La pasión futbolera tiene voz de mujer
En "Este Lejano Planeta" hablamos con Carla Mileo, relatora de DeporTV e integrante de un equipo de transmisiones de fútbol formado íntegramente por mujeres.
En "Este Lejano Planeta" hablamos con Carla Mileo, relatora de DeporTV e integrante de un equipo de transmisiones de fútbol formado íntegramente por mujeres.
La Universidad tiene registro de 240 estudiantes con alguna discapacidad. Qué objetivos tiene esta capacitación para docentes y cómo hacer para inscribirse.
Los músicos Pablo Quiroga, Jorge Cuello y Jorge "Comanche" Garrido presentarán su libro este viernes 22, en el Día de la Música, celebrando con sus historias de "militancia de vida".
El jugador contó en "Atardecid@s" su experiencia en el básquet en silla de ruedas y la importancia del deporte en la infancia para la inclusión social.
La cita será este 19 de octubre, a partir de las 10hs, en el Parque Cívico, España y Peltier, de la Ciudad de Mendoza.
Fabián Albarracín, coordinador de este espacio, contó que volverán a decir presente en la Feria del Libro.
Martina Bustos trabaja en el programa Mauricio López (UNCUYO) llamado "Agüita pa' las avispas". Féminas privadas de libertad hacen radio y escriben, y luego difunden sus creaciones.
Promovido por la Fundación Pertenecer, se inaugurará en junio en San Isidro, Buenos Aires. Será el primero de esta clase en el país.
La capacitación tendrá dos etapas y tocará tópicos como el acercamiento al mercado laboral actual, la confección de currículums y cómo presentarse a una entrevista de trabajo.
En el Día de las Personas con Discapacidad, en Radio U hablamos con Agustina Galo, profesora en Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual y Motora. La importancia del aporte de cada uno para lograr una sociedad igualitaria.
El intendente de Godoy Cruz, Tadeo García Zalazar, explicó que buscan integrar a chicos con discapacidades de entre 45 días a 4 años en salas comunes. Además, reciben tratamiento médico y kinesiológico.
Charla sobre la temática: "Sexualidad y discapacidad, derechos e inclusión" basada en el libro: "Es parte de la vida".Disertada por la Lic. Laura SCHUSTER en la Facultad de Odontología - Uncuyo
La cooperativa fue elegida por el Gobierno para la confección de estos objetos. A través de los trabajos que realizan, emplea a casi 100 mendocinos con discapacidad.
La Fundación EcoInclusión, integrada por tres amigos de Alta Gracia, Córdoba, fue seleccionada como finalista del Desafío Google.org, que apoya a organizaciones sin fines de lucro del mundo que causan un impacto positivo en su comunidad. En La Posta hablamos con uno de los integrantes, Leandro Lima, quien nos contó sobre esta iniciativa ecológica.
Huarpes es el primer equipo en Mendoza, y el tercero en Argentina, de rugby inclusivo con la diversidad sexual. Fue creado para romper la idea de un deporte machista y heterosexual, fomentando así un espacio libre de discriminación y prejuicios.
En Argentina se conmemora el 19 de septiembre el Día Nacional de la Persona Sorda. Silvana Bonnet, a cargo de ese proyecto cultural y pedagógico cuenta de qué se trata el trabajo local y nacional que busca respetar los derechos de los niños, niñas y jóvenes sordos, sobre todo, en materia de educación.
La jugadora trans de hockey sobre césped, de 30 años, participó de manera oficial por primera vez en su club Cruz Azul de San Luis. Tras 16 años de lucha, compartió junto a sus compañeras el triunfo de su equipo por 3-0 sobre Club Siciliano, por la Primera División B de San Luis.
¿Qué rol debe ocupar la tecnología en los procesos educativos actuales? ¿Cómo podemos medir el impacto de las poíticas educativas orientadas al uso de TICs? Estos y otros temas son analizados en detalle por el especialista español.
