Francia, pionera en regular el contenido de "influencers"
La norma prohíbe la difusión de algunos mensajes de estas celebridades en las plataformas. En Argentina no existen regulaciones similares.
La norma prohíbe la difusión de algunos mensajes de estas celebridades en las plataformas. En Argentina no existen regulaciones similares.
Así lo expresó en Radio U, la licenciada en nutrición y cocoordinadora de salud en fundación SANAR, Florencia Guma, al analizar la situación y críticas que se suscitaron con la llegada de los octógonos negros.
Matías Criado, psicólogo -con formación en perspectiva de género y trabajo en masculinidades- pasó por Verano en Radio U y explicó cómo acompañar a niños, niñas y adolescentes en su vida digital.
La psicóloga Paola Bertiz Broll pasó por Radio U y explicó en qué consiste esta manera de actuar que atraviesa, entre otras, a las relaciones sexoafectivas.
En "Este Lejano Planeta" hablaron con María Grandoso, abogada, docente e integrante de la Asociación Justicia Colectiva, que desarrolla el proyecto “Desenredando las redes” para derribar la publicidad engañosa.
En un espacio dedicado a las narrativas literarias, el programa Este Lejano Planeta, de Radio U, dialogó con el escritor Pablo Grasso sobre ese ejercicio de la escritura y la memoria de los que ya no están. Escuchá la nota.
Por Esteban Magnani, periodista especializado en tecnología, director de de la carrera de Medios Audiovisuales y Digitales de la Universidad Nacional de Rafaela.
El psicólogo Iván Chausovsky habló sobre las formas virtuales que estos profesionales están utilizando para no dejar de atender a los pacientes.
Filtrado de comentarios y nuevas formas de hacer boomerangs son las novedades para estas redes sociales.
Creada en China y basada en videos cortos, suma terreno en el mundo de las redes sociales.
Mumalá realizó una encuesta que mide la ciberviolencia. Entre los resultados, se encuentra la recepción de imágenes íntimas sin consentimiento.
El columnista Marco Bertonati explicó cómo funcionará la nueva propuesta de la reconocida red social y dio algunos tips para aprovechar sus funciones al máximo.
La idea del gigante informático es que los usuarios dejen de utilizar “innecesariamente” sus equipos electrónicos y dediquen más tiempo a “la vida real”.
Además, la aplicación elimina la pestaña “Siguiendo”, que permitía ver los “me gusta” de otros usuarios.
La dupla responsable de los talleres de filosofía, Pablo Torre y Julieta Kordys, pasó por "Sustancia" para hablar sobre los vínculos atravesados por las nuevas tecnologías.
Cuáles son los tips para lograr mayor "popularidad" en las redes y algunos consejos para evitar "malos tragos".
El objetivo es reducir la presión por conseguir likes y cambiar el contenido de sus posteos.
Un estudio realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge sumó datos sobre cómo impactan las redes en nuestra salud.
La actividad fue para personal del Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo (CICUNC) y para los comunicadores de la Universidad. El evento se realizó el miércoles 02 de julio, en el cilindro central del CICUNC.
Si bien son pocas las personas que registran una adicción, hay que estar alerta con los abusos. Diana Calderón, responsable de la cooperativa Cable a Tierra, nos advierte sobre el tema.
El comunicador Iván Chausovsky da un tutorial sobre las relaciones en la era de de las redes sociales. En esta oportunidad, charlamos sobre la accesibilidad al sexo en el enorme océano de la Red, la relación con el amor y las consecuencias que tiene en nuestra forma de relacionarnos.
En nuestra columna de redes sociales y relaciones, Iván Chausovsky se tomó un tiempo para reflexionar sobre el uso adictivo y excesivo del celular en nuestra cotidianeidad.
En "UDM" hablamos sobre el activismo feminista en la red social del pajarito. Cómo, desde el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos, este espacio ha servido para lograr la visibilidad mundial de los reclamos y reivindicaciones.
Estos supuestos usuarios dan "likes" a las publicaciones de los "influencers" y le quitan dinero a la red social, ya que así dejan de pagar publicidad. Ariel Corgatelli, especialista en tecnología, explicó que enviarán correos para detectar si detrás de cada perfil hay una persona o un robot.
En nuestro espacio semanal dedicado a la sexualidad con Miguel Palmieri hablamos de esta modalidad de sexo virtual, en el cual dos o más personas conectadas a través de una red informática, se mandan mensajes sexualmente explícitos.
