Continúan investigando por qué murieron los animales del Zoo
Mientras dure la pesquisa, el paseo permanecerá cerrado. Buscan elementos tóxicos en alimentos y en el agua que abastece al predio.
Mientras dure la pesquisa, el paseo permanecerá cerrado. Buscan elementos tóxicos en alimentos y en el agua que abastece al predio.
El comité examinó el "impacto negativo" que las actividades de los denominados fondos buitre tienen en los derechos humanos y condenó la "práctica predatoria" de estos grupos contra países en desarrollo.
Integrantes de la Unidad de Gestión Ambiental Llancanelo se reunieron para analizar la situación integral de la reserva y en especial la retracción de la laguna. La opinión de Oikos y de los funcionarios de Recursos Naturales. La denuncia de un puestero.
El agua es fundamental para la vida y la salud. Las personas tenemos el derecho de disponer de agua potable en forma suficiente, accesible, segura y aceptable para usos personales y domésticos. Según la Organización Mundial de la Salud, es un elemento esencial para lograr la realización de otros derechos humanos, especialmente los derechos de recibir alimentos y nutrición, vivienda y educación adecuados.
El Nuevo Cancionero es un movimiento "literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina". La UNCUYO promueve una investigación que busca recuperar y resaltar la riqueza de esta expresión artística.
Los 30 años ininterrumpidos de democracia representan un ciclo inédito en la historia argentina. Desde la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 hasta la asunción de Raúl Alfonsín en 1983, ningún proceso democrático había alcanzado dos decenios consecutivos. Hoy, nos preguntamos ¿Qué democracia hemos construido?
Un grupo de investigadores de la UNCUYO y el Conicet dio a conocer un trabajo que demuestra la presencia de un contaminante industrial en Mendoza, aunque en bajas proporciones. Para el titular de Oikos Red Ambiental, Eduardo Sosa, la advertencia es una posibilidad para que el Gobierno, la comunidad científica y las ONG trabajen en conjunto por una legislación sobre el uso de sustancias peligrosas. Plantea el vacío legal que existe en Argentina.
¿Está regulado cuántos litros abarca el derecho humano al agua? El doctor Liber Martín plantea un abordaje jurídico-político crítico de los obstáculos, contradicciones y argumentos sobre este derecho en el plano internacional.
Investigadores de la UNCUYO concluyeron que los actuales pupitres y sillas no favorecen una buena postura de los chicos en el aula. Se basan en un estudio ergonómico que realizaron en dos escuelas de la provincia.I
Un equipo interdisciplinario de investigadores de la UNCUYO y la Universidad de Buenos Aires (UBA), realiza excavaciones en un refugio natural ubicado en la zona de Las Cuevas, Las Heras. Hasta el martes 21 de enero hay tiempo para acercarse a la experiencia de la búsqueda.
Con el fin de rescatar -desde una mirada estética y patrimonial- los lugares de culto del oasis y secano norte de Mendoza, un equipo de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, viene realizando un relevamiento de los espacios públicos que, a causa de su posición subalterna y popular, han sido invisibilizados por el gusto dominante.
La Editorial de la
Universidad Nacional de Cuyo, Ediunc, invita a la comunidad universitaria a
participar de la tercera edición del Premio EDIUNC Ida y Vuelta para ensayos de
divulgación científica. Las bases se pueden consultar en: http://www.ediunc.uncu.edu.ar/paginas/index/premio-ediunc-ida-y-vuelta
El martes 19 de noviembre a las 19.00, en la Sala Elina Alba del Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza, se presentará el libro La Perla, de la periodista Ana Mariani en colaboración con Alejo Gómez Jacobo. La actividad es organizada por la Asociación de Ex Presas y Ex Presos Políticos de Mendoza y la colectiva de mujeres “Las Juanas y las otras”. Ana Mariani, autora del libro, y Matías Capra, integrante del Sitio para la Memoria “La Perla” de Córdoba, estarán en la presentación.
El aceite de oliva es una de las grasas vegetales más antiguas y compone la fuente principal de lípidos en la dieta mediterránea. En esta nota, el doctor Miguel Fornés profundiza sobre los beneficios que tiene su consumo en nuestra región.
La enseñanza y aprendizaje por medio del campus virtual requiere capacidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Explica el fenómeno la magíster Susana Prósperi, directora del proyecto “Propuestas de enseñanza y aprendizaje (virtual-presencial) para asignaturas del ciclo básico en carreras de la FCAI”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (SeCTyP) de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ricardo Palma y Gustavo Masera, docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, cuentan cómo llegaron a utilizar los domos, estructuras muy similares al iglú –bóveda de hielo hueco usado como vivienda por los esquimales– como una tecnología adecuada para el secano mendocino.
Un equipo de trabajo del Hospital Universitario estudió el acceso de un grupo de mujeres provenientes de Bolivia a cuidados de salud en ginecología y obstetricia en nuestra provincia y constató que están insertas en el sistema de salud pública.
Un grupo de 20 investigadores de la UNCuyo indaga el impacto de las políticas de educación en las que intervienen los medios, tales como Paka Paka y los portales Educar.ar y Conectate. El objetivo es evaluar el uso de estos recursos culturales educativos en las aulas mendocinas, los alumnos y las familias. Las conclusiones permitirán optimizar la aplicación de estas políticas basadas en la producción cultural propia y la inclusión.
La Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, invita a docentes, egresados, estudiantes de grado y posgrado, y personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo a publicar sus investigaciones.
Mañana Jueves a las 18:00, el Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo (CICUNC) presentará el libro editado por la Fundación del Interior, resultado de 7 años de investigación sobre un acontecimiento poco conocido en la historia cultural argentina: la Feria de América, realizada en 1954, en el Parque General San Martín. Aquí, un anticipo de lo que se verá.