Matrimonio infantil, otra forma de violencia de género a la que no escapa el país
La psicóloga Cecilia Correa explicó las consecuencias físicas y emocionales en las niñas y adolescentes que son forzadas a estas situaciones.

Foto: Victoria Gaitán
El matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas son una realidad preocupante en Argentina. Casi el 5 % de las niñas y adolescentes del país están casadas o conviven con hombres mayores. Cecilia Correa, psicóloga y consultora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), dialogó con Radio U y explicó: "Es una forma de violencia de género que atraviesa la violencia sexual, la reproductiva y la económica".
El informe realizado por FEIM determinó que más de 230 000 niñas y adolescentes argentinas están casadas o conviven con hombres de entre 10 y 15 años mayores. Estas situaciones siempre son forzadas porque las y los menores de 15 años no tienen capacidad de consentir.
Al respecto, Correa comentó: "Esto visibiliza que el matrimonio y las uniones infantiles existen en Argentina. En la región, este fenómeno va creciendo cada vez más, no es algo que solo ocurre en África o Asia".
En cuanto a las provincias con más casos registrados en edades de 14 y 17 años, el informe listó: Misiones (el 7,2 %), Chaco (el 6,9 %), Formosa (el 6,4 %), Santa Fe y Entre Ríos (el 5,4 %), Santiago del Estero y Corrientes (el 5,3 %), Salta (el 5 %), y La Rioja (el 4,9 %).
Sobre las consecuencias de estos matrimonios y uniones, Correa señaló: "Impacta en el desarrollo físico, psicológico y también en las relaciones humanas y sociales. Es una forma de violencia de género que atraviesa la violencia sexual, reproductiva y económica. Muchas generan dependencia económica por la relación desigual de poder, quedan dentro del ámbito de la casa y no logran acceder a la escuela".
Acerca de los lugares donde más se dan estos casos, la psicóloga afirmó que, sobre todo, ocurren en lo que se conoce como el Gran Chaco, ya que allí hay muchas poblaciones golondrinas, comunidades rurales e indígenas. También se registraron casos en comunidades gitanas y menonitas.
Otro dato importante es que entre el 80 y el 90 % de estas niñas ha vivido situaciones de violencia, lo que se enmarca como abuso sexual. "Las niñas y adolescentes van a vivir a un entorno privado donde muchos de sus derechos están vulnerados. Generalmente las aíslan. No tienen acceso a pedir ayuda, al servicio de salud ni a cierta independencia. El contexto de la pandemia aumentó la situaciones de violencia en los hogares", comentó Correa.
Escuchá la entrevista completa.
Audio
-
Entrevista a Cecilia Correa.
Licenciada en Psicología y Consultora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)
sociedad, violencia, violencia machista, violencia de género, matrimonio infantil, niñas, adolescentes, abuso sexual, informe, argentina, ,

Media Data 15
22 de agosto de 2025: el Comedor Universitario cumple 85 años de existencia. La Facultad de ...
22 DE AGOSTO DE 2025

Avanza el cambio de huso horario en Argentina: ¿qué diferencias hay entre hora oficial y hora solar?
En la actualidad, el país se rige por un huso horario (UTC -3), pero hay aval científico para ...
22 DE AGOSTO DE 2025

David contra Goliat, o los equipos de salud frente a los engaños de las tabacaleras
Diana Calderón y Noralí Guliotti, del Programa para Dejar de Fumar Damsu, repasan una historia de ...
19 DE AGOSTO DE 2025