"Si Argentina firma un acuerdo con el FMI, no cambia nada"
El economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Nicolás Pertierra, habló en Radio U sobre el escenario económico para el país en 2022.
El economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Nicolás Pertierra, habló en Radio U sobre el escenario económico para el país en 2022.
Así lo expresó el exministro de economía en Chat Económico. Además, se refirió a la grave situación sanitaria que afronta el país, al contexto financiero de los países de la región y a la mirada que tienen los países primermundistas de la Argentina y su deuda con el FMI.
Así lo aseguró el economista Mariano Fernández, invitado en "Chat Económico". “El shock externo nos vino a pegar justo en el peor momento”, señaló sobre la pandemia.
Radio U habló con el economista Sergio Chouza, sobre un informe que realizó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda.
Lo afirmó el periodista Tomás Lukin, en Radio U, quien señaló que "no hay experiencia histórica de que esto haya dado resultado para los sectores populares".
El Fondo Monetario Internacional dio el visto bueno para financiar a la Argentina y en los próximos días se haría el anuncio oficial. El economista José Vargas señaló que el organismo le pidió al Gobierno que "deje flotar el tipo de cambio para acompañar la suba a nivel mundial", entre otras cosas.
El 80 % de los hombres de negocios encuestados por la consultora BDO apoya la decisión del Gobierno de financiarse con el Fondo Monetario Internacional. La gran mayoría, además, no cambió sus decisiones de inversión.
Esa es la opinión de Claudio Loser, economista y exdirector del organismo para América Latina. Por qué el endeudamiento, para él, no es una "mala noticia". Las razones del fracaso del gradualismo.
Para apoyar a la Argentina, el Fondo Monetario Internacional le pedirá que reduzca el gasto público bajando los subsidios, la cantidad de personal y los programas sociales, señaló el economista José Vargas.
Pérez lanzó la idea de reflotar la entidad financiera, pero encontró resistencia política. Cómo fue la caída del Banco Mendoza. Entrevistas al exgobernador Arturo Lafalla y al exjuez federal Luis Leiva.
El canciller mantendrá una reunión con el secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken, para lograr que Joseph Biden apoye la estrategia de negociación de Martín Guzmán.
El Fondo Monetario Internacional decidió otorgarles dinero a sus países miembros para afrontar las consecuencias del coronavirus.
Alberto Fernández le pidió a Kristalina Georgieva que se aplacen los vencimientos de la deuda y eliminar una carga especial. Fue la primera vez que se reunieron en persona.
"Nos guste o no nos guste, esa es la realidad y con ella se puede hacer cualquier cosa menos ignorarla", manifestó la vicepresidenta del país.
No descartó que el organismo de crédito pida un ajuste fiscal al Gobierno, pero dijo que no se hará nada que no se considere "necesario" para crecer.
Las consecuencias del parate económico serán parejas para casi toda Sudamérica. El organismo estimó que, en términos mundiales, la recesión será la peor desde la Gran Depresión.
El Presidente electo se animó a sostener que la Argentina está en un "virtual default". Aseguró: "Asumiremos toda la negociación de nuestra deuda", y pidió "seriedad" para tratar ese tema.
El candidato a vicepresidente de Cambiemos negó que se vayan a adelantar las elecciones y pidió responsabilidad a los medios. "Habrá definiciones con respecto al rumbo económico", adelantó.
Tenía 74 años y padecía una enfermedad terminal. Estuvo acusado de defraudación por la quiebra del Banco Mendoza.
El ministro de Hacienda dijo que cayó un 31,1 %, el primario en los primeros nueve meses del año. Si se ajusta por inflación, el descenso llega al 47 %.
Así lo pronosticó Marcos Peña. El jefe de Gabinete reconoció que el Gobierno cometió el "error" de "haber generado la percepción de que el camino iba a ser más fácil".
El Fondo Monetario Internacional dio luz verde al acuerdo "stand-by" con Argentina por 50.000 millones de dólares. Se activa automáticamente el primer pago por 15.000 millones.
El primer mandatario dijo que los estados participantes "ahora sienten que finalmente hemos tomado el camino correcto y estamos haciendo lo que había que hacer".
Recortarán el 25 % de los cargos de máxima categoría en la AFIP, el PAMI y otros organismos. Es parte del plan para bajar el déficit fiscal que el Gobierno acordó con el FMI.
El ministro de Hacienda está reunido con el presidente Mauricio Macri para informarle sobre los avances con el FMI para la obtención de un crédito stand by.
A continuación te explicamos los detalles y pormenores de la línea económica que seguirá el Gobierno nacional para combatir la suba del dólar y la inflación en el país.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó que se solicitará este préstamo que se denomina de "alto acceso". Las negociaciones llevarán unas seis semanas.
En los últimos años osciló entre el tercer y quinto puesto del ranking mundial, pero por la escalada inflacionaria de otros países descendió unos escalones. ¿Por qué?
El índice repuntaría a 1,7 % en octubre y noviembre, con lo cual en todo 2017 superaría el 23 %. ¿Cuáles son los principales aumentos que se vienen?
La causa del exbanco mendocino prescribió. La Justicia ratificó el cierre definitivo de la investigación por presunta defraudación en perjuicio de las arcas públicas. La denuncia la hicieron en los 90 Carrió y Gustavo Gutiérrez.
El organismo, a su vez, mantuvo su perspectiva de expansión del PBI en 2,2 % para este año y de 2,8 % para 2018.
Dos miradas contrapuestas para comprender las causas del aumento de precios de nuestro país y su repercusión en el valor del billete estadounidense.