Para que las mujeres aparezcan
A pocas semanas del aniversario de la desaparición de Johana Chacón, legisladores, legisladoras y militantes pidieron la reglamentación de la Ley de Trata y un informe con la cantidad de víctimas.
A pocas semanas del aniversario de la desaparición de Johana Chacón, legisladores, legisladoras y militantes pidieron la reglamentación de la Ley de Trata y un informe con la cantidad de víctimas.
Desde la semana que viene el Ejecutivo provincial estará autorizado para endeudarse por 800 millones de pesos. En Casa de Gobierno preparan un proyecto de presupuesto para los cuatro meses que quedan del año que contempla mayor inflación. El radicalismo ya pone los ojos en última pauta de gastos del gobernador Francisco Pérez y en la nueva Ley Nacional de Hidrocarburos que podría perjudicar a las provincias.
Unos pocos aparatos distribuidos en distritos específicos del país son la referencia del encendido televisivo nacional. Una gran distancia separa esos números, que conforman el rating, de un conocimiento cabal de las audiencias. Esa es la motivación por la cual la Presidenta convocó a las universidades –entre ellas la UNCUYO– que deberán diseñar un sistema que supere al dato comercial del rating.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) difundió a través de las redes sociales un comunicado donde cuestiona el proyecto que algunos diputados del Frente para la Victoria presentaron en el Congreso Nacional para regular los piquetes. Leé el texto completo:
Este martes, en diferentes puntos del país, la comunidad de la danza en todas sus manifestaciones se autoconvoca para conmemorar la presentación en el Congreso Nacional del Proyecto de Ley Nacional de Danza para que el Estado reconozca a los bailarines como trabajadores, entre otros beneficios vitales para la actividad. Mendoza se suma al evento con intervenciones en la Plaza Independencia y propuestas propias.
Esta semana juran legisladores y legisladoras que obtuvieron una banca en la elección de octubre. El oficialismo pierde escaños y la izquierda es la nueva tercera fuerza. Los juramentos vendrán un día después del tratamiento del polémico proyecto oficial para reformar la Ley de Contabilidad y poder manejar fondos públicos sin la venia legislativa.
Perla Prigoshin, titular de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (Consavig), estuvo en Mendoza con un cometido: transformar en sentido común la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Con la metáfora de las "lentes violetas", les propuso a las mendocinas y a los mendocinos observar de cerca las conductas machistas que no se perciben a simple vista, que invaden nuestra cultura y que terminan sustentando la violencia física.
El gobernador Francisco Pérez pretende que el lunes próximo, un día antes del recambio legislativo, se apruebe una modificación a la Ley de Contabilidad que lo dejará tomar deuda y usar dinero para gastos ordinarios sin permiso legislativo. La UCR piensa en ir a la Justicia.
Quinientas personas participaron en la audiencia pública en la que se presentó el documento preliminar del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Mientras muchos de los presentes alabaron el documento y el proceso de participación que llevó su elaboración, otros lo criticaron por considerarlo incoherente y porque no incluía la opinión de todos. El gobernador lo presentará el 1.º de mayo en la Legislatura. Intereses sectoriales y pujas políticas.
La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra expone, través de un comunicado público, sus lineamientos acerca de la necesidad de que Mendoza cuente con una Ley de Ordenamiento Territorial basada en un modelo de desarrollo provincial, de carácter popular, articulado con el modelo nacional y de cara a la Patria Grande Latinoamericana.
La Defensoría del Público abogó por medios públicos que escuchen a sus audiencias y valoró la gran actividad de estas en el reclamo permanente de sus derechos comunicacionales.
La docente e investigadora de la UNCUYO Cristina Barbosa aseguró que la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo es compleja, porque Mendoza ya está diseñada y sobre ese diseño es necesario hacer las correcciones. Pese a esto, destacó la importancia de que la Provincia contara con esta norma, así como el proceso de participación genuina que significó la elaboración del proyecto y de las herramientas posteriores que permitirán su implementación. El desequilibrio entre el campo y la ciudad, los intereses inmobiliarios y el rol fundamental de los municipios y los ciudadanos.
La Universidad Nacional de Río Cuarto planea iniciar a la brevedad sus emisiones de Televisión Digital Abierta, tras un fallo favorable de la Justicia y una resolución del Gobierno cordobés que la habilita para poner en funcionamiento la antena.
La comunidad internacional debe pronunciarse con decisión ante el avance de legislaciones que anulan los derechos de personas gais, lesbianas, bisexuales y trans.
Los integrantes del Consejo de Ordenamiento Territorial aprobaron el borrador del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, un documento clave para que Mendoza crezca en forma sostenible. El documento se presentará el 27 de marzo en una audiencia pública. El vicerrector de la UNCUYO, José Rodríguez, recalcó la importancia que tuvo en el proceso la comunidad científica y la necesidad de la voluntad política para que la ley se cumpla.
La batalla por la ley de medios no ha terminado. Es el turno de la democratización de la palabra escrita, resistida por los mismos poderes económicos que monopolizaron el espectro audiovisual durante décadas. AReCIA, un colectivo que reúne publicaciones autogestivas de todo el país, levanta la bandera de la causa a través de la creación y la militancia del proyecto de Ley de Fomento de Revistas Culturales Independientes y Autogestionadas, que espera por su sanción. Su presidente, Daniel Badenes, brinda detalles de la iniciativa y las expectativas sobre su tratamiento.
La declaración de plena constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual crea un nuevo escenario mediático, en el que cambian las posibilidades políticas del grupo Clarín y aumentan los desafíos para el periodismo y la oposición.
El Sindicato Argentino de Trabajadores de Televisión regional Mendoza (SAT-SAID) desmiente las versiones impuestas por el Grupo Clarín acerca de los cientos de puestos de trabajo en riesgo que depararía su adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Los trabajadores están respaldados por un acuerdo entre el Gobierno Nacional, el AFSCA y los sindicatos que el mismo entramado hegemónico se ha ocupado de invisibilizar”, aseguró Marcelo Aparicio, secretario general del gremio a nivel provincial.