El mundial de Qatar, una oportunidad para hablar de la desigualdad de derechos
La editora de género de Unidiversidad, Julia López, estuvo en el programa Apuntes para analizar la política, cultura y derechos humanos de ese país.
La editora de género de Unidiversidad, Julia López, estuvo en el programa Apuntes para analizar la política, cultura y derechos humanos de ese país.
Lo sostuvo Gabriel Viu, director de estudios de ingresos y gastos de los hogares del Indec. El trabajo remunerado solo da la posibilidad de acceder a bienes y servicios, pero lo que concreta esa posibilidad es el trabajo no remunerado.
Radio U entrevistó a María Cristina "Marita" Perceval, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Nación. Habló sobre el proyecto de ley "Cuidar en Igualdad", que contempla la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina.
La mitad de la población vive con menos de $19.200 y con esa realidad en mente, desde el Instituto de Trabajo y Producción analizaron la realidad que viven tantos trabajadores en nuestro país, en medio de una situación económica crítica.
En el marco del Mes del Respeto a la Diversidad Cultural, los días 20, 21 y 22 de octubre se realiza este congreso de manera gratuita y virtual. Una oportunidad para reflexionar sobre la problemática que vive el pueblo gitano en la actualidad en cuanto a educación, salud, cultura e inclusión en la sociedad que los contiene.
Del 31 de mayo al 4 de junio y en formato virtual, se realizaron en la UNCUYO la cuarta edición de esta actividad que tiene por lema “Agrietar el neoliberalismo en nuestra América”
Un proyecto de ley presentado por Marisa Uceda y Gabriela Estévez (FDT) apunta a equipar derechos y condiciones de las personas gestantes dentro del mundo laboral.
En Mendoza, una persona del 10 % con mayores ingresos tiene 23 veces más recursos económicos que una del 10 % con menores ingresos. Este y otros datos se conocieron en el último programa de "Chat Económico".
La directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Natalia Gherardi, habló sobre la importancia de las acciones que tienden a reducir la situación de desigualdad social y económica que impacta de manera diferencial en las mujeres.
Un análisis acerca de cómo la pandemia ha revelado aún más las consecuencias que deja la desigualdad en sus múltiples facetas: social, económica, educativa, tecnológica.
La candidata a ministra de la Suprema Corte dijo que "todo abogado aspira a llegar" a esa posición. Señaló que la sociedad demanda mujeres en puestos de decisión y dijo que aspira a que haya una gobernadora mujer.
Trabajan en comunidades que se encuentran en gran vulnerabilidad social, promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades.
El economista José Vargas explicó qué características tiene y cómo afecta la calidad de vida de los ciudadanos de ese país.
La exjueza disertó sobre cómo cambió el derecho en favor de la igualdad a lo largo de los años. "Quedan puntos en los que las mujeres no somos tratadas iguales que los hombres, por ejemplo, en los cargos directivos".
La autora es investigadora en Sociología de la Alimentación. En esta columna reflexiona acerca de este reto de la FAO en el marco del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre.
Las familias modernas y la igualdad de género producen un llamado a un cambio legislativo respecto a los derechos sobre el cuidado de los hijos en la primera infancia.
Las penas van de los cuatro a los nueve años. El Tribunal Oral Federal en lo Criminal 1 de esa ciudad los sentenció "por tomar parte en una agrupación destinada a imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, en concurso ideal con el delito de pertenecer a una organización y realizar propaganda basada en ideas o teorías de una raza, religión o grupo étnico".
Incluye una guía de lenguaje no sexista para la redacción de leyes y una compilación de todas las normas nacionales que tratan esta perspectiva.
La agrupación Mendoza LGBT, en conjunto con el colectivo de difusión cultural Los Nerds Heredarán La Tierra, ofrece una charla sobre la integración mediática de la diversidad sexual. La cita es este 29 de junio en la Biblioteca General San Martín.
Es economista y una de las fundadoras de Economía Femini(s)ta, un sitio que aborda estos temas con perspectiva de género. En "Siempre es Hoy", Mercedes reflexionó sobre la intrínseca relación entre la falta de equidad económica y la de género.
