Resultados de búsqueda

Documento: ya nada será igual entre periodistas y medios

La Corte local convocó a una audiencia pública el miércoles pasado, como antesala para la definición sobre la aplicación del escalafón salarial de quienes desempeñan sus tareas en medios periodísticos. El derecho al mejor derecho, el cumplimiento de los tratados internacionales y la primacía del convenio sobre cualquier ley fueron los argumentos de periodistas. Las empresas se defendieron diciendo que el laudo donde está el escalafón es ilegítimo porque nació de una imposición del Gobierno en 1975 y advirtieron, además, que si lo aplican se funden.

La Corte y el Convenio de Prensa: ¿qué quieren los molestos periodistas?

La UNCUYO convocó este lunes a una charla debate por la situación laboral del conjunto de periodistas de Mendoza. Hoy será la audiencia pública llamada por la Corte local, por un caso que puede ser un precedente para la aplicación del artículo 58 del Convenio Colectivo de Trabajo que regula la actividad y se refiere al escalafón salarial.

Tuit a tuit: crónica de la última jornada del megajuicio

La jornada del lunes 7 del cuarto juicio por delitos de lesa humanidad tuvo una particularidad: el debate se trasladó a los Tribunales Federales. Desde ahí, el equipo periodístico de Edición UNCUYO relató cada detalle del debate. Invitamos a repasar este seguimiento que se concretó a través de la red social Twitter.

Jugar sucio: las zonas críticas del megajuicio

Intimidaciones, provocaciones y graves sospechas sobre una articulación que atenta contra el desarrollo del megajuicio por delitos de lesa humanidad, se han vuelto frecuentes en el mes y medio de audiencias. Las amenazas que revictimizan a sobrevivientes y familiares por parte de algunos de los acusados en libertad, entronca con actitudes lesivas de la policía encargada del operativo de seguridad, y se enmarca en el juego de relaciones y posicionamientos de algunos abogados defensores. Edición UNCUYO ofrece el siguiente relevamiento fotográfico de hechos que son datos, materia de investigación para las autoridades.

No cuenten conmigo

Los actos que se conocen y difunden en los medios como "justicia por mano propia" no representan más que una forma de violencia colectiva, profundamente dañina para el tejido social y alejada por completo de la verdadera justicia. Compartimos la reflexión de Javier Núñez, publicada en Rosario/12 el pasado viernes.

La Memoria fue una fiesta en la UNCUYO

Alrededor de cuatro mil personas participaron este miércoles del festival artístico "Universidad y Memoria" con el que la UNCUYO coronó la agenda de actividades destinadas a promover los valores democráticos, a 38 años de concertado el último golpe de Estado que azotó al país. Dancing Mood fue la banda encargada de cerrar el evento que, a lo largo de la tarde/noche y con el paso de cada una de las propuestas, se convirtió en una verdadera fiesta.

Las mujeres tienen la palabra

Poner palabras, pronunciar, romper el silencio (que nunca es salud), abrir el juego, abrir la radio. La colectiva Periodistas de Argentina en Red para una comunicación no sexista (Red PAR) Mendoza convoca a una radio abierta para este sábado 22 de marzo. Este es el Mes de las Mujeres y como si esto fuera poco, 2014 es el año de la Lucha contra la Violencia de Género y la Violencia Mediática. Hay mucho para hablar, denunciar, compartir, gritar, celebrar, debatir, reflexionar, reclamar y no callar. 

El cromo, níquel y wolframio son los héroes de las películas

Las piezas de una máquina sufren oxidación y abrasión. Sin embargo, existen aplicaciones de partículas que frenan esas degradaciones. Nos explica el fenómeno el ingeniero Francisco Membrives, director del proyecto “Formación de depósitos electrolíticos de cromo duro y W-Mo-Cu para la protección de piezas contra la corrosión”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.

Aquella justicia desaparecedora

Fue abrumadora la jornada del 10 de marzo en el megajuicio por delitos de lesa humanidad. El fiscal Vega leyó los resúmenes de las causas que comprometen a los excamaristas federales en un total de 43 desapariciones forzadas. El sistemático rechazo de las denuncias presentadas por familiares de las víctimas y las complicidades evidentes con las fuerzas de seguridad, por acción u omisión, dimensionan la condición cívico-militar fundante del terrorismo de Estado. Descripción de los hechos que derivaron en caídas grupales y la responsabilidad de los exjueces.

