Resultados de búsqueda

Relevamiento de la impunidad crónica

Con excepción del juicio de Nuremberg, que incluyó el procesamiento a funcionarios judiciales del régimen nazi por omitir investigar, facilitar la comisión, o directamente participar de crímenes aberrantes contra la humanidad; no hay antecedentes históricos de enjuiciamientos masivos que denoten la responsabilidad de civiles de manera articulada, masiva y sistemática. El megajuicio que inicia en Mendoza este 17 de febrero dará cuenta, entre más de 200 casos en total, de 107 hechos de violaciones a los derechos humanos por parte del terrorismo de Estado en Mendoza, avalados, promovidos, o  concretados por cinco imputados que ejercieron roles trascendentes en la Justicia Federal de Cuyo durante la dictadura y garantizaron, en democracia, la impunidad para sí mismos y para sus socios, militares y policiales. Repaso del primer juicio oral y público en la Ciudad de Mendoza, como uno de los puntales que impulsaron el histórico proceso actual.

El juicio decisivo

Comienza hoy el cuarto y el mayor de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Mendoza durante la dictadura cívico-militar. Los procesos judiciales previos de San Rafael y de Ciudad, incluyendo el debate suspendido en noviembre pasado, realzan el carácter histórico del juicio en ciernes: están imputados 36 responsables de las fuerzas de seguridad y por vez primera, en más de 60 años, se juzgará a 5 funcionarios judiciales, cómplices y partícipes del terrorismo estatal. Entre las novedades sobresalen los apartamientos del exjuez Gabriel Guzzo y de Enrique Gómez Saá, exagente de inteligencia militar. Expectativas, preocupaciones y detalles de las causas. 

La crisis y las expresiones de deseo

El economista heterodoxo Santiago Fraschina integra el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENaP), de fuerte impronta en el debate y la profundización en materia de políticas económicas llevadas a cabo por el kirchnerismo. Bajo la consigna “Los desafíos del modelo económico nacional”, el especialista realizó una serie de presentaciones en Mendoza, articuladas por Unidos y Organizados y agrupaciones como La Cámpora y Kolina, para entender la crítica situación económica y financiera internacional, y el golpe de mercado que se cierne sobre el contexto nacional. Edición UNCUYO reproduce a continuación los principales ejes que el economista trazó el 6 de febrero en el Centro de Congresos y Exposiciones.

Democracia con Justicia, futuro con memoria

El Gobierno de Mendoza convoca, junto a los organismos de derechos humanos, la Municipalidad de Capital, la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza, a actividades previas al inicio del cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad, el 17 de febrero. La importancia de un proceso que tiene 41 imputados por las violaciones a los derechos humanos contra más de 200 personas y que juzga, por primera vez en el país y de modo sistemático, a miembros de la Justicia Federal, acusados de ser cómplices y partícipes del terrorismo de Estado. Cronograma de actividades artísticas y educativas; homenajes y acto público.

La disputa por visibilizar los gustos populares

Con el fin de rescatar -desde una mirada estética y patrimonial- los lugares de culto del oasis y secano norte de Mendoza, un equipo de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, viene realizando un relevamiento de los espacios públicos que, a causa de su posición subalterna y popular, han sido invisibilizados por el gusto dominante.

Juicios: los de Mendoza serán paradigmáticos

Edición UNCUYO reproduce el texto aparecido en el blog La Quinta Pata. Con una "limpieza" de las estructuras, cinco años atrás, y la promoción a juicio por acción directa o complicidad con los genocidas del 76, desde febrero las miradas estarán puestas en la Justicia y los juicios que se llevarán a cabo en esta provincia. Es un caso único en el país el sentar en la picota a seis ex jueces acusados.

Las mujeres no mandan en los poderes estatales locales

En el Gabinete de 14 ministerios de Francisco Pérez hay sólo una ministra. En el Poder Judicial, las mujeres tienen escasa representatividad en las primeras instancias y por lo tanto, poco poder de decisión. No hay mujeres en la Corte local.

Red PAR repudia la tapa de la revista Noticias del 27/12/2013

La Red PAR -Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista-, repudia el tratamiento periodístico realizado en la tapa de la revista “Noticias” de la Editorial Perfil en su edición del 27 de diciembre último. La utilización de un fotomontaje de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, es una muestra más de un abordaje misógino y violento sobre las mujeres.

