Resultados de búsqueda

Conmoción corrosiva

Ni el exilio ni las cruzadas que emprendieron contra él consiguieron acallarlo. León Ferrari, que falleció el jueves a los 92 años, puso en primer plano la relación entre poética y política, entre ética y estética, y señaló sin temores el rol de la Iglesia Católica en el control social. Un recorrido por su vida y su obra. Además, Miguel Repiso, admirador y compañero de vivencias, recuerda y analiza a este "agitador con belleza".

Epílogo de la resolución 125

El vicesuperintendente de Seguros de la Nación, Santiago Fraschina, dio una charla sobre economía y formación de precios, invitado por la Escuela de Gobierno de Mendoza. El economista explicó por qué no hay que admitir recetas “antinflacionarias” propugnadas por economistas ortodoxos sino orientar cada paquete de medidas a un desarrollo coherente con el modelo iniciado en el 2003, con reparto de la riqueza hacia adentro del país.  

Creativos a la derecha

Frente a las elecciones legislativas de octubre, las distintas fuerzas políticas ya despliegan sus campañas moldeadas a la medida del electorado que pretenden conquistar. Algunos de derecha o ultra derecha declarados apelan a consignas construidas a partir de prejuicios y falacias acerca de la realidad social.

Valió la espera

En el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura en San Juan, fueron sentenciados los siete exmilitares que llegaron a la instancia final. Hubo tres condenas perpetuas, tres a 25 años y una a 10 años de prisión, casi en línea con lo que habían solicitado la Fiscalía y las partes querellantes. Una justa conformidad que avala la profundización del juicio y castigo para las tres provincias de Cuyo.

Dulce espera en San Juan

Se espera que antes de la feria judicial de mediados de julio se dicte sentencia en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad en San Juan. Son siete los represores que llegaron a la instancia final, acusados de la comisión de detenciones ilegales, torturas, violaciones y una desaparición forzada, por 61 personas agrupadas en cuatro causas. Edición UNCuyo entrevistó al fiscal Dante Vega, participante del debate histórico.

Simulan el cambio climático en el ajo

El incremento de la temperatura del suelo y del aire puede alterar el crecimiento y la producción de las plantas de ajo. Nos explica este fenómeno la investigadora MSc. Mónica Guiñazú, ingeniera agrónoma y directora del proyecto de investigación “Cambio climático en ajo: Efecto del aumento artificial de la temperatura”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.

La política en los tiempos de Tecnópolis y La Brújula

Armando Bertranou, ex rector de la UNCuyo y Presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, apunta al establecimiento de una agenda de prioridades que sirva tanto para atender los inconvenientes que arrastra la provincia como para explotar mejor sus posibilidades de desarrollo. A la hora del balance, destaca la necesidad de más investigación en ingeniería y modernizar el riego en el Oasis Norte.

La democratización del Poder Judicial

El último documento generado por el colectivo de intelectuales Carta Abierta-Mendoza advierte sobre el oscurantismo en el que ha vivido el Poder Judicial durante buena parte de su historia. Las consecuencias se observan en el presente, en el que, "salvo honrosas excepciones, los magistrados no se han opuesto a disposiciones anticonstitucionales y criminales de las dictaduras pasadas, y ahora se oponen, en nombre de la República, a leyes del Congreso que no hacen más que ampliar derechos".

Lirismo ilustrado

El artista visual y escritor Luis Scafati quiebra y expande a cada paso los “casilleros” del arte. “La palabra direcciona, la imagen expande”, dice acerca del diálogo entre las dos pasiones que dan vitalidad a sus días. Una heterogénea charla con el autor del libro y muestra “Cadáver exquisito”, que se puede ver hasta 4 de julio en la Nave Cultural.

El poder de los discursos

Teun van Dijk visitó la Universidad Nacional de Cuyo, donde recibió el doctorado Honoris Causa por sus aportes a la ciencia. Sus contribuciones al campo de la lingüística generan un marco de denuncia contra los poderes que muchas veces controlan la dirección de las ideas.

Historia de una mujer Clave

Entre los años 60 y 70, Norma Sibilla se ganó un lugar en las primeras líneas del periodismo desafiando el machismo de mentes cultas y brillantes. Con la dictadura cívico-militar, sufrió la represión y la proscripción. Luego, gracias a una especial relación con el alfonsinismo, llegó el momento de la reparación y la acción frente a las principales encrucijadas políticas de la apertura democrática.

Pinceladas vitales

“Toda la serena y meditada y extensa pintura de Bermúdez es una invocación a la luz, a la razón y al amor”, dijo alguna vez Fernando Lorenzo acerca del pintor sanrafaelino que, a un mes de cumplir 90 años, expone en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza su ideario estético.

No a la desestabilización, sí a la democracia

El debate sobre los mecanismos que complican la participación política en democracia está instalado. Para el colectivo de intelectuales Carta Abierta-Mendoza, la preocupación pasa por el rol de la oposición y las imaginerías construidas por medios de comunicación que son adversos al gobierno y se resisten a la democratización de la palabra. Aquí, el texto completo del pronunciamiento dirigido a toda la sociedad.

Carta pública a Carlos Aranda

Tras la audiencia con el Jefe Policial de la Distrital Sur, Comisario Inspector Carlos Mugneco, representantes de organismos de Derechos Humanos de San Rafael (A.P.D.H. y L.A.D.H.) dieron a conocer una carta dirigida al Ministro de Seguridad Carlos Aranda. En ella se exhorta a las autoridades a cambiar el rumbo de la política policial y aplicar el Acuerdo para una Seguridad Democrática de 2010.

Vargas Llosa, el tuerto y la decadencia

Carlos Angulo Rivas es poeta y escritor peruano. Analiza la pluma de una figura controversial en el mundo de las letras y de la política: Mario Vargas Llosa.

“La sociedad le habla a la Justicia”

Multitudinario congreso nacional por la reforma de la justicia en la Matanza. El encuentro contó con una profusa participación y debate, reafirmando y legitimando la necesidad de un cambio.

Carta a "Viudela"

El abogado Horacio Martínez Baca, residente en California desde la dictadura militar, es hijo del ex gobernador Alberto Martínez Baca, elegido por el pueblo de Mendoza en 1973. Exactamente un año atrás, escribió esta carta que, más que confrontar con Jorge Rafael Videla, busca satisfacer el ansia de conocer de una juventud estudiosa y capacitada pese a la larga noche de la dictadura militar.

Nunca Más: murió Videla

Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y demás organismos de Derechos Humanos lucharon durante más de tres décadas para que la justicia tocara en vida al mayor genocida de la Argentina, quien efectivamente, murió condenado y en cárcel común.

Justicia contra Pobres

El movimiento por una "Justicia legítima” es para Horacio Báez, Juez de la Cuarta Cámara del Crimen, el último aire fresco que ha sentido luego de 29 años de ejercicio de la magistratura en sedes federal y provincial.

Una sorpresa en el fallo por los crímenes de la dictadura

El 8 de mayo se hicieron públicos los fundamentos del fallo sobre las responsabilidades que tuvieron diez personas acusadas durante el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza. Generó indignación la posición adoptada por Alejandro Noceti Achával, juez de Buenos Aires nombrado para completar el Tribunal. Se apoyó en la “prescriptibilidad” de los crímenes comprobados para votar en disidencia la mayoría de las resoluciones. Controversias respecto a la pena aplicada al acusado Fernando Morellato.