar a los sectores populares. Sino que son los sectores populares teorizando sus prácticas, en diálogo con todas teorías que pueden ayudar a comprenderla, que generan una nueva mirada del mundo. Es decir, teorizamos desde las prácticas y a la vez transformando esas prácticas”.
Audio
-
Entrevista con Claudia Korol.
educadora popular y comunicadora feminista
paulo freire, pedagogía, américa latina, claudia korol,

Media Data 15
22 de agosto de 2025: el Comedor Universitario cumple 85 años de existencia. La Facultad de ...
22 DE AGOSTO DE 2025

Avanza el cambio de huso horario en Argentina: ¿qué diferencias hay entre hora oficial y hora solar?
En la actualidad, el país se rige por un huso horario (UTC -3), pero hay aval científico para ...
22 DE AGOSTO DE 2025

David contra Goliat, o los equipos de salud frente a los engaños de las tabacaleras
Diana Calderón y Noralí Guliotti, del Programa para Dejar de Fumar Damsu, repasan una historia de ...
19 DE AGOSTO DE 2025