La responsabilidad de los medios en las redes sociales

Los medios digitales tienen las mismas obligaciones éticas que los gráficos o audiovisuales. Dar noticias distorsionadas o no chequeadas representa un abandono de la responsabilidad y una falta de respeto al derecho ciudadano a la información.

Narrar La Perla

El martes 19 de noviembre a las 19.00, en la Sala Elina Alba del Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza, se presentará el libro La Perla, de la periodista Ana Mariani en colaboración con Alejo Gómez Jacobo. La actividad es organizada por la Asociación de Ex Presas y Ex Presos Políticos de Mendoza y la colectiva de mujeres “Las Juanas y las otras”. Ana Mariani, autora del libro, y Matías Capra, integrante del Sitio para la Memoria “La Perla” de Córdoba, estarán en la presentación.

La UNCUYO, ¿cuna de dirigentes?

Del presente al pasado. Terminaron las elecciones en los diferentes centros de estudiantes de cada facultad de la UNCUYO y, como todos los años desde el retorno de la democracia en 1983, hubo campaña electoral en la previa y conteo de votos hasta la madrugada. Si repasamos los últimos 30 años, podemos decir que parte del estudiantado que militaba en los claustros en los 80, 90 y 2000 son protagonistas de la dirigencia política local. Quiénes son.

Salud e interculturalidad

Un equipo de trabajo del Hospital Universitario estudió el acceso de un grupo de mujeres provenientes de Bolivia a cuidados de salud en ginecología y obstetricia en nuestra provincia y constató que están insertas en el sistema de salud pública.

Música en contacto

Arte Vivo es la propuesta documental de Señal U sobre las actividades de extensión artística de la UNCUYO. En la serie de ocho capítulos de 48 minutos de contenidos cada uno, es la Orquesta Sinfónica la protagonista de una mirada estética que la resignifica a partir de analizarla en su historia y actualidad, para aprehender su disfrute artístico y pensar su acercamiento a la sociedad. Carlos “Indio” Leiva, su joven realizador, cuenta la enriquecedora experiencia.

Fabricantes de mentiras

La felicidad, obra creada por el dramaturgo Javier Daulte y puesta aquí en escena por la Comedia Municipal, este año a cargo de Ariel Blasco y con un elenco a medida de sus ocurrencias, se propone como un complejo y dinámico ejercicio metaficcional con alto poder de atracción. Estará en cartel hasta noviembre.

Carta de octubre

Todos los jueves de sus vidas, las Madres de Mendoza hacen la ronda en plaza San Martín por justicia para sus hijas e hijos desaparecidos. El tiempo biológico y el tiempo histórico hacen que el reclamo sea más urgente y vital que nunca. Compañeras, compañeros, familiares y ex detenidas y detenidos ampliaron, el 17 de octubre, los motivos de la lucha. Esta carta fue escrita y leída por el compañero Osvaldo “Chiquito” Tramontina. En ella acentúa el reclamo y, a través del recuerdo de María del Carmen Marín y de su generación, revela las huellas del presente y la realidad con sus injusticias cotidianas. Sentidos octubres que siguen transcurriendo despliegan este homenaje a las madres.

Aire para todos

El dos de octubre comenzó la transmisión de la campaña electoral en radio y televisión. Se emitirá hasta el 25 de octubre, fecha en que empieza la veda electoral. Por ley, los avisos se distribuyen equitativamente: un 50 por ciento en partes iguales entre las distintas fuerzas, mientras que el 50 por ciento restante se ordena en función a los votos obtenidos en las últimas elecciones presidenciales.



Para (re) pensar los procesos político-sociales en clave latinoamericana

“La fuerza de los hechos y los límites de la teoría. Categorías, formas y prácticas políticas en América Latina en las últimas décadas” es un proyecto que contiene los aspectos relevantes de la realidad socio-política latinoamericana. Apenas una muestra en esta nota, de un buceo histórico y complejo.

"La punibilidad del aborto es un problema que nos afecta a todas"

La especialista en Género Licenciada Soledad Gil analiza el tratamiento mediático que recibe el tema del aborto en el país, y se concentra en Mendoza. Asegura que los medios intentan desvincular las experiencias de embarazos no deseados que requieren la interrupción voluntaria para "instalar la idea de que es un problema que le sucede a la otra, cuando se trata de una realidad que atraviesa a todas las mujeres por el hecho de ser mujeres".