Claudio Tamburrini: “Las consecuencias nefastas de la dictadura aún están presentes y sin resolver”
Así lo expresó en Radio U el arquero de Almagro, quien hace 45 años escapó del centro clandestino Mansión Seré y se exilió en Suecia.
Así lo expresó en Radio U el arquero de Almagro, quien hace 45 años escapó del centro clandestino Mansión Seré y se exilió en Suecia.
La hija de Walter Domínguez y Gladys Castro, secuestrados y desaparecidos en 1977, pasó por el aire de Radio U para hablar de su camino en la búsqueda de su identidad.
El fiscal general mendocino dialogó con Unidiversidad sobre la importancia que tuvo este litigio tanto en el plano judicial, como social y político para el país. Además, se refirió a la justicia como camino para cerrar la herida de la dictadura y celebró que el cine argentino le dé lugar a la historia.
En diálogo con Radio U, el abogado de Abuelas, Emanuel Lovelli, explicó la discusión jurídica y aclaró que no afecta otras sentencias del país. Es una disputa de sentido, pero son condenados por los delitos que prevé el Código Penal. Además, remarcó la importancia de penarlos por el delito de desaparición forzada de personas.
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Más allá de la diversidad en sus viejas militancias, comparten ideales comunes relacionados con la defensa de los derechos humanos y las luchas feministas. Hoy se unen en una organización que nuclea a ex-presas políticas y a las que recurrieron al exilio dentro y fuera del país para salvar sus vidas.
A dos años de la muerte del periodista mendocino en Bolivia, Penélope Moro, su hermana, contó en Señal U cómo avanza la investigación y detalló cuáles fueron los "palos en la rueda" que les pusieron "para que no se sepa la verdad".
Esta semana se presentó la candidatura del Museo de la Memoria ESMA para ser patrimonio mundial de la Unesco. Para conocer más detalles, Radio U entrevistó la directora de esa institución, Alejandra Naftal.
La memoria trans reclama ser reconocida en el marco del recuerdo de los años vividos entre 1976 y 1983. Una activista habló con Radio U sobre el trabajo que realiza para homenajear a sus compañeras travestis.
Así lo expresaron Nino Bonoldi y Mariú Carrera, referentes de familiares de exdetenidos y desaparecidos en Mendoza, al reflexionar en Atardecid@s sobre aquel fatídico 24 de marzo de 1976 al conmemorarse 45 años del golpe de Estado.
Se realizó, en la hall de la sala del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, el acto “Sembramos memoria, cosechamos derechos”.
En "Este Lejano Planeta" hablamos con el escritor Abel Gilbert, autor de la obra que desanda el camino de las músicas en la época más nefasta de la dictadura.
Mariú Carrera, referente de familiares de exdetenidos y desaparecidos de Mendoza, afirmó: "Hay que estar alerta, pero sin olvidar que nuestra sociedad ha madurado".
El repositorio virtual creado por el Espacio para la Memoria ex-D2 concentra más de 200 materiales de diversos géneros y formatos sobre dictaduras, movilizaciones, represión y experiencias de distintas organizaciones
Veintiocho de los 40 imputados recibieron cadena perpetua por cometer delitos de lesa humanidad cuando eran parte de la Armada, la Prefectura y la Policía. Gloria León, abogada querellante, habló en Radio U sobre la sentencia.
La reflexión de Nazareno Bravo, integrante de la organización de hijos e hijas de detenidos-desaparecidos. La erradicación de la violencia policial, una deuda de la democracia.
Laura Carbonari, periodista y curadora de esa exposición, contó su experiencia con este trabajo que recopila material de medios gráficos especializados en deporte y arquitectura.
Nino Bonoldi contó en "Atardecid@s" que, luego de la desaparición de su hermana Adriana durante la última dictadura militar, todo se transformó "en un constante desafío".
El abogado se refirió al caso de Carlos Luis Malatto, un exmilitar que vivió en Mendoza y fue localizado en Sicilia, Italia. Tiene pedido de captura por cuatro homicidios ocurridos en la dictadura militar.
