A pesar de haber más egresadas, las mujeres no llegan al 25 % de los puestos en ciencia y tecnología
Así lo reportó un informe del Cippec, que analizó el mercado laboral especializado en Argentina, Brasil y México.

Foto: Ilustrativa
Unidiversidad / Fuente: Télam
Publicado el 23 DE AGOSTO DE 2021
Las mujeres representan entre el 31 y el 40 % de los egresos de carreras de ciencia y tecnología (CyT) en la Argentina, Brasil y México, pero solo entre el 19 y el 24 % del empleo especializado en estas disciplinas en los tres países, según el último informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
Tras identificar a la Ciencia y Tecnología como un sector "crucial para la economía en términos de productividad y como generador de empleos de calidad", el informe indicó: "Si bien las mujeres son mayoría entre quienes estudian carreras universitarias en los tres países bajo análisis, su participación se reduce en los campos de estudio CyT".
El análisis precisó: "Mientras que las mujeres son el 40 % de los egresados/as de carreras CyT en la Argentina, el 34 % en Brasil y el 31 % en México, son solo el 24 % de los ocupados/as CyT en Argentina, el 19 % en Brasil y el 20 % en México".
Las mujeres representan menos del 25% del empleo especializado en ciencia y tecnología, según indica un nuevo estudio de CIPPEC.
Sin embargo, están entre el 31 y el 40% de los egresos de estas carreras en Argentina, Brasil y México https://t.co/xsibJeXFcl— CIPPEC (@CIPPEC)
El valor de la ciencia y tecnología se mensura en que "uno de cada 10 dólares" producidos en estos tres países "provienen de CyT", mientras que "en Argentina y Brasil, este sector explica aproximadamente el 22 % de las exportaciones y en México alcanza al 70 %".
"Además, el valor agregado por trabajador/a en CyT casi duplica el de la economía en total en la Argentina y México, y es más del doble en el caso de Brasil", sostuvo el Cippec.
El informe agregó que las y los trabajadores del sector de ciencia y tecnología "ganan en promedio entre el 24 % (México) y el 65 % (Brasil) más que los/as ocupados/as de la economía en su conjunto".
El documento "Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina" se enarcó en los programas de Protección Social y Desarrollo Económico de Cippec, y fue escrito por Paula Szenkman, Estefanía Lotitto y Sofía Alberro.
"Asegurar la participación de las mujeres en ciencia y tecnología es una oportunidad crucial para evitar que las brechas existentes se ensanchen. Además de mejorar las condiciones de vida de las mujeres, contribuiría a mitigar la reproducción intergeneracional de la pobreza y a impulsar el crecimiento económico inclusivo", aseguró Szenkman.
mujeres, ciencia, tecnnología, empleo, argentina, brasil, méxico, carreras, sociedad,

Juego online en estudiantes universitarios: casi el 63% manifestó haber apostado alguna vez
Con un enfoque preventivo, social y no patologizante, la UNCUYO realizó una investigaicón que busca ...
04 DE JULIO DE 2025

Media Data 12
4 de julio de 2025: Te invitamos a presentarte a los proyectos editoriales de la EDIUNC. Repasamos ...
04 DE JULIO DE 2025

Capacitar en cuidados: uno de los desafíos de Mendoza frente al envejecimiento poblacional
La provincia, en consonancia con el resto del país, consolidó el proceso de envejecimiento ...
03 DE JULIO DE 2025