Un estudio confirmó que las olas de calor marinas causan estragos en peces, algas y corales
Se trata de cinco años de calor excepcional que acabaron con poblaciones de 50 especies diferentes. Junto con el calentamiento de océanos y el aumento del nivel del mar, especialistas consideraron que las actividades humanas intensificaron los eventos climáticos extremos.

Foto: AFP
El cambio climático y las olas de calor en el mar Mediterráneo causan estragos en peces y algas marinas, con una mortalidad masiva en toda la cuenca entre 2015 y 2019, según un estudio publicado en la revista Global Change Biology.
Se trata de cinco años de calor excepcional que acabaron con poblaciones de 50 especies diferentes, como corales, esponjas, macroalgas y peces.
Las olas de calor afectaron miles de kilómetros de costa, desde el mar de Alborán en España hasta las costas orientales, entre la superficie y los 45 metros de profundidad, de acuerdo al estudio. Entre las más afectadas, se encuentran especies fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas costeros, como la Posidonia oceánica o las praderas coralígenas, dos de los hábitats más emblemáticos del Mediterráneo, informó la agencia de noticias ANSA.
"Lamentablemente, los resultados muestran por primera vez una aceleración de los impactos ecológicos asociados al cambio climático, una amenaza sin precedentes para la salud y el funcionamiento de sus ecosistemas", destacó Ernesto Azzurro, investigador del Cnr-Irbim.
Además, preocupa "la interacción entre el calentamiento y la presencia de nuevos patógenos en ambientes marinos, con efectos aún poco conocidos", agregó.
|| NEW RESEARCH ||
Live‐fast‐die‐young: Carryover effects of heatwave‐exposed adult urchins on the development of the next generation
???? https://t.co/oYzvZ8lAQi @JayMinuti @BaydenRussell @ProfMariaByrne @HemrajAshley @MarineFutureLab @SWIMSHKU @hku_science @HKUSBS pic.twitter.com/Dxxv4bD8VK— Global Change Biology (@GlobalChangeBio)
Junto al calentamiento gradual de los océanos, la acidificación, la desoxigenación y el aumento del nivel del mar, los científicos creen que las actividades humanas han provocado un rápido incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, como las olas de calor marinas, que en los últimos 20 años se duplicaron globalmente en frecuencia y devinieron más duraderas, más intensas y más extensas. Los eventos de mortalidad masiva en el Mediterráneo "son equivalentes a los de blanqueamiento también observados en la Gran Barrera de Coral" en Australia, "lo que sugiere que estos episodios ya son la norma y no la excepción", enfatizó Carlo Cerrano, de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Ancona, Italia.
En tanto, aunque el mar Mediterráneo representa solo el 0,32 % del volumen total de los océanos, su historia geomorfológica única resulta en un nivel de biodiversidad alto, entre el 7 y el 10 % de todas las especies marinas conocidas y un gran porcentaje de especies endémicas.
En este sentido, se lo considera un modelo relevante para evaluar los efectos ecológicos del cambio climático en la biodiversidad marina y para probar posibles estrategias de adaptación y mitigación. "Las olas de calor marinas entre 2015 y 2019 fueron excepcionales, en comparación con los datos disponibles de los últimos 30 años, ya que alcanzaron temperaturas superiores a los 26 grados centígrados y afectaron a más del 90 % de la superficie mediterránea", explicó Joaquim Garrabou, investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC) y coordinador del estudio.
Por último, "es urgente intervenir con acciones significativas en el frente climático porque la pérdida de recursos pesqueros afecta la llamada economía azul, en particular, a las poblaciones que viven y dependen de los recursos del mar", concluyó Garrabou.
Fuente: Télam
cambio climático, olas marinas, calor, actividad humana, problemas, muerte, especies, animales, mundo, 2022,

El cambio climático avanza más rápido que las acciones políticas
Desde la ONU, dejaron en claro que hay pocas posibilidades de frenar el calentamiento global si no ...
29 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Por el cambio climático, seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030
La cifra podría aumentar a casi 18 millones si los países no implementan a tiempo medidas para ...
01 DE SEPTIEMBRE DE 2025

No hubo acuerdo para lograr el primer pacto mundial contra la contaminación por plásticos
Los países reunidos en Ginebra no consiguieron cerrar un tratado que ponga fin a uno de los grandes ...
20 DE AGOSTO DE 2025