Se trata de todas: pedirán firmas por Johana y Soledad

Este lunes 10 de marzo diversas organizaciones políticas y sociales de la provincia presentarán ante la Justicia Federal una denuncia para que los casos de desaparición de Johana Chacón y Soledad Olivera sean investigados como casos de trata. Piden a la ciudadanía que se sume al petitorio con una firma. La cita es a partir de las 9.30 y hasta el mediodía en España y Pedro Molina de Capital.

La camarita federal

El megajuicio que da cuenta de más de 200 casos de crímenes de lesa humanidad en Mendoza solo pudo completar en su jornada inicial el procedimiento de identificación de 30 de los 38 imputados. El Tribunal Oral Federal 1 resolvió realizar una audiencia breve y pasar a cuarto intermedio hasta el próximo lunes, día que se espera que sea posible la lectura de los requerimientos. También hubo rechazos a los planteos de Fiscalía para que se dé premura a los procedimientos y una permisividad excesiva con las provocaciones de los exjueces Miret y Romano. Reflexiones de algunos protagonistas sobre el panorama de un proceso que se avizora extenso.

Relevamiento de la impunidad crónica

Con excepción del juicio de Nuremberg, que incluyó el procesamiento a funcionarios judiciales del régimen nazi por omitir investigar, facilitar la comisión, o directamente participar de crímenes aberrantes contra la humanidad; no hay antecedentes históricos de enjuiciamientos masivos que denoten la responsabilidad de civiles de manera articulada, masiva y sistemática. El megajuicio que inicia en Mendoza este 17 de febrero dará cuenta, entre más de 200 casos en total, de 107 hechos de violaciones a los derechos humanos por parte del terrorismo de Estado en Mendoza, avalados, promovidos, o  concretados por cinco imputados que ejercieron roles trascendentes en la Justicia Federal de Cuyo durante la dictadura y garantizaron, en democracia, la impunidad para sí mismos y para sus socios, militares y policiales. Repaso del primer juicio oral y público en la Ciudad de Mendoza, como uno de los puntales que impulsaron el histórico proceso actual.

El juicio decisivo

Comienza hoy el cuarto y el mayor de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Mendoza durante la dictadura cívico-militar. Los procesos judiciales previos de San Rafael y de Ciudad, incluyendo el debate suspendido en noviembre pasado, realzan el carácter histórico del juicio en ciernes: están imputados 36 responsables de las fuerzas de seguridad y por vez primera, en más de 60 años, se juzgará a 5 funcionarios judiciales, cómplices y partícipes del terrorismo estatal. Entre las novedades sobresalen los apartamientos del exjuez Gabriel Guzzo y de Enrique Gómez Saá, exagente de inteligencia militar. Expectativas, preocupaciones y detalles de las causas. 

La crisis y las expresiones de deseo

El economista heterodoxo Santiago Fraschina integra el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENaP), de fuerte impronta en el debate y la profundización en materia de políticas económicas llevadas a cabo por el kirchnerismo. Bajo la consigna “Los desafíos del modelo económico nacional”, el especialista realizó una serie de presentaciones en Mendoza, articuladas por Unidos y Organizados y agrupaciones como La Cámpora y Kolina, para entender la crítica situación económica y financiera internacional, y el golpe de mercado que se cierne sobre el contexto nacional. Edición UNCUYO reproduce a continuación los principales ejes que el economista trazó el 6 de febrero en el Centro de Congresos y Exposiciones.

Democracia con Justicia, futuro con memoria

El Gobierno de Mendoza convoca, junto a los organismos de derechos humanos, la Municipalidad de Capital, la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza, a actividades previas al inicio del cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad, el 17 de febrero. La importancia de un proceso que tiene 41 imputados por las violaciones a los derechos humanos contra más de 200 personas y que juzga, por primera vez en el país y de modo sistemático, a miembros de la Justicia Federal, acusados de ser cómplices y partícipes del terrorismo de Estado. Cronograma de actividades artísticas y educativas; homenajes y acto público.

La disputa por visibilizar los gustos populares

Con el fin de rescatar -desde una mirada estética y patrimonial- los lugares de culto del oasis y secano norte de Mendoza, un equipo de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, viene realizando un relevamiento de los espacios públicos que, a causa de su posición subalterna y popular, han sido invisibilizados por el gusto dominante.

Juicios: los de Mendoza serán paradigmáticos

Edición UNCUYO reproduce el texto aparecido en el blog La Quinta Pata. Con una "limpieza" de las estructuras, cinco años atrás, y la promoción a juicio por acción directa o complicidad con los genocidas del 76, desde febrero las miradas estarán puestas en la Justicia y los juicios que se llevarán a cabo en esta provincia. Es un caso único en el país el sentar en la picota a seis ex jueces acusados.