El especialista en tecnología Ariel Corgatelli explicó cómo compartir filmaciones de mayor duración con esta aplicación. Además, habló sobre las modificaciones en la seguridad de Google.
Tres de cada cinco argentinos ingresan a Facebook para leer noticias. Pero esa red social muestra uno de cada diez post de los publicados por las páginas que siguen los usuarios. ¿Cómo decide la red qué verá cada usuario? Lo explica en esta nota Desirée Jaimovich, periodista de Infobae.
Daniel Monastersky es abogado especialista en derecho informático y dejó esta reflexión a propósito del escándalo generado tras conocerse la manipulación de información que realizó Facebook en la campaña presidencial de Estados Unidos. La polémica por los "trolls centers" argentinos.
Cristian Borghello, desarrollador y experto en seguridad informática, explicó qué son los "trols" y cómo se comercializa la información privada.
En su columna de Sofía Castro mostró algunos de los tuits que se difundieron en las horas decisivas del caso Maldonado.
Comunicación telefónica con Jorge Chavez (Abogado en Delitos Informáticos). Tras el ataque de una joven por parte de cinco youtubers, que fue viralizado, el especialista analizó el fenómeno. "La agresión se filma para luego subirla en plataformas audiovisual. El gran problema está en el alto grado de exposición que implica un riesgo entre los adolescentes", aseguró. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
Guadalupe Pregal, especialista en nuevas tecnologías, explicó en "Siempre es Hoy" cuáles son las opciones con la visibilización y el uso de los perfiles tras la muerte de su propietario/a.
Ignacio De La Rosa, periodista Diario Los Andes, viajó a Olavarría para escuchar a su ídolo musical. En Señal U contó cómo vivió el recital, cómo se enteró de las 2 muertes en el estadio y analizó la cobertura mediática sobre el tema.
La red de redes se muestra como una herramienta neutral a la hora de conectar individuos que están en distintas partes del mundo. Sin embargo, y como reza el dicho popular, las apariencias engañan.
Las redes sociales suponen una serie de riesgos que se pueden evitar de manera sencilla.
Guadalupe Pregal, especialista en TIC, explicó en su columna de #RedesSocialesyTics los "mensajes seguros con cifrado de extremo a extremo" que recientemente WhatsApp dio a conocer.
Guadalupe Pregal, especialista en TICs, comenta sobre políticas de privacidad, información pública y exposición en redes sociales. Qué medidas tomar y a qué estar atentos/as.
Guadalupe Pregal, especialista en TICS, brinda más información y herramientas para proteger tu seguridad y privacidad en las redes sociales.
Guadalupe Pregal, en su columna de redes sociales y TICS, explica qué es el nameing y cuál es su importancia.
Guadalupe Pregal, en su columna de TICS y redes sociales, explica las diferencias entre un perfil de facebook y una fans page.
Guadalupe Pregal, especialista en redes sociales y TICs, nos comenta las controversiales declaraciones de Umberto Eco.
Guadalupe Pregal, especialista en redes sociales, enseña los pros y contra de vincular lo publicado en distintas redes sociales, por un/a mismo/a usuario/o.
Guadalupe Pregal, especialista en redes sociales, analiza el poder del hastag con la consigna #NiUnaMás.
Primer columna de RED PAR, con Gabriela Maturano.
Guadalupe Pregal comenta sobre el origen y trascendencia del Hashtag.
Guadalupe Pregal, especialista en redes sociales, comenta sobre la privacidad en estas nuevas vías de comunicación.
Adolescentes de distintas escuelas de Mendoza participan de sitios de Facebook donde se suben fotos de chicas y chicos desnudos. Ahí se cuentan situaciones íntimas, algunas ocurridas dentro de las escuelas o fuera de ellas.
Especialistas repasaron el origen de la problemática, explicaron por qué algunos y algunas jóvenes llegan incluso a arriesgar sus vidas para cumplirlos y cuáles son los márgenes legales ante un fenómeno que preocupa.
Un informe de las autoridades sanitarias de Estados Unidos revela que, por la cantidad de horas que pasan frente a las pantallas y debido a que sus cerebros están en desarrollo, las personas jóvenes tienen "el doble de riesgo de síntomas de depresión y ansiedad".
La desconexión comienza a aparecer en la sociedad como un tema de corte moral y ético, en el sentido de que las personas se lo plantean como "algo que debería hacer mejor a sus vidas". La investigadora Mora Matassi analiza esta pregunta en un terreno donde ya hay propuestas hoteleras, por ejemplo.