Mujeres kollas repiensan prácticas colectivas mediante el tejido y las traducen en un podcast
Un grupo de mujeres kollas de Nazareno, en Salta, fortalecen su autonomía a través del tejido y ayudan a las personas de su pueblo con su labor.
Un grupo de mujeres kollas de Nazareno, en Salta, fortalecen su autonomía a través del tejido y ayudan a las personas de su pueblo con su labor.
Como en cada columna semanal, Noelia Delgado, periodista de Unidiversidad, examina la situación internacional, nacional y local. En esta oportunidad, analiza los múltiples factores que llevan a la toma de tierras y usurpaciones en la Patagonia.
Fernando Ríos y Fabiana Denmani, docentes y organizadores de los encuentros, invitaron a participar de esta nueva edición. "El objetivo es visibilizar a los pueblos originarios y no 'darlos por muertos'", dijo Ríos.
Así lo expresó en Radio U Mariana Millanao, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, en el marco del Día del Respeto por la Diversidad Cultural.
Ñushpi Mayhuay, responsable del Área de Pueblos Indígenas de XUMEK, anticipó los detalles de la conferencia sobre la situación de las comunidades originarias de la provincia que se brindó este mediodía.
Así lo expresó en "Like a las 10" la líder y presidenta de la comunidad huarpe de Lagunas del Rosario. Además, habló de la situación educativa de la colectividad.
En Salta existen 13 pueblos originarios, de los cuales 9 son reconocidos oficialmente. Días atrás se conoció la muerte de Fidel Frías, de 14 años, por un cuadro de desnutrición y deshidratación. La periodista, Elena Corvalán, conocedora del tema, habló con Radio U.
El espacio ubicado en el Parque Parque General San Martín se denomina ahora “Parque de los Pueblos Originarios”.
Organizaciones sociales, políticas e indígenas debatieron sobre la soberanía de los estados, la defensa de la democracia, la injerencia de Estados Unidos en el continente y los derechos de los trabjadores. Hubo fuertes críticas contra Temer y Macri.
En el marco de la "Semana de los Pueblos Indígenas", la Universidad Nacional de Cuyo entregó esta mañana el título de Visitante Ilustre a Félix Díaz, presidente del Consejo Consultivo y Participativo Indígena de la República Argentina. Antes del acto, pasó por Radio Universidad y reflexionó sobre las problemáticas que aquejan a las comunidades indígenas de la Argentina.
El Día del Aborigen Americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Nushpi Quilla Mayhuay Alancay, estudiante de la UNCuyo, explicó qué falta en materia de Derechos Humanos en las comunidades originarias.
Clara Olmedo es musicoterapeuta y junto con Ana Medrano, madre y referente qom de la comunidad Daviaxaiqui, coordina en forma autogestiva el taller “Qomi Qompi” de canciones en lengua qom. Este 2017 trabajan por la grabación del disco “Qomi Qompi - Somos los hijos de los Tobas”, donde buscan plasmar las canciones aprendidas por los chicos en el taller desde mayo de 2013.
Desde el pasado lunes 4 y hasta el domingo 10 de enero se lleva adelante el Séptimo Festival de Cine Indígena de Valparaíso, en el vecino país de Chile. En La Mañana de Radio Universidad conversamos con Nelson Cabrera, director de este certamen.
Hoy, a las 18 hs, en el Museo de la Educación (San Martin 22 de Ciudad) se presenta “Raíces Ancestrales”, Productora Indígena de Contenidos Audiovisuales que forma parte de la Comunidad Huarpe Guaytamari e integra también la Organización Territorial “Martina Chapanay” de Mendoza y la Organización de Naciones y Pueblos Indígena en Argentina (ONPIA) conformada por representantes de diferentes Pueblos y Comunidades del País. En Cuidado con el Perro hablamos con Claudia Herrera, de la Comunidad Huarpe Guaytamari.
Agrupaciones de médicos, estudios de abogados y asociaciones medioambientales realizaron una petición formal al SENASA para prohibir ese agroquímico en el país
Medardo Ávila Vázquez, pediatra y docente de la UNC, miembro de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, se refirió a la reclasificación del glifosato por la OMS en una entrevista con Juan Villalba.
En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial neuquino.
La muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, un 23 de abril de 1616, ha generado dos efemérides para la cultura hispanoparlante: el “Día del Idioma” y el “Día del Libro”, celebración internacional (proclamada desde la UNESCO) que recuerda a otros escritores que también fallecieron en esa fecha, como William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Día del idioma... suena tajante, cristalizado en el mármol de la regla unívoca. ¿Idioma? ¿El idioma?
¿Hablamos todos, todas, el MISMO IDIOMA?
Que el idioma es un organismo vivo, con múltiples manifestaciones, con variadas formas de expresión resulta obvio y, efectivamente, cierto. Pero ¿es obvio, natural, cotidiano hablar de un solo idioma? ¿Es el español “nuestro” idioma? Lo es, porque nos comunicamo, comprendemos, aprendemos y estamos inmersos en él, pero no lo elegimos, no lo inventamos. El español extendido por la América que lo sostiene fue impuesto a sangre, cruz y fuego, destruyendo los idiomas que ya hablaban los hombres y las mujeres originarios de este (denominado por otros) continente.
¿Y si hablamos de los idiomas? ¿Y si recuperamos aunque sea por un ratito radial, quizá nostálgico pero siempre respetuoso, el legado y la importancia de esos idiomas?
En las pasadas semanas, las comunidades originarias del Chaco fueron protagonistas de hechos que evidencian la falta de consideración por parte de las políticas y leyes provinciales y nacionales.
El martes 7 de enero, comunidades originarias de la CCC, (Corriente Clasista Combativa), iniciaron un reclamo en la ruta 16 de la localidad de Makallé, cortando media calzada, por recursos del Instituto Provincia de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV ), adeudados para la construcción de 4 viviendas, cuando fueron reprimidos con balas de gomas y gases lacrimógenos. En este incidente, resultaron heridos 8 personas, entre ellos niños, ancianos y mujeres embarazadas. Por su parte, el viernes 10, más de 120 familias qom, iniciaron una toma de tierras al costado de las vías de Ferrocarril de Machagai. La falta de ayuda para pequeños productores y campesinos originarios, agrava las condiciones de vida en el campo, produciendo un éxodo rural cada vez más grande, y generando superpoblación en los barrios y asentamientos espontáneos en las periferias.
Ramona Pinay, integrante de Originarios CCC, brindó detalles de estos hechos en el aire de Café Universidad.
El pasado 10 de diciembre, un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades. Esta sentencia se dio en relación al proceso judicial que inició la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) contra el gobierno de esa provincia, que en 2002 fijó, mediante un decreto del entonces gobernador Sobisch, criterios de identificación de las comunidades por parte del Estado.
Finalmente, la norma fue declarada inconstitucional con este fallo, por contradecir principios constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos. Para conocer sobre este proceso y sus alcances, Marcelo Ripari entrevistó a Jorge Nahuel, de la CMN, en el aire de Café Universidad.
Unas 40 personas resultaron heridas a causa de la represión hecha por efectivos de la fuerza pública colombiana en la manifestación realizada en el departamento del Cauca y en Risaralda donde las comunidades indígenas, exigen desde hace una semana el cumplimiento de compromisos acordados con el presidente Juan Manuel Santos.
Este viernes 23, a las 20.30 en el Espacio Cultural Julio Le Parc se presenta este video documental que dirige la mirada a las prácticas de cultos populares de la contemporaneidad. Revela, como desde la prehistoria hasta la actualidad, se realizan en el Valle de Uspallata, (Mendoza, Argentina) rituales en los mismos sitios sagrados de los pueblos originarios prehispánicos
Hoy La Posta conmemora el Día de la Diversidad Cultural
Camilo Giménez, nos cuenta sobre el Concierto de música andina en homenaje a los pueblos originarios y la inauguración de su muestra de arte pictórico.
El Estado y el poder económico dominante en 1924 cometieron la matanza en el entonces Territorio Nacional de Chaco. Continúa el juicio por crímenes de lesa humanidad.
Ambas lenguas indígenas son transmitidas por las y los ancianos hacia las generaciones más jóvenes para evitar perder una parte elemental de su cultura.
Será del 26 al 28 de febrero en Viedma, Río Negro. Se tratarán los desalojos comunitarios de esa provincia, la actuación de la Justicia, la falta de reconocimiento del derecho indígena y la renovación de autoridades.
