Proponen cambiar la elección del Superintendente de Irrigación
La iniciativa surge del diputado provincial José María Videla Sáenz, del Partido Renovador Federal. En su pasó por Radio U, habló de este proyecto de ley y su implicancia.
La iniciativa surge del diputado provincial José María Videla Sáenz, del Partido Renovador Federal. En su pasó por Radio U, habló de este proyecto de ley y su implicancia.
Así lo expresó en Radio U Marité Badui, jefa de Gabinete del Departamento General de Irrigación, que analizó la situación hídrica y aluvional de la provincia.
Así lo expresó en #ChatEconómico , Juan Andrés Pina, Subdirector de aguas subterráneas del Departamento General de Irrigaciones, quien analizó la importancia de este recurso para el sector productivo como para la población en general.
El programa creado por el Departamento General de Irrigación de la provincia tiene como finalidad visibilizar el rol de la mujer en la gobernanza del agua.
Hace algunas semanas habían encontrado miles de peces sin vida. Estiman que se debe al bajo nivel del agua. La Asamblea Maipucina por el Agua reprochó la nula respuesta de las autoridades provinciales.
Según Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación, no solo están preocupados por la actual sequía, sino por la que viene.
Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica de Irrigación, afirmó que Potrerillos es el único embalse que se encuentra en un "nivel razonable".
Organizado por el Departamento General de Irrigación en conjunto con la UNCUYO, a través de las Facultades de Ciencias Económicas, particularmente a través de RIGA; Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Derecho, y además el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) y el Instituto Nacional del Agua con sus sedes en Mendoza. El Congreso contó con la presencia de expositores locales, nacionales e internacionales.
Habla Sergio Marinelli (Superintendente de Irrigación) y Ulpiano Suárez (Subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado). #UnidiversidadNoticias
Ese es el canon que les cobra Irrigación. Quieren cobrarles regalías hídricas por utilizar un recurso clave y de la mejor calidad. La opinión de las compañías.
Hablan Carlos Abihaggle (quien propuso armar un cluster del agua) y Sergio Marinelli (titular de Irrigación). "Faltan muchas cosas en Mendoza sobre el agua subterránea y el agua superficial", dijo Marinelli. #UnidiversidadNoticias
Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en un encuentro entre legisladores y referentes del agua en la provincia. Aseguran que para eso necesitan “una inversión sostenida en el tiempo”.
Habla Sergio Marinelli (Superintendente General de Irrigación). "Hubo una resolución que generó el mercado negro y quedó suspendida", indicó el funcionario. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
Habla Sergio Marinelli (Superintendente de Irrigación) y Humberto Mingorance (Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial). "Vamos a poner énfasis al uso del agua potable para riego. Evitar eso. Vamos a tener que bajar los valores del agua de riego", dijo el funcionario, quien anunció colocación de medidores. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
El ahora exsecretario de Servicios Públicos será el nuevo superintendente de Irrigación, luego de que la Cámara Alta votara su pliego. El senador recordó su experiencia y su capacidad de diálogo.
El encuentro es en la Sala Ricardo Rojas, 9 de Julio 1349, primer piso, de Ciudad, y puede participar cualquier ciudadano, aunque sólo se le concederá la palabra a quienes oportunamente hayan formulado adhesiones o impugnaciones.
Es el nombre que postuló el gobernador Alfredo Cornejo para conducir el Gobierno del Agua. Ahora falta el aval del Senado. Su mandato institucional es por cinco años. Mirá el video.
El titular saliente de la Dirección General de Irrigación realizó un balance de su gestión y explicó cómo continuará funcionando ese organismo luego de su partida.
El diputado provincial Gustavo Villegas (UCR) planteó dudas sobre el proceso de efectivización de trabajadores del Departamento General de Irrigación, en vistas del fin del mandato de José Luis Álvarez al frente del organismo.
El geógrafo Marcelo Giraud repasó el caso de San Isidro y la propiedad de Daniel Vila, a la luz de la legislación y el impacto ambiental.
Debido a la acumulación de sedimentos, el espejo de agua perdió el 20 % de su capacidad. El superintendente del Departamento General Irrigación, José Luis Álvarez, sostuvo que comenzarán los trabajos necesarios para mitigar esta situación. También realizarán estudios para alargar la vida útil de esta estructura.
Uno de los ejes del desarrollo provincial es el buen manejo del recurso hídrico. En las siguientes entrevistas repasamos distintas aristas de la problemática, con voces autorizadas.
Funcionarios de Irrigación sostienen que trabajan para resolver problemáticas que afectan la calidad del agua subterránea para el consumo humano. Los pozos sépticos, el arsénico y los agroquímicos la contaminan. Zonas afectadas y posibles soluciones. La presión urbana sobre áreas rurales.