Las personas con discapacidad pueden y deben tener acceso al trabajo. La reconocida psicóloga compartió los resultados de sus investigaciones en este sentido y habló sobre los desafíos a superar.
La Red de Madres de Hijos con Discapacidad presentó un petitorio en la DGE porque este año han tenido muchas dificultades a la hora de anotar a sus hijos en establecimientos escolares. Insisten en que la inclusión es la única salida para sus chicos.
Se trata de "Vengo a proponerles un sueño", un comedor ubicado en Palmira que abrió sus puertas en junio de 2015 con 20 chicos necesitados. Hoy recibe entre 60 y 80 niños, de tres a 15 años. En La Posta conversamos con Cristian Bassin, profesor, sacerdote y exministro de Desarrollo Social durante el gobierno de Francisco Pérez, quien comentó la situación que se vive en esa zona del Este mendocino.
Silvia Coriat, arquitecta que trata la temática inclusión en sus trabajos comentó sobre sus comienzos, y sobre “Lo urbano y lo humano” libro escrito por ella. Además comentó sobre su experiencia con el Colectivo de Discapacidad en Mendoza.
En "La Posta" hablamos con Irene Ostripolsky, coordinadora de la Asociación de Padres de chicos con Síndrome de Down Mendoza (ADOM), que impulsaron un proyecto junto a la Cámara Hotelera de Mendoza, la Fundación "Creyendo en mí" y la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral para que los jóvenes puedan trabajar en hoteles de Mendoza.
Alicia Reparaz, coordinadora del programa de inclusión, brindó detalles acerca de todo lo que se está trabajando y de las distintas propuesta que ofrece este proyecto en el que la Universidad Nacional de Cuyo es pionera.
En nuestro espacio de "Desayuno de Campeones" conversamos con Marcelo Goldman, integrante de Pumpas XV, el seleccionado de jóvenes con discapacidad. El equipo emprende una gira nacional y Mendoza será uno de los lugares de encuentro.
Gisela Altamirano, actriz de "Estelas" comentó sobre la obra en Siempre es Hoy. Una propuesta muy interesante de Bohemia Elenco Teatral que incluye intérpretes de lenguas de señas, sumando más público al teatro y el arte. La obra se presentará este viernes a las 22Hs en el Teatro Quintanilla.
Comenzó ayer y se extiende hasta el 7 de octubre. El fin es concientizar a la sociedad sobre la integración de las personas con discapacidad.
La Nación premio a la escuela Dr. Vicente Zapata de Ciudad por su proyecto "Luz, cámara, inclusión" destinado a promover la consciencia social
En Viva la Diferencia dialogamos con Jesús Regules, presidente de la Asociación "Carrusel de la Diversidad" acerca del evento deportivo que se realizará el 8 de Octubre en el Parque Metropolitano de Maipú.
En La Posta conversamos con Eduardo Ribó, sobre el comienzo de esta carrera corta, que dura solo 5 semestres, y "el egresado se prepara para el hacer social". Se trata de la segunda cohorte de la carrera y apunta entre otras cosas a llegar a esos lugares donde no llega la educación tradicional, apostando a formar gente que transforme la educación, con fuertes componentes de ciudadanía e inclusión. En otro segmento, se sumó a la charla Gabriela Griffouliere, titular del departamento de Formación Académica de la Secretaría Académica de la UNCuyo, quien habló también de otras carreras cortas que ofrece la Universidad, tales como la Tecnicatura de Interpretación de Lengua de Señas. o profesorados en distintas ramas de la Educación.
Alicia Reparaz explicó en El Vueltero sobre los nuevos dispositivos que se están instalando en diversas facultades y espacios de la UNCUYO para mejorar el cursado de estudiantes con hipoacusia. Los aros son realizados por alumnos y alumnas de la Escuela Técnica Nº4-123 Integración de San Carlos, para propiciar la Inclusión de Personas con Discapacidad.
