Día del Veganismo: una tendencia que llegó para quedarse
El veganismo es un estilo de vida que promueve el respeto a los animales, lo que implica no usar ni consumir productos obtenidos de su explotación.
El veganismo es un estilo de vida que promueve el respeto a los animales, lo que implica no usar ni consumir productos obtenidos de su explotación.
En una nueva edición de "#ChatPolítico", la presidenta de la Asociación Mendocina de Graduados en Nutrición, Alejandra Moor, explicó por qué es importante el tratamiento y aprobación de esta iniciativa.
La Expo se realizará en dos jornadas, el 25 y el 26 de septiembre, en las que se podrá disfrutar de degustaciones, feria de alimentos naturales, ecológicos y orgánicos, productos para el hogar y biocosmética.
La Ley de Etiquetado duerme en el Congreso. Desde la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar), advirtieron que la industria de la alimentación presiona para que la normativa no salga.
Por Juan Carlos Marcillo Pantoja, médico especialista en obesidad y miembro de Bionut Obesidad. @bionut_obesidad.
Este domingo 4 de julio, más de 20 emprendedores y emprendedoras veganos autogestivos se reunirán en la Sala Ana Frank para mostrar y ofrecer sus productos y comidas.
Si bien comedores y merenderos calmaron el hambre de un 50 % más de familias mendocinas que asistieron a ellos durante el ASPO, la calidad de los alimentos ofrecidos fue deficitaria. A esto se suma que seis de cada diez niños, niñas y adolescentes no realizaron actividad física por dificultades de conectividad y falta de motivación.
Por María José Amiunes, nutricionista especializada en pacientes con enfermedades de riesgo cardiovascular ( colesterol alto, diabetes, hipertensión). @nutricionamiunes
Los platos típicos de Venezuela conquistan cada vez más los paladares de las y los mendocinos.
El intestino aloja el 80% del sistema inmune y siempre, pero sobre todo en estos tiempos de pandemia, es importantísimo cuidarlo. Hablamos con Pamela Maturana, terapeuta en alimentación funcional y especialista en salud digestiva.
Susana Velázquez, docente del Centro de Actividad Educativa Rinconcito de Luz, en Luján de Cuyo, contó en "Chat Político" cómo acompañan a las familias vulnerables a pesar de que su actividad diaria se interrumpió por la pandemia de COVID-19.
La médica especialista en nutrición Virginia Busnelli dijo en Radio U que "la madre de la diabetes es la obesidad". "Se requieren acciones multisectoriales y políticas que favorezcan un entorno saludable para toda la población", sostuvo.
Leila Guarnieri habló en Radio U y exigió "que se priorice el derecho a la salud". Por qué es necesario mejorar el sistema de etiquetado frontal de los alimentos.
Por María de los Ángeles Sánchez Calvin, medica nutricionista y psiconutrición.
Se trata de una herramienta estratégica dentro del conjunto de medidas recomendadas para prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas.
Rubén Canaan, médico de la Unidad Demanda Espontánea del Hospital Universitario, explicó que el calor debe ser homogéneo y que se deben evitar los alimentos con conservantes.
El médico Eduardo Ángel Cueto Rúa habló en Radio U sobre cómo los adultos festejan los cumpleaños de niños con alimentos poco saludables, como las gaseosas y los snacks.
La buena alimentación, el eje del nuevo segmento pre vegano de QTH.
El médico Carlos Soccas informó que es importante realizarse análisis, detectar los factores de riesgo y cambiar hábitos: hacer ejercicio y alimentarse bien.
El Food Truck de Mariano Carral pasó nuevamente por "Like a las 10" para mostrar su gran variedad de comidas para personas celíacas, veganas, vegetarianas y diabéticas.
En el caso de los adultos, la prevalencia de exceso de peso es de 67,9 %. Informe de Ángeles Balderrama, periodista de Unidiversidad.
El martes 1 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Vegetarianismo, un estilo de vida que se hace cada vez más masivo.
Silvia Saravia, coordinadora nacional de esa ONG, que advirtió que el Gobierno debe escuchar el aumento de voces que advierten la importancia de declarar la emergencia alimentaria.
La decana de la Facultad de Nutrición de la Universidad Maza, Cecilia Llaver, dijo además que no es recomendable darle a los chicos café, té, mate cocido ni mate.
La autora es investigadora en Sociología de la Alimentación. En esta columna reflexiona acerca de este reto de la FAO en el marco del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre.
Una novedosa e intrigante propuesta aterrizó en el mercado mendocino hace aproximadamente 2 años y continúa creciendo. Se llama “Helados del Árbol”, definidos como productos naturales y libres del derivado animal.
Instalada recientemente en la provincia de Mendoza, la ONG Internacional Animal Libre estuvo presente en Radio Abierta para contarnos sobre el trabajo que realizan por el respeto y consideración moral hacia los animales y el ecosistema.
En QTH recibimos a Pamela Maturana quien nos explica sobre esta particular profesión: es Terapeuta en Alimentación con enfoque en Salud intestinal.