Dos funcionarios de Irrigación defienden la política de administración del agua subterránea. Aseguran que desde 2012 se gestiona en conjunto el agua superficial y subterránea. Esperan decisión de la Corte por los 21 pozos cedidos en forma irregular.
El director de la maestría en Gestión Integral de los Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, Armando Llop, analizó la situación de Mendoza frente a los cinco años de emergencia hídrica. Dijo que lo más efectivo era hacer un uso conjunto de las aguas superficiales y de las subterráneas.
Mirta Marre, profesora y miembro del Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) de la UNCUYO, analizó la situación frente a los cinco años de emergencia hídrica de Mendoza. Aseguró que faltaba conciencia social sobre las características de la provincia y que fallaron las políticas públicas.
El Departamento General de Irrigación, el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés), organizaron las Jornadas para “Estudio del Potencial de Ampliación de Riego Existente en Argentina". Para detallarnos el desarrollo de este trabajo, Café Universidad consultó a Mario Salomón, secretario de Gestión Hídrica de Irrigación.
Nuevamente se ha declarado la emergencia hídrica en Mendoza para el próximo período estival, debido a las escasas nevadas.
¿Cómo afecta esto al consumo de la población y al uso productivo del agua? Café Universidad entrevistó a los ingenieros Angel Berra, miembro del subcomité científico y técnico del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), y Juan Andrés Pina, director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación.
El Superintendente General de Irrigación, José Luis Alvarez, dialogó con Café Universidad acerca del debate sobre el manejo del recurso hídrico, en el marco de la reforma institucional.
El ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg dialogó con Café Universidad acerca del proyecto de modificación de la Ley de Emergencia Agropecuaria, para condonar deudas a productores afectados por el clima
El funcionario sanrafaelino se convirtió en el primer superintendente en ser reelegido en el cargo desde que en 1916 se estableció el método de selección vigente. Con 31 legisladores presentes, la votación resultó 26 a 5.
La inversión, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estará destinada a la modernización del Sistema de Riego Hijuela Esteban. La obra, con un plan de ejecución de 12 meses, comprenderá el revestimiento de 10 kilómetros del cauce y la construcción de un reservorio de agua.
El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, afirmó que la provincia avanza en un plan para afrontar la sequía que acarrea hace varios años.
Desde Irrigación y el INTA, armaron un curso para aportar herramientas y lograr una correcta irrigación de los cultivos.
Sergio Marinelli, de Irrigación; Alejandro Gallego, de Aysam, y José Pozzoli, del Instituto Nacional del Agua, expondrán su visión de la gestión de los recursos hídricos.
Hace algunas semanas habían encontrado miles de peces, y luego aves, sin vida. La Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico avanza con otros análisis y estudios.
Se trata de la Laguna del Viborón, parte de un sistema de humedales vinculados al Arroyo Leyes, en Maipú. Persona de Recursos Naturales y de Irrigación trabajan en el lugar y tomaron muestras.
Creó la Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico. ¿Cómo funcionará?
Ante un año con nueva crisis hídrica y el boom de ventas de piletas, desde el Departamentos General de Irrigación pidieron no despilfarrar el agua. Según la entidad, el pronóstico de caudales para 2020-2021 no es alentador y alcanzará solo el 70% del promedio anual.
Así lo informó el Departamento General de Irrigación. Habrá el 70 % de un año promedio. Además, dieron a conocer el pronóstico de la cuenca del río Mendoza.
La Red Ambiental Oikos presentó un recurso de amparo para exigir "el cese inmediato de la obra de entubamiento en el Arroyo Morteritos". Irrigación salió a aclarar la situación. Todo se definirá en los próximos 15 días.
Así lo detalla un informe del Irrigación. De todas formas, el beneficio se verá recién a partir de noviembre. El caudal de los ríos continúa por debajo de la media histórica.
Así lo sostuvo el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, que expuso ante la comisión de Ambiente de Diputados.
Así lo consideró Sergio Marinelli, titular de Irrigación, que realizó cambios de personal tras los desvíos ilegales detectados en el sur provincial.
El superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, designó a Ricardo Luqui como interventor de la causa hasta que se esclarezca la situación, tras una auditoría que ya está en marcha en el lugar.
Así lo confirmó a Unidiversidad la secretaria de Gestión Institucional de esa entidad, Marcela Andino, que desmintió que hubo robo en el cauce del río Atuel porque "los terrenos denunciados están empadronados". Los detalles.
Así lo aseguró el titular del ente, Sergio Marinelli, que además destacó que "la mitad del agua potable termina en las cloacas".
La organización lo pedirá para poner en foco el reparto democrático del recurso y la lucha contra el fracking. Para qué sirve el balance hídrico.
Así lo expresó en un comunicado el Departamento General de Irrigación. Según los pronósticos, este año habrá menos caudal del esperado.
Las mediciones arrojaron un 20 % menos de lo que el organismo pronosticaba. Esto significa que, respecto a un año medio, en la provincia hay un 30 % de agua.