El sociólogo Carmelo Cortese analizó la multicausalidad de la violencia de género, que tiene al femicidio como último eslabón en su escalada.
En Viva la Diferencia hablamos con Daniel Di Giuseppe, delegado de INADI Mendoza acerca del Día Internacional del Orgullo LGTBI+. "Realizamos actividades con la comunidad, específicamente con jóvenes" agregó.
Hoy reflexionamos sobre el rol fundamental del Estado y cuál es el tamaño adecuado que debe tener para el eficaz cumplimiento de ese rol. ¿Es acertado decir que los despidos masivos y el desmantelamiento de programas sociales y organismos se debe a los llamados "ñoquis"?. ¿Cómo se relaciona el achicamiento de las capacidades del Estado con la igualdad de oportunidades?. ¿Hay otras experiencias en el mundo que demuestren que un Estado grande puede ser fuerte y exitoso?.
Macoco Guajardo, docente y referente de diversidad sexual, en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, reflexionó sobre los derechos militados y conquistados legalmente, las prácticas que aún no se efectivizan y los desafíos culturales por delante.
Sebastian Gil Miranda, fotógrafo argentino, desarrolló un proyecto fotográfico colectivo sobre el costado social en las Favelas de Brasil, durante el desarrollo del Mundial de fútbol. La realidad de desigualdad, pobreza y exclusión, a través del lente fotográfico.
Bárbara Perrera, integrante del Área de Derechos Humanos de la FCPyS, nos invita a participar al “Voluntariado de Adaptación Bibliográfica”. El objetivo de esta actividad es la adaptación de material de estudio para estudiantes con discapacidad visual y así lograr condiciones de igualdad. Está dirigido al público en general.
Claudia Najul, Presidente de la Comisión de Género de la Cámara de Senadores, dialogó sobre el Día Internacional de la mujer. Además, comentó las actividades que se llevaron a cabo durante la jornada.
En nuestro espacio dedicado a la diversidad, con Diego Pedernera, hablamos hoy, como cada último jueves del mes, con Marcelo Garro sobre una propuesta cinematógrafica mexicana que apunta a las familias en general, y a las homoparentales en este caso.
Gabriela Maturano, integrante del Instituto de Género de la UNCUYO (IDEGEM) y colega de RED PAR, informó sobre el lanzamiento de la "Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias" en la Universidad Nacional de San Martín. Objetivos y pasos a seguir en esta desafiante tarea.
Sandra Chaher, integrante de la Asociación Civil Comunicar Igualdad, invita al Seminario Latinoamericano de Comunicación y Género el jueves 13, en la sede de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (Dr. Adolfo Alsina 1470, CABA.), desde las 9Hs.
Gabriela Parada, responsable de la Fans Page STOP GORDOFOBIA, nos explica las causas y consecuencias de esta fobia y cómo vienen trabajando para visibilizar la problemática e impulsar cambios favotables.
Sandra Chaher, periodista especializada en género, reflexiona sobre la violencia simbólica e invita a ahondar respecto del tema en el curso "Violencia Simbólica. Derecho a la comunicación y género".
En La Posta es el tiempo de la Diversidad con Diego Pedernera. A propósito de los detalles de la XXIII Marcha del Orgullo LGBTIQ que se realizará este sábado 15 de noviembre, hablamos con Martín Canevaro de la Ong 100% Diversidad y Derechos.
Hoy se llevará a cabo una Jornada de debate y reflexión sobre las acciones de la comunidad para el desarrollo de dispositivos y actividades en acceso a los derechos en igualdad y equidad. La misma está organizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
En esta oportunidad el ciclo tratará el tema de Derecho a la igualdad de género y está destinado para niños, niñas y adolescentes, pretende aportar a la construcción de la cultura democrática. Es decir, promover espacios de discusión, construcción y disfrute de actividades y procesos culturales. Las funciones serán mañana a las 10 y a las 15 hs, en el Cine Universidad
El pasado lunes 31 de marzo, representantes de los tres poderes firmaron en la Legislatura de Mendoza el convenio - compromiso por la igualdad y equidad de Género. El mismo busca establecer lineamientos generales que faciliten la introducción de perspectiva de género y diversidad en los órganos estatales, instituciones públicas y privadas, académicas, empresariales, medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil de la provincia, como co-responsables de la construcción de relaciones de igualdad y equidad de género.