Una mirada sobre el fracking desde el nexo agua-energía-alimentación.
La autora es diputada nacional por Mendoza en el bloque Libres del Sur.
El Premio Nobel de la Paz estuvo en la Universidad Nacional de Cuyo para ofrecer una charla sobre el sistema productivo y alimentario, su sostenibilidad y soberanía.
La actual Diputada Nacional impulsora de la Ley de Etiquetado de Alimentos brindó una conferencia en la que explicó los riesgos y efectos de la malnutrición en los países menos desarrollados y en el mundo.
Los que saben dicen que esta comida da mucha más energía, controla el peso y otorga la oportunidad de alimentarte mejor, mientras ayudás a tu bolsillo. Alejandro Roby contó de qué se trata la comida “Raw Food”.
Leandro Gómez, uno de los delegados de los empleados de la empresa, explicó en La Posta la situación en la que se encuentran los empleados y cómo se enteraron de que la fábrica había cerrado sus puertas.
El domingo 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de Alimentación. Ante este acontecimiento, Fátima Ghazoul, licenciada en Nutrición, explicó las actividades que se esperan y los grandes problemas que trae la mala alimentación en la vida cotidiana.
En "Tire y Afloje" dialogamos con Fátima Ghazoul, nutricionista e integrante del Departamento de Educación para la Salud del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes.La profesional nos habló acerca de la alimentación ideal para llevar una vida saludable durante el invierno.
En "El Laboratorio" hablamos con la doctora Susana Lucero de Gaetano, sobre las actividades y campañas que se llevan a cabo desde este lunes 9 de noviembre por la Semana del Prematuro, con la idea de promover y difundir la atención neonatal, el cumplimiento del Derecho 5 (“Los bebés nacidos de partos prematuros tienen derecho a alimentarse con leche materna”) y la Ley Provincial N.° 8734 “Alcances de su Implementación en la Red Perinatal Provincial”.
La secretaría de Bienestar busca incentivar este hábito entre el alumnado universitario para contribuir a mejorar su calidad de vida.
Para eso se eligió hoy, el Día de la Alimentación saludable, para vender frutas de estación en el kiosco del Comedor de la UNCuyo y concientizar sobre alimentación sana.
La entidad dirigida por el doctor Abel Albino que persigue el desafío de erradicar la desnutrición infantil en Argentina festeja 20 años de trabajo profesional. El VII Encuentro CONIN, que se realiza esta semana reunirá a más de 60 organizaciones sociales de todo el país y a referentes especializados.
Un grupo de investigación del Centro en Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional de Jujuy se especializa en el diseño de alimentos fortificados y enriquecidos en base a harinas de la región como habas, quinoa, kiwicha y las diferentes variedades de maíces andinos. La novedad son los fideos aptos para celíacos.
El dato surge del informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 dado a conocer este miércoles por la entidad.
El auge de la gastronomía vegana va de los restaurantes a las góndolas. Alimentación saludable y nuevos hábitos, como reclamo por un nuevo “pacto multiespecie”. Los chefs Mauro Massimino y Pablo Martín contaron cómo es cocinar y vivir sin carnes.
Este es el cambio de paradigma que proponen especialista en nutrición Jesica Lavia. Cada 11 de agosto se celebra el Día del Nutricionista en toda Latinoamérica. No se trata solo de salud física, sino también psíquica y social.
Además del vegetarianismo y el veganismo, el “flexitarianismo”, la práctica de eventualmente comer carne, también es una tendencia en aumento. Consultamos con una nutricionista especializada en alimentación a base de plantas. Además, el testimonio de una joven “flexivegetariana” para comprender mejor esa decisión alimenticia.
Las estaciones climáticas pueden influir en nuestra decisión a la hora de comer, ya que el apetito se asocia mucho con el hedonismo, el placer o la recompensa, más allá de la necesidad de ingerir más calorías. Una especialista en Nutrición da tips para cuidar la dieta.
La cifra la difundió la ONU. En el período entre 2020 y 2021, se sumaron 40 millones de personas a la población hambrienta mundial, que sigue creciendo.
Hablamos con una mujer que sufrió este trastorno. Especialistas señalan que quienes tienen esta conducta pasan mucho tiempo planificando el tipo de alimentos que deben comprar, dónde y cómo los van a preparar. El rol de las redes sociales y la desinformación.
De acuerdo a una encuesta realizada en 2021, el 40 % de los argentinos aumentó en promedio seis kilos. La pandemia fue un factor determinante.
El CONICET y Danone Argentina S.A firman un convenio para la utilización de una Cepa probiótica desarrollada por investigadoras e investigadores del Consejo cuyo principal efecto en la salud es la mejora del sistema inmunológico.
En el verano es fundamental acompañar la adaptación del organismo a las altas temperaturas con una alimentación e hidratación correctas. Este proceso no solo se reduce a tomar mucha agua y comer liviano sino que se debe hacerlo correctamente.