La cooperación entre China y América Latina, ¿una oportunidad de recuperación económica?
En "Chat Internacional", Esteban Actis, licenciado en Relaciones Internacionales, habló del país asiático y su relación con América Latina.
En "Chat Internacional", Esteban Actis, licenciado en Relaciones Internacionales, habló del país asiático y su relación con América Latina.
Sebastián Campanario es economista y periodista. Escribe en La Nación sobre innovación y economía no convencional.
Radio U dialogó con Claudia Korol, educadora popular, comunicadora feminista e integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, sobre la huella indeleble que dejó el pedagogo brasileño en materia educativa.
En una nueva edición de "#ChatInternacional", el politólogo Mario Guerrero habló de este bloque regional, su lugar en el mundo, los aciertos y los desacuerdos de los países miembros, a tres décadas de su creación.
Del 31 de mayo al 4 de junio y en formato virtual, se realizaron en la UNCUYO la cuarta edición de esta actividad que tiene por lema “Agrietar el neoliberalismo en nuestra América”
En "Este Lejano Planeta" hablamos con Iliana Álvarez Escobar, economista salvadoreña que, desde la mirada del feminismo, escribió un informe sobre la “Organización Social de los Cuidados a la luz del COVID-19 en América Latina y el Caribe”, con apoyo de Oxfam.
Este espacio se construyó a partir de una serie de esfuerzos institucionales conjuntos y está abocado a promover la formación de redes de trabajo para el apoyo y promoción de empresas, emprendimientos y proyectos de investigación.
América Latina y el Caribe fueron las zonas más golpeadas a nivel laboral por la llegada del coronavirus. Pese a ello, los indicadores muestran una recuperación de cara al 2021.
Este seminario ofreció una introducción a la teoría y práctica de la integración regional. Para ello, adopta una doble perspectiva: comparativa (con foco en Europa y América Latina) y relacional (analizando la interacción entre procesos de gobernancia regional y global).
Así lo aseguró el profesor de la UNCUYO, Gabriel Fidel, en el programa Chat Político. Además, realizó un análisis del impacto de la pandemia en América Latina y las consecuencias económicas que deberá enfrentar Mendoza.
Sergio Astorga, analista internacional, analizó este 2019 y puntualizó que el golpe en Bolivia, "fue lo más contundente".
El analista internacional Damián Szvualb explicó cómo impactará este hecho en las relaciones de Brasil con Argentina, Latinoamérica y el mundo.
Santiago Pron, analista internacional, detalló lo que sucede en algunos de los países de la región donde los ciudadanos protestan contra las medidas de sus gobernantes.
El importante encuentro invitó a analizar y promover el desarrollo de nuevas narrativas creadas a partir del uso innovador de la tecnología.
Coordinado por Marisa Muñoz, Nelson Vallejo-Gómez y Patrice Vermeren. Se dará a conocer hoy, a las 19.30, en la sala Vilma Rúpolo del Espacio Julio Le Parc, en el marco de la Feria del Libro. La publicación es el fruto de una de las tres reuniones que se realizaron en Uruguay, Argentina y Francia en 2010 con motivo de la celebración del Bicentenario de las independencias en América Latina y el Caribe. Será la primera de cuatro presentaciones que realizará el sello universitario.
La periodista e investigadora Stella Calloni, corresponsal sudamericana de La Jornada de México, analizó la situación brasileña y las actuales protestas en Venezuela, a la luz de las relaciones políticas entre Estados Unidos y Latinoamérica.
El experto analiza la ponencia del antropólogo mexicano Carlos Garma Navarro, en la jornada sobre "Alternativas Religiosas en América Latina", que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Mirá el video.
Javier Castellanos, integrante del Congreso de los Pueblos – Capítulo Argentina, reflexionó en Siempre es Hoy sobre la coyuntura actual de América Latina y su giro hacia la derecha.
Hasta 2019, unos 14 países de la región permitían el cambio de identidad sexual, mientras que solo 22 habían legalizado el cambio de nombre.
La cifra la difundió la ONU. En el período entre 2020 y 2021, se sumaron 40 millones de personas a la población hambrienta mundial, que sigue creciendo.
Se trata de personas clave para dar respuestas a problemáticas como pandemias o crisis climática. Sin embargo, especialistas señalaron: "La definición sobre qué ciencia queremos se tendría que elaborar en conjunto con toda la sociedad".
La lucha por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) avanza en América Latina. Se incorporó en el borrador final de la futura Constitución de Chile, se despenalizó hasta la semana 24 en Colombia y se incluyó la causal violación en Ecuador. Los avances contrastan con la ola de restricciones en Estados Unidos.
