Lanzan al mercado un yogur con una cepa probiótica que beneficia al sistema inmune
La doctora en bioquímica María Pía Taranto,investigadora del Conicet y el CERELA, contó en Radio U que este nuevo lácteo provoca la estimulación del sistema inmunológico, "aumentando las defensas", lo que ayuda a "prevenir enfermedades respiratorias e intestinales".

Foto: Cerela.
Un equipo interdisciplinario del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), presentó el primer yogur en llegar al mercado con una cepa probiótica que produce beneficios para el sistema inmune.
La doctora en bioquímica María Pía Taranto, investigadora del Conicet y del CERELA, dialogó con el programa Podría ser Peor, de Radio U, sobre este novedoso lácteo que produce beneficios para el sistema inmune, lanzado en conjunto con la empresa Danone.
Además, María Pía Tarato reveló qué características presenta este yogur y destacó por qué es beneficioso consumirlo en cantidades adecuadas.
“Este nuevo yogur es un nuevo lactobacilo que contiene una nueva una cepa probiótica, la cual contiene, como el concepto lo indica, microorganismos benéficos que ingeridos en cantidades suficientes ejercen un efecto positivo en el organismo a través del mejoramiento de diferentes funciones”, remarcó la investigadora del Cerela.
La doctora en bioquímica destacó, además, que este nuevo producto "forma parte del ADN del Centro que muchas de las líneas de investigación finalmente puedan transformarse en productos que cuenten con sólidas bases científicas y acerquen soluciones a problemáticas concretas".
En particular, la investigadora del Conicet remarcó que consumir este nuevo producto provoca “el estímulo del sistema inmunológico a través de diferentes mecanismos, los cuales están absolutamente estudiados y científicamente comprobados”. En ese sentido, agregó que al provocar la estimulación del sistema inmunológico “aumenta las defensas de las personas y eso hace que estemos mejor preparados para afrontar distintas infecciones respiratorias como intestinales provocadas por distintos virus y bacterias”.
Por otra parte, Taranto aclaró que el equipo que trabajó en este proyecto “no fue el creador del yogur” sino que el mismo está a cargo “de la empresa, tanto en su formulación como en su desarrollo”. En ese aspecto, hizo hincapié en que el “equipo de investigadores fue el encargado de crear y desarrollar la cepa probiótica” utilizada en este nuevo lácteo.
En cuanto a las críticas recibidas por el alto contenido de azúcares, entre otras cosas, María Pía Taranto soslayó que todas las formulaciones “pasan por el ente regulador que autoriza o no la salida al mercado de los productos”, por lo que consideró que es un alimento que “cumple con todos los códigos alimentarios correspondientes”. Asimismo, recalcó que “siempre es bueno que se abra el debate en estos temas” para ir mejorando muchas cuestiones puntuales de cara al futuro.
Escuchá la entrevista a continuación.
Audio
-
Entrevista con María Pía Taranto.
Dra. en Bioquímica
sociedad, actualidad, nuevo, yogur, probióticos, cepa, prevención, enfermedades, respiratorias, intestinales, argentina, marzo, 2023,

Tres de cada diez habitantes del país presentaron síntomas de ansiedad y depresión
Así lo mostró el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que determinó un ...
25 DE AGOSTO DE 2025

Media Data 15
22 de agosto de 2025: el Comedor Universitario cumple 85 años de existencia. La Facultad de ...
22 DE AGOSTO DE 2025

Avanza el cambio de huso horario en Argentina: ¿qué diferencias hay entre hora oficial y hora solar?
En la actualidad, el país se rige por un huso horario (UTC -3), pero hay aval científico para ...
22 DE AGOSTO DE 2025