Feierstein es quien denominó e instaló el concepto de genocidio al asesinato masivo de ciudadanos por parte del Estado en la dictadura cívico-militar argentina.
En el 35.º aniversario de la vuelta a la democracia argentina, en "QTH" intentamos resumir los distintos momentos que atravesó el país, recordando diferentes frases, discursos y archivos que nos dejaron los distintos gobiernos.
Viviana Beigel, abogada querellante en la Megacausa en Mendoza, explicó cómo está funcionando la Justicia en la esa causa e hizo una reflexión por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Además pidió a las autoridades nacionales que no dejen de lado a las instituciones de Derechos Humanos.
Así era considerado por los miembros de la fuerza el genocida que falleció a los 90 años, según afirmó Lucas Lecour, abogado de Xumek. El letrado especialista en derechos humanos celebró que antes de su muerte se lo haya juzgado en Mendoza por una causa en el sur provincial, en diciembre de 2017.
Habla Pablo Salinas (Abogado y Autor del Libro). Está editado por la Ediunc, de la UNCUYO y se presenta este jueves 3 de agosto, a las 21, en el Centro Cultural Israelita (Maipú 252 de Ciudad). #UnidiversidadNoticias
En el 32.º aniversario del Juicio a las Juntas, una crónica del momento histórico que consagró la verdad, memoria y justicia en nuestra sociedad.
Los actos genocidas no abarcan solamente el aniquilamiento de poblaciones, sino que también engloban la legitimación social lograda por los dictadores para concretarlos.
Lo dijo el periodista Sebastián Moro a Radio Universidad. También explicó lo que se viene en el IV Juicio por Delitos de Lesa Humanidad, cuyo proceso lleva tres años y tiene en la mira a exjueces cómplices de la dictadura, Otilio Romano entre ellos.
El artista estadounidense expondrá retratos de los desaparecidos de Mendoza. La exposición se llama "Aparecidos" y estará disponible desde el 24 de noviembre a las 19.30.
Roberto Follari, columnista de "Gente Sin Swing", programa de Radio Universidad, aseguró que las críticas del economista al gobierno de Macri al compararlo con la dictadura no eran sobre la represión genocida, sino sobre el modelo económico de ajuste que aplica.
Comienza el sexto juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la provincia.
En su análisis semanal en "Gente Sin Swing", el epistemólogo Roberto Follari enfatizó sobre las reacciones de repudio a las declaraciones del presidente Macri a la prensa extranjera, en las que desconoció el número de desapariciones durante la dictadura cívico-militar y el terrorismo de Estado.
Pablo Salinas, abogado querellante en las causas por delitos de lesa humanidad, se refirió a las declaraciones realizadas por el presidente Mauricio Macri a un medio electrónico internacional, minimizando la cantidad de víctimas de la última dictadura cívico - militar. Así también, se pronunció sobre la reforma del Código Procesal Penal en la provincia y la candidatura del doctor Gullé a procurador.
La actual profesora y consejera superior de la UNCUYO Cristina Romagnoli fue una de las alumnas expulsadas de esta universidad durante la última dictadura cívico - militar. En diciembre del año pasado, fue desagraviada junto a otros ex estudiantes y profesores por las autoridades de dicha casa de estudio En Gente Sin Swing compartió su "biografía social".
El juez federal de La Plata Carlos Rozanski, Juan Pablo Bohoslavsky y Pablo Salinas presentaron esta semana el libro "¿Usted también, doctor?". Fue en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Reviví en este video una charla imperdible.
En "Tire y Afloje" entrevistamos a Nazareno Bravo, autor del Libro "Apuntes de la memoria", en el marco del próximo 24 de marzo, aniversario del inicio de la dictadura cívico-militar de 1976.
Nieta 117 y el Espacio par la Memoria.
En su comentario del martes 1 de septiembre, el profesor Roberto Follari se refirió a la aparición de la nieta recuperada número 117, nacida en cautiverio durante la última dictadura cívico - militar.
Juan Villalba entrevistó a Alejandrina Barry, víctima del terrorismo de Estado, quien inició una causa contra los directivos de la ex Editorial Atlántida que no ha avanzado en Tribunales.