En Viva la Diferencia el tema de hoy es la Expresión de Género. Con invitados en el piso, como Sheyla Ponte, Reina Nacional de la Independencia Argentina Tucumán 2015/2016 y Gustavo Bruno, Coordinador del Ámbito de Fortalecimiento, Inclusión Ciudadana y Reconocimiento de Nuevos Derechos de la Municipalidad de Guaymallén. En entrevista telefónica sumamos a Julián Dúo Aguirre, responsable del Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Mendoza.
El Programa Educación Universitaria en Contexto de Encierro (PEUCE), tiene como objetivo principal, garantizar el acceso, permanencia y egreso de las ciudadanas y ciudadanos que se encuentran detenidos en las unidades carcelarias de toda Mendoza, a las ofertas educativas de la UNCUYO establecidas para ésta modalidad educativa. En la columna del área de Articulación conversamos con José Rodriguez, Coordinador General de Articulación e Inclusión Social.
Romina Díaz, coordinadora de uno de los proyectos institucionales del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades, y Valeria Martinez, estudiante avanzada de Trabajo Social, comentaron sobre "Promovernos, promoviendo vínculos saludables en distrito El Resguardo de Las Heras". Este proyecto genera acciones de Economía Social y Solidaria, Salud Comunitaria y Derechos Humanos.
Sol Balacco, coordinadora del Programa de Inclusión Social e Igualdad de oportunidades, invitó a integrantes de la comunidad universitaria a participar de la 7ma convocatoria de los Proyectos Socio-territoriales. Sus destinatarios/as deben corresponder a una comunidad vulnerada en lo social, económico, político, cultural y/o educativo, cuyos miembros desempeñarán un rol activo en el proyecto.
En "Tire y Afloje" hablamos con Claudio Peña, docente de la escuela José Vicente Zapata, por el 5to certamen de cortometrajes "Luz, Cámara, Inclusión".
Es una propuesta para que estudiantes con discapacidad visual y/o motora se desempeñen como operadores del centro de atención telefónico. Hay tiempo de presentar toda la documentación hasta el 12 de marzo inclusive.
Juan Carlos González, defensor de las personas con discapacidad, reflexiona sobre la inclusión obligatoria de menús en sistema braille en restaurantes y lugares de venta de comida, en Mendoza.
Este viernes 10 de julio, a las 20.30, tres músicos solistas y dos bandas realizarán un show a beneficio de la Fundación Carmela Fassi en el Estadio Vicente Polimeni. La entrada es un alimento no perecedero. También buscan conseguir donaciones de herramientas para que quienes la integran puedan volver a trabajar con normalidad, luego de haber sufrido reiterados robos.
Especialistas de todo el país participaron del Pre Foro de Calidad Educativa que se realizó en Mendoza. El objetivo: sentar las bases de la educación del futuro y conocer las deficiencias actuales.
Juan Manuel Correa, integrante del Proyecto de Gestión de Residuos en la UNCuyo y de la Cooperativa COREME, comenta sobre los Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos con Inclusión.
Hay 45 nuevos estudiantes de la UNCuyo en contexto de encierro que se suman a los más de 160 que ya forman parte del Programa de Educación Universitaria en Contexto de Encierro que la Universidad tiene en marcha. Hablamos en el Laboratorio con José Guillermo Rodriguez, Coordinador del Área de Inclusión Social e Institucional educativa.
Los Proyectos Mauricio López están abiertos a que estudiantes, docentes, egresados y personal de apoyo académico participen de la séptima convocatoria que, por primera vez, se hará junto con el Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades. Se financiarán 40 proyectos por un monto de 22 mil pesos cada uno y hay tiempo de participar hasta el 3 de noviembre.
Se financiarán 40 proyectos por un monto de 22 mil pesos cada uno. Podrán participar no sólo las unidades académicas y Hospital Universitario sino también, colegios universitarios y secretarías e institutos dependientes del Rectorado.