Cada 21 de febrero se celebra el Día Mundial de la Lengua Materna. "Un pueblo sin idioma es un pueblo muerto", dicen sus hablantes. Su rol clave para mantener la armonía en la naturaleza.
Dos grupos inauguraron estudios de transmisión. Las experiencias muestran la importancia de contar con voz propia. La comunicación como servicio y como derecho.
La asamblea de caciques de las comunidades indígenas pidieron al organismo el avance de medidas contempladas en el fallo que encuentra al Estado argentino responsable por la violación derechos a la propiedad comunitaria y a la identidad cultural.
Con un error no forzado, Alberto Fernández volvió a poner en discusión el tema de las etnias que habitan nuestro territorio. Tres especialistas explicaron a Unidiversidad cómo llegamos a creer que la Argentina era un país "europeo".
En las asambleas comunitarias, las mujeres originarias pelean día a día por tener voz y voto. La doble opresión se convierte en doble lucha. Las palabras de una referente qom y de una mapuche.
Se trata de diez tipos de ayudas con diversos beneficios para estudiantes que ingresen por primera vez. Este año las inscripciones son de manera online hasta el 21 de febrero.
Frente a los incendios, quema de terrenos y avance sobre territorios de pueblos originarios y campesinos, la única salida es la agroecología bajo el paradigma de la soberanía alimentaria.
Un informe del Conicet reflejó la situación de las comunidades del país durante la cuarentena. En Mendoza, la principal problemática radica en el seguimiento educativo y las fuentes de trabajo.
Así se expresó Eugenia Figueroa, integrante de una comunidad de pueblos originarios de Mendoza. Además, denunció la persecución de compañeras bolivianas.
Profesionales de pueblos originarios y diputados nacionales presentarán el proyecto el Congreso. La intención es generar un mapeo a nivel nacional.
Tras 9 años de reclamos, la Comunidad Colla Queyunp de Mendoza logró ser inscripta.
Así lo afirman integrantes del feminismo comunitario indígena de Mendoza.
En el marco del Programa de Adopción Responsable de animales de corral, el Ecoparque realizó la primera donación de lana a pueblos originarios.
El cineasta y senador argentino exhibirá en el Festival Internacional de Cine de Berlín su película "Viaje a los pueblos fumigados", una investigación sobre las secuelas sociales y ambientales que provoca el modelo agrícola transgénico.
Francisco planteó que "es imprescindible entender que una cultura del reconocimiento mutuo no puede construirse en base a la violencia". Fue durante la masiva misa que celebró en Temuco al referirse al conflicto mapuche.
Los ataques fueron contra una capilla, una barricada en una ruta y tres helicópteros. Hoy Francisco celebrará su segunda Misa por los progresos de los pueblos.
Este jueves 23 se promulgó la Ley de emergencia territorial indígena, que prorroga hasta noviembre del 2021 la disposición de dejar sin lugar a esas comunidades que acrediten la posesión.
Así lo afirmó Gabriel Jofré, vocero de Malalweche, una de las 25 comunidades mapuches del sur de Mendoza, que hoy mantiene vivo el reclamo por las tierras que habita. Unas 150 familias de la zona recorren 200 kilómetros por rutas de tierra para acceder a la educación y a la salud.
El proyecto fue aprobado en el Senado y este martes 10 obtuvo dictamen de comisiones de Diputados. Implica prorrogar la denominada Ley de Tierras Indígenas, cuyo plazo vence este 13 de noviembre. El tratamiento legislativo se da en horas previas a la celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
El Colegio de Arqueólogos de Chile encontró cerámicas y restos humanos pertenecientes a la cultura Llolleo, que habitó la región central del país trasandino entre los años 200 y 1200. "Es el cementerio indígena más grande del Chile central”, explicaron los investigadores.
El auxiliar docente indígena del Instituto de Políticas Lingüísticas (IPL), Crispín Benítez, informó en Télam Radio que el Tribunal Electoral y la Anses lo convocaron para traducir los instructivos a lengua guaraní que permitirán que los pueblos comprendan al momento de la decisión electoral.
Documento final
Representantes de organizaciones sociales, indígenas, políticas y sindicales de todo el país y de la región debatieron en Mendoza sobre distintas cuestiones sociales. Elaborarán un comunicado con sus demandas para entregar a los presidentes reunidos en el cónclave del Mercosur.