La iniciativa impulsada por la diputada Sonia Carmona (FPV) y la Comisión Bicameral de Género y Diversidad se enmarca en las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, pero va más allá del reconocimiento particular a mujeres destacadas ya que busca la inclusión de las mujeres y de la diversidad, desde una perspectiva que las contenga en las políticas públicas.
Sonia Carmona, autora de la iniciativa, y María Laura Palero, directora de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social de Mendoza, dialogaron con Natalia Calderón acerca de los alcances de este convenio y su aplicación, en este informe para Café Universidad.
El proyecto de ley para que la Dirección General de Escuelas les provea computadoras portátiles a los alumnos con discapacidades que estén integrados a la educación primaria común recibió media sanción de la Cámara Baja en la sesión pasada.
El profesor de Filosofía y coordinador del Posgrado Internacional en Cultura y Comunicación de FLACSO, Darío Sztajnszrajber , dialogó con Café Universidad sobre el III Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad que se está llevando a cabo en la provincia.
La coordinadora de la evaluación regional sobre el programa "Conectar Igualdad", Adela Monge, explicó a Café Universidad, los resultados de la investigación de la ejecución de dicho programa como política pública.
La adopción de iniciativas internas que impulsen la igualdad, equidad, e inclusión, son decisivas para la retención de colaboradores.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó un subsidio para quienes son responsables de menores de doce años, de personas con discapacidad o mayores. El apoyo económico puede llegar a los 900 mil pesos. Está especialmente direccionado a mujeres, ya que en 9 de 10 casos hacen las tareas de cuidado.
Habrá brazaletes con los colores del arcoíris (que reivindican los derechos LGBTIQ+) en los brazos de varios capitanes y, por primera vez, el arbitraje de seis mujeres. Todo esto, en un país en el que las mujeres tienen menos derechos que los hombres.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la DEIE puso en relevancia la desigualdad de género en los hogares de Mendoza. De las personas encargadas de las tareas domésticas y de cuidado en su propio hogar, los hombres son los que menos hacen: solo alrededor del 10% es el principal responsable de lavar la ropa, cuidar niñas y niños, cocinar y limpiar y ordenar la casa.
El evento se da en medio de la Semana del Orgullo y todas las funciones serán gratuitas. Siete piezas cortas, dos obras internacionales, un radioteatro para adultes mayores, dos actividades infantiles y talleres de temática LGBTIQ+ forman la programación de la primera edición del encuentro que comienza este lunes.
Este año se celebra bajo el lema "Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización" para recordar la importancia de saber leer y escribir como factor de dignidad y de derechos humanos. En esta nota, algunos números que alertan.
El flamante mandatario colombiano prometió formar “el gobierno de la vida, de la paz” para terminar con seis décadas de conflicto armado, además de cumplir con el Acuerdo de Paz de 2016 y seguir a “rajatabla” las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad.
Un trabajo de ResumeLab dio cuenta de que trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia perciben un trato injusto: ascensos, aumentos de sueldo y flexibilidad horaria para quienes son padres y madres, y horas extra para quienes no lo son.
Esto sucede incluso si se tiene en cuenta el acceso a la tierra, maquinaria, tecnología y asistencia para producir. “Las mujeres en el sector agropecuario solo acceden al 18 % de su patrimonio”, afirmó Yanina Settembrino, subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación.
La autora, Magela Demarco, es una periodista y escritora argentina, pero el libro recién se publica en el país, después de España, Colombia y Perú. Es una herramienta fundamental para trabajar la equidad y la ESI.
Hasta antes de la pandemia, estimaban ese plazo en 100 años. Según el Foro Económico Mundial, Argentina se ubica en la posición 33 entre los 146 países analizados en función de sus datos sobre salud, educación, empleo, oportunidades económicas y participación política. Islandia, Finlandia y Noruega lideran el ránking.