La presentación de la propuesta será por Mesa de Entradas de Rectorado, mediante formulario impreso que se pueden descargar de la página web www.uncuyo.edu.ar/inclusion/mauriciolopez . Para más información los interesados pueden comunicarse al 4135000 interno 3011 / 3076, o por correo electrónico a proyectosml@uncuyo.edu.ar, o por facebook: www.facebook.com/proyectos.mauriciolopez
José Rodríguez, responsable del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa, dio más detalles en el aire de Café Universidad.
“De la vulnerabilidad a la resiliencia” es el nombre del proyecto
que dirige Silvia Quiroga y que acompañan estudiantes, docentes y
egresados de las carreras de Geografía (FFyL) y Trabajo Social (FCPyS). Forma
parte de la convocatoria 2014 del programa de Inclusión Social e
Igualdad de Oportunidades Gustavo Kent, espacio que busca
profundizar el compromiso de la Universidad con la comunidad.
Esta propuesta se articula con mujeres que asisten al merendero de
Cáritas, ubicado en Luján de Cuyo, para que desarrollen
resiliencia, es decir, capacidad para sobreponerse a períodos de
dolor emocional y situaciones adversas.
Se intenta que la comunidad se sensibilice en el conocimiento de
riesgos y desastres, que identifique soluciones y las ponga en
práctica. Esas mujeres viven en la llamada zona del bajo Luján,
situada cerca del río Mendoza, y sus casas están propensas a
sufrir daños ante una tormenta, terremoto y viento zonda. El equipo de la UNCuyo realiza talleres semanales con las interesadas.
Continuando con la entrevista que repasa la gestión del ingeniero Arturo Somoza como rector de la UNCUYO, en esta entrega realiza el balance correspondiente a los programas de extensión en inclusión universitarias, generadas desde el ámbito nacional y de la UNCUYO.
El próximo 16 de mayo, desde las 16 en la Quinta Bancaria (Prof. Mathus 2640, Bermejo Guaymallén) se llevará a cabo la Jornada de Sensibilización y Concientización sobre la importancia de la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad Intelectual. Evento organizado por la Secretaría de Acción Social de la Asociación Bancaria y la organización "La Otra Mirada".
Carlos Chirino, uno de los organizadores, dialogó con Marcelo Ripari en el aire de Café Universidad y comentó los objetivos y temas de la jornada, entre ellos, la realidad de la inclusión y el paradigma social de la discapacidad.
La entrada a la jornada será libre y gratuita, pero con vacantes limitadas. Quienes quieran asistir pueden confirmar, hasta el miércoles 14, al correo laotramirada2013@yahoo.com.ar o al teléfono (261) 438 0307.
La creación de un diccionario digital de lengua de señas despliega la inclusión de los derechos de la comunicación a la comunidad de personas sordas, cuestión que fortalece la igualdad del sistema político democrático y el respeto a los derechos humanos. Nos explica este fenómeno la Doctora Ana María Lourdes Sisti, directora del proyecto “Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.
Este 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille, establecido por Naciones Unidas con el propósito de “derribar las barreras”. Murales, libros, atlas o marcas de ropa utilizan el sistema braille en su confección para lograr experiencias artísticas que sean inclusivas hacia las personas con discapacidad visual.
Estas representaciones gráficas en relieve (3D), que informan sobre la distribución arquitectónica de un determinado espacio a través de macrotipo y Braille, se incluyeron en la Casa de Gobierno, Legislatura y el Poder Judicial de Mendoza.
Con un promedio de 45% de mujeres que aspiran a puestos en la industria tecnológica, nuestro país se ubica 10 puntos por encima de Uruguay y Brasil. Se sostiene el crecimiento desde el 2015, pero hay deudas en inclusión laboral, brecha salarial y acceso a capital para fundar empresas.