El expresidente de Brasil aseguró esta noche que siempre estará “al lado de la Argentina” y por recuperar el espíritu de la primera década de este siglo, cuando coincidieron en América Latina gobiernos “democráticos y progresistas”.
Países de América Latina y Europa anunciaron la reimplantación de restricciones y otras medidas preventivas ante el avance de la nueva cepa de coronavirus y la llegada de los primeros casos a ambos continentes. Preocupa la trasmisión comunitaria en Estados Unidos.
Así lo reveló un estudio sobre el idioma en la región. El interés por aprender inglés aumentó durante la pandemia.
El contexto marca que aumentó el hambre en la región. Además, se suman la digitalización y los cambios en los hábitos de los consumidores.
Para la ONU y la Universidad de Oxford, no es gastar más, sino mejor. Las políticas de gasto fiscal muestran que solo 6 de los 33 países de América Latina dedican más del 0,1% de su PIB a gastos de recuperación medioambiental.
El informe elaborado por las Naciones Unidas explora los factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso. "Sigue siendo la segunda región más desigual del mundo", remarcó el organismo.
La socióloga fue recordada con afecto y admiración por su colega Horacio González. Con un largo recorrido académico, cumplió dos períodos como diputada nacional. Tenía 80 años.
La habilitación de la mercantilización del agua ya encendió las alertas entre quienes la consideran un recurso de bien común. Historia y avance de la privatización en el Día Mundial del Agua.
En tanto, Covax, la alianza liderada por la OMS para garantizar vacunas a países más pobres, consiguió destrabar las entregas. En su nómina, Argentina recibirá casi dos millones de dosis hasta el mes de mayo.
La obra fue realizada y donada por Ramiro Ghigliazza, un artista que humaniza a los próceres. La "foto" se albergará en el Salón de los Gobernadores.
"Hasta ahora, el laboratorio mAbxience ha enviado desde la Argentina el principio activo necesario para producir 12 millones de dosis", destacó el Presidente.
Investigadoras del Hospital Gutiérrez fueron galardonadas por un proyecto que analiza las cepas de coronavirus en el país.
Según el ranking QS, escaló 21 posiciones y mejoró en 7 de los 8 indicadores que se miden. Además, se ubica sexta a nivel nacional.
A través de las redes, referentes del feminismo sostuvieron la exigencia de despenalización y legalización del aborto en América Latina.
Un informe del BBVA Research advierte sobre las consecuencias económicas de la pandemia entre las familias de mayor vulnerabilidad financiera. En los EE.UU, esa cifra se eleva al 50%.
El Ministerio de Justicia informó que los rescates se produjeron a través de distintos operativos internacionales conjuntos. Además, el Gobierno explicó que estas personas "ya se encuentran con asistencia psicológica" y "adaptadas a las condiciones que impone la pandemia".
El mundo de las plataformas de delivery tuvo un día plagado de información. La duda es si los trabajadores de Glovo serán absorbidos por PedidosYa.
El escritor uruguayo, que escribió sobre la pasión del fútbol y la trágica historia de América Latina, recibió el Honoris Causa de la UNCUYO en 2011.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe y ONU Mujeres informó que la tasa de pobreza subirá este año a 37,4% en América Latina y el Caribe, lo que significa un 22% más que en 2019.
Así lo aseguró el presidente Alberto Fernández durante la cumbre de jefes de Estado del Mercosur. Por primera vez, se realizó en forma virtual.
Los países que más van a sufrir esta consecuencia son Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).
Esto apunta a que la mejor estrategia para frenar la expansión de la pandemia podría ser hacer un seguimiento de todos los casos sintomáticos.
La profesora Karen Hallberg será integrante de esta prestigiosa institución por su trabajo en “la actividad científica de alto nivel" y "los aportes para el progreso de la ciencia".
Los datos surgen del período 2010-2018. Argentina registra una suba del 2 % de casos. La organización criticó la falta de presupuesto mundial para combatir la propagación del virus.
Así explicó el sociólogo y politólogo los conflictos mundiales y el papel de América Latina, al participar de la Primera Jornada Cuyana de Relaciones Internacionales de la UNCUYO.
El número se desprende del Informe Anual de Defensores de Derechos Humanos en Riesgo que presentó la organización Front Line Defenders. En Argentina figura Santiago Maldonado como caso emblema.
Dieciocho de cada 100 nacimientos son de madres de entre 15 y 19 años.
Se trata de un plan de reforma que el presidente de Estados Unidos presentó ante el Congreso. Los países más afectados serán México y Centroamérica. El proyecto también incluye la eliminación de la asistencia social.