La re-entrevista al periodista trae datos reveladores tras la primera entrevista. El rol del diario Los Andes, la relación de los comunicadores con el poder de facto. El caso Di Benedetto y el particular saldo que le dejó la dictadura.
Elba Morales, la otra "imprescindible", cuenta en primera persona quién fue para ella Pocha Camín, su compañera de lucha silenciosa y poderosa. Un homenaje necesario.
Durante la mañana de hoy, los organismos de Derechos Humanos de la provincia se concentraron en el edificio de Palacio Policial, que durante la última dictadura cívico - militar funcionó como el Centro Clandestino de Detención (CCD) D2, para reclamar la entrega del inmueble como Espacio para la Memoria, según se había establecido por decreto del gobernador. Dicha entrega debía realizarse hoy, 14 de octubre de 2014.
Ignacio Guido Montoya Carlotto vino a Mendoza a participar del Festival San Vicente Tango y conoció durante la conferencia de prensa a Teresa Ramírez, compañera de militancia de su padre, Oscar Walmir “Puño” Montoya.
El diputado nacional Horacio Pietragalla Corti (FPV) presentó un proyecto de ley para prohibir los indultos, amnistías y conmutación de penas en delitos de lesa humanidad, basándose en antecedentes de la Corte Suprema de Justicia y de organismos internacionales.
Las violaciones a las mujeres detenidas-desaparecidas durante la dictadura fueron sistemáticas y representaban un castigo ejemplar a la rebeldía. El libro de Miriam Lewin y Olga Wornat, Putas y guerrilleras, narra el duro camino hacia el reconocimiento de esa violencia sexual como una forma de tortura específica y un crimen de lesa humanidad.
Durante la última dictadura cívico militar, la Universidad Nacional de Cuyo fue intervenida. En aquellos años fueron sancionados, expulsados y perseguidos centenares de estudiantes y docentes.
Es por esto que en el marco del proyecto “Reconstrucción histórica, memoria y participación política en la UNCuyo durante la década de 1970” se intenta recopilar material perdido y testimonios de lo que sucedida en esa época en nuestra universidad.
En octubre de 2012, la Biblioteca Nacional puso en marcha una colección cuyo objetivo principal era la recopilación de correspondencia personal enmarcada en los años de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), vinculada tanto a la militancia política, la vivencia del exilio, la cárcel y la vida cotidiana en general. El proyecto original, propuesto por Laura Giussani, se titulaba "La historia en una caja de zapatos" y proponía crear una base de datos donde se clasificaran las cartas de interés histórico o literario;fomentar la socialización de esos documentos; concientizar sobre la importancia de conservar este tipo de materiales. De este modo, el proyecto ponía el acento en la valorización de la correspondencia como particular fuente para el estudio de la historia.
Laura Giusanni dialogó con Marcelo Ripari, en Café Universidad, para comentarnos este trabajo de recuperación histórica.
El pasado 4 de noviembre, el ministro de Defensa Agustin Rossi anunció el hallazgo de adocumentos de la última dictadura cívico - militar, en el subsuelo del edificio Cóndor, sede central de la Fuerza Área. El archivo, compuesto por actas secretas, biblioratos y listas negras, pertenece a las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura (1976- 1983).
La directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Stella Segado, explicó, en el aire de Café Universidad cómo se desarrollarán los trabajos con el material encontrado y la importancia del mismo para la causas de lesa humanidad y la memoria histórica.
El 22 de octubre de cada año se conmemora el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en conmemoración de la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo. Porque mientras siga habiendo un nieto desaparecido, no habrá justicia, ni olvido, ni perdón.
Fueron tres penas a prisión perpetua, una a 12 años de prisión y otra a 8. El Tribunal Oral Federal 2 absolvió a uno de los procesados con condena por fallos previos. La audiencia se realizó en la FCAI de la UNCUYO, en San Rafael, y se transmitió por el canal de "streaming" U Académico, también de esta Universidad.
La Dirección de Mesa General de Entradas de Rectorado y el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la Universidad recuperó expedientes que se encontraban en la empresa BASA. Quedaron a disposición para investigación y público en general.