Definieron 11 áreas del piedemonte que se podrían urbanizar
Es una de las conclusiones de un informe que elaboró la Agencias Provincial de Ordenamiento Territorial.
Es una de las conclusiones de un informe que elaboró la Agencias Provincial de Ordenamiento Territorial.
Lo aseguró el designado secretario de Ordenamiento Territorial de Cornejo. Intentará impedir el crecimiento desordenado de la ciudad.
Lo dijo el académico chileno, Juan Gastó, quien participó en el foro “Los desafíos de la Gestión Territorial Rural”, organizado por el INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO y Conicet Mendoza.
Así se pronunció el Superintendente del Departamento General de Irrigación en la Jornada por el uso del agua con fines productivos.
José Reta, vocal de la Agencia de Ordenamiento Territorial, advirtió que el crecimiento urbano desordenado vulnera una red que costó más de 100 años construir.
El Código Civil impone nuevos reglamentos
La Federación Económica de Mendoza dictará un taller para administradores de propiedad horizontal ante la entrada en vigencia, en agosto, de la nueva normativa.
Es una de las conclusiones de una investigación que realizó Aysam para estimar la cantidad de población del Gran Mendoza que la empresa deberá servir con agua y cloacas. Impulsan un anteproyecto de expansión del sistema que demandaría unos 250 millones de dólares.
¿Se viene una nueva ley de ordenamiento?
Un grupo de investigadores de la UNCUYO publicó un libro en el que analizaron los cambios en los usos del suelo y el desplazamiento de los pequeños productores. Las redes clientelares.
A pesar de la proliferación de barrios cerrados y la escasez de agua, los legisladores no avanzan en el tratamiento del Plan de Ordenamiento Territorial.
Proyectos mineros y el enfrentamiento entre la UCR y el oficialismo complicaron aún más la aprobación del Plan de Ordenamiento. Principales cuestionamientos radicales.
El Observatorio Mendocino del Paisaje elaboró un informe donde analiza los cambios que se produjeron en el suelo provincial en la última década. Godoy Cruz y Maipú mostraron las transformaciones más profundas, producidas por los emprendimientos inmobiliarios, y la necesidad de infraestructura y servicios que tienen estas iniciativas privadas. Los cambios en el Valle de Uco. Malargüe, Rivadavia y Junín son los únicos departamentos que cuentan con planes de ordenamiento territorial.
Quinientas personas participaron en la audiencia pública en la que se presentó el documento preliminar del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Mientras muchos de los presentes alabaron el documento y el proceso de participación que llevó su elaboración, otros lo criticaron por considerarlo incoherente y porque no incluía la opinión de todos. El gobernador lo presentará el 1.º de mayo en la Legislatura. Intereses sectoriales y pujas políticas.
La audiencia pública por el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial quedó marcada por la dicotomía “minería versus agua” que hace varios años se mantiene latente en Mendoza, aunque hay otro foco de atención que el gobernador Francisco Pérez observa más preocupado.
La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra expone, través de un comunicado público, sus lineamientos acerca de la necesidad de que Mendoza cuente con una Ley de Ordenamiento Territorial basada en un modelo de desarrollo provincial, de carácter popular, articulado con el modelo nacional y de cara a la Patria Grande Latinoamericana.
La docente e investigadora de la UNCUYO Cristina Barbosa aseguró que la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo es compleja, porque Mendoza ya está diseñada y sobre ese diseño es necesario hacer las correcciones. Pese a esto, destacó la importancia de que la Provincia contara con esta norma, así como el proceso de participación genuina que significó la elaboración del proyecto y de las herramientas posteriores que permitirán su implementación. El desequilibrio entre el campo y la ciudad, los intereses inmobiliarios y el rol fundamental de los municipios y los ciudadanos.
La arquitecta Sonia Romero se convirtió en la primera directora de la Agencia de Ordenamiento Territorial, luego de que el Senado aprobó su pliego de postulación. El organismo tendrá la misión de hacer cumplir la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. Durante el próximo año acompañará a los municipios en la elaboración de sus planes de ordenamiento. La arquitecta habló sobre la relación con los empresarios, las excepciones de los Concejos Deliberantes a los grandes emprendimientos inmobiliarios y los tironeos que, aun dentro del oficialismo, produce esta ley clave para Mendoza.
Los integrantes del Consejo de Ordenamiento Territorial aprobaron el borrador del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, un documento clave para que Mendoza crezca en forma sostenible. El documento se presentará el 27 de marzo en una audiencia pública. El vicerrector de la UNCUYO, José Rodríguez, recalcó la importancia que tuvo en el proceso la comunidad científica y la necesidad de la voluntad política para que la ley se cumpla.
El Observatorio de Desarrollo Territorial Sustentable es una herramienta para que el público en general y los profesionales puedan acceder a información clara sobre ocho aspectos relacionados con el ordenamiento territorial, como población, transporte y actividades productivas. Problemas y variables que pueden ser las soluciones para crecer con equilibrio, equidad y sostenibilidad.