Empleo joven en Mendoza: más trabajo, pero informal
Otro gran universo de personas jóvenes, a su vez, se encuentra en plena búsqueda de trabajo. Los principales rubros de inserción son la construcción, el servicio doméstico y la gastronomía.
Otro gran universo de personas jóvenes, a su vez, se encuentra en plena búsqueda de trabajo. Los principales rubros de inserción son la construcción, el servicio doméstico y la gastronomía.
El gobernador Rodolfo Suarez presentó el borrador sobre la Ley de Educación. Además, el índice de desocupación creció al 13,1 % según informó el Indec.
En Mendoza, datos del Indec indicaron que 42 000 personas están buscan empleo activamente y no lo encuentran.
El sociólogo e investigador Carmelo Cortese analiza, en su columna semanal en Radio U, los últimos datos laborales y sociales, para nada alentadores, que se conocieron este mes. Escuchalo.
En su análisis semanal en "Gente Sin Swing", el sociólogo Carmelo Cortese repasa los datos sobre el empleo en la Argentina en relación con las políticas económicas de los últimos años.
Así lo sostuvo Jorge Altamira, dirigente de esa fuerza política.
Así lo indicó el Indec en su informe de “mercado de trabajo” para el segundo trimestre del año. La desocupación en Mendoza descendió a 5,6%. En tanto, a nivel nacional bajó a 6,9%.
Uno de los bonos será de $ 18.000 para trabajadores informales y monotributistas. Otro será de $ 12.000 para las jubilaciones que cobren hasta dos haberes mínimos.
Según un informe del Indec, el ingreso promedio del estrato más bajo fue de $ 19.667; en el medio, de $ 50.622, y el del estrato alto, de $ 122.191. La distribución generó una mejora en el nivel de equidad.
La industria registró en diciembre su mayor nivel de actividad desde abril de 2018 y tuvo una suba del 13,3% frente al mismo período de 2019 y del 7,6% en comparación con el último mes de 2020.
Representa una baja de 3,5 puntos respecto al 11,7% de igual período de 2020, y de 1,4% respecto al trimestre anterior. "La tasa de desempleo es más baja que antes de la crisis del COVID-19", destacaron desde el Ministerio de Economía.
Según el Indec, la tasa de desempleo nacional se ubicó en el 9,6 % al cierre del segundo trimestre de 2021. En Mendoza, alcanzó el 8,5 %.
Las personas podrán generar un Curriculum Vitae y realizar cursos ofrecidos por universidades. Las empresas que contraten trabajadores mediante esta plataforma tendrán beneficios.
Según el Indec, la cifra alcanza a unas 43 mil personas del área urbana de la provincia. A nivel nacional, el índice de desempleo cayó al 10,2 %. Además, subió la subocupación en ambos casos.
Ese fue el análisis de la socióloga Valentina Ledda, integrante del Instituto de Trabajo y Producción UNCUYO, sobre la base de las estadísticas oficiales.
Según el Indec, la tasa de desocupación en la provincia para el tercer trimestre es del 8,2 %, levemente menor que el 8,6 % del año pasado.
Tuvo un incremento de 2 puntos respecto del mismo período de 2019. La tasa de actividad sigue favoreciendo a los varones.
Es el peor indicador de los últimos 18 años. En total, se perdieron 56 320 puestos de trabajo en un año.
Así lo indicó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. El desempleo subió del 10,4 % al 15,5 % en tres meses.
Son datos de una encuesta del colectivo feminista Marea. Además, el 47,5 % no tiene ingresos propios y el 13,7 % reconoció haber vivido al menos un hecho de violencia durante la cuarentena.
Son datos del informe del Indec sobre mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos. La feminización de la pobreza se intensifica en la provincia.
Es mayor a la registrada a finales de 2018 en la comparación interanual. En el país, sucedió lo contrario: bajó del 9,1 al 8,9 %. Las mujeres, las más afectadas.
Son datos difundidos por el Indec correspondientes al tercer trimestre de 2019.
Son datos que difundió el Indec correspondientes al 2do semestre de 2019.
Así lo difundió el Indec. Son cifras correspondientes al 1er trimestre de 2019. En comparación interanual, la provincia duplicó su desocupación.
Es uno de los resultados de un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina. El resto se divide entre los que tiene trabajos inestables, precarios y los que están desocupados.
Son la cifras que difundió el Indec correspondientes al 4.º trimestre de 2018. En la provincia, ese porcentaje representa a unas 26 mil personas.
La tasa de desempleo descendió al 7,2% en el cuarto trimestre de 2017 y fue la más baja desde que comenzó esta serie estadística. En Mendoza, se ubicó en 2,7 %, lo que representa una caía de casi dos puntos porcentuales.
Los datos corresponden al último informe publicado por la DEIE para la provincia, y comprenden el período que va entre el tercer trimestre de 2016 y el mismo intervalo de tiempo de 2017.
Entre 2004 y 2014, 28,6 millones de personas salieron de la pobreza, pero en el último año, un 10 % de ellas volvieron a ganar menos de 44 dólares al mes. La desocupación, en su pico récord.
Unas 15 mil personas aún no tienen trabajo.
El desempleo entre enero y marzo de este año bajó una décima respecto al segundo trimestre de 2016.
En nuestro país, la desocupación de jóvenes trepó al 24,6 %, por encima de la media de la región (16 %). Según un estudio privado, quienes aspiran a su primer trabajo afirmaron que la experiencia laboral exigida por las empresas es el principal obstáculo.
El Indec informó que fue del 4,4 %, mientras que en el mismo período de 2015 era del 3,7 %. A nivel nacional, superó el 9 %.