Humedales: lagunas perdidas
En un nuevo informe de "Unidiversidad Te Informa" investigamos la crisis que viven las comunidades afectadas por la desaparición de humedales en Mendoza.
En un nuevo informe de "Unidiversidad Te Informa" investigamos la crisis que viven las comunidades afectadas por la desaparición de humedales en Mendoza.
El senador provincial habló en Radio U sobre el proyecto de ley que presentó para la protección de los humedales de Mendoza.
La investigadora Clara Rubio y el biólogo Heber Sosa analizaron la situación de los humedales locales y destacaron la necesidad de contar con una ley nacional. Afectación al medio ambiente y a la vida de las comunidades.
Los roedores se hicieron virales durante los últimos días por su presencia en Nordelta, Buenos Aires. Sin embargo, especialistas destacan que no son ofensivos y muchos ambientalistas comenzaron a presionar para mejorar sus hábitats naturales.
Luego de recorrer varios kilómetros río abajo, la Multisectorial Humedales Rosario llegó al Congreso para pedir que se trate el proyecto que busca defender estos ecosistemas, acosados por la depredación del fuego y del hombre.
La activista de Greenpeace comentó la importancia de tener una ley que proteja los humedales. Por otro lado, destacó la conciencia que ve en niños, niñas y adolescentes respecto de este tema.
Gabriela Lúquez, docente y secretaria General del Instituto de Ciencias Ambientales, explicó que estos fenómenos naturales son zonas donde el agua es el principal controlador del medio, la vida vegetal y animal.
Jorge Bártoli, integrante de la ONG El Paraná no se Toca, habló sobre la importancia de que exista una ley que proteja a los humedales. Los incendios voraces no paran en el país.
A propósito de la situación de este humedal, ubicado en el sur de la provincia, en Malargüe, consultamos al ambientalista Eduardo Sosa, quien nos contó sobre denuncias que hizo en 2015 y también analizó las razones de la pérdida de caudal de agua que ha sufrido Llancanelo en estos años.
El geógrafo Marcelo Giraud, en su comentario quincenal en el aire de Gente Sin Swing, actualizó los avances de la Ley de Humedales. A pesar de la aprobación artículo por artículo, la normativa fue modificada a último momento respecto de las injerencias provinciales y nacionales. Un aspecto que se presta a confusión y no conforma a los redactores del proyecto.
El geógrafo Marcelo Giraud repasó las modificaciones en la Ley de Protección de Humedales, donde se han eliminado controles de importancia ahora vigentes.
El geógrafo Marcelo Giraud repasó, en su comentario quincenal en "Gente Sin Swing", las novedades ambientales de Argentina y Latinoamérica y destacó, entre ellas, la obstrucción del reglamento del Senado que está realizando el oficialismo de Cambiemos para la sanción de la esperada Ley de Humedales.
En el lugar viven 120 especies de fauna y 25 de flora. Además, el 80 % de la fauna identificada corresponde a especies de aves, de las cuales 15 son migratorias.
La iniciativa cuenta con el respaldo de diversas organizaciones, especialistas de diversas ciencias, legisladores y legisladoras nacionales. Entre otras cosas, busca adaptar algunas prácticas de los agricultores a "pautas que sean respetuosas de las capacidades ecosistémicas".
Diputadas y diputados nacionales y organizaciones ambientales, sociales y científicas volverán a presentar en la Cámara Baja la iniciativa que busca penalizar los incendios intencionales, como los que afectan a Corrientes y a distintas zonas del país.
El proyecto de ley actual no ingresó en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso. Agrupaciones ambientalistas criticaron esta decisión. Especialistas consideran que "son los ecosistemas que más contribuciones hacen a la sociedad". Infografía.
Rumbo a las elecciones legislativas, las principales fuerzas políticas respondieron sobre el manejo del agua y los recursos hídricos, la Ley de Humedales, las energías renovables y la obra de Portezuelo del Viento.
Así lo aseguró el biólogo Heber Sosa, que trabaja con comunidades de Lavalle y Malargüe. Indicó que una ley de humedales garantizará no solo el uso humano, sino también ecológico y ambiental del recurso hídrico.
Lo aseguró la investigadora Clara Rubio, del CCT Conicet Mendoza. Dijo que no hay soluciones mágicas para revertir la degradación de los humedales, pero sí alternativas que se pueden aplicar si hay voluntad política y participación comunitaria.
La revista vinculada al ambiente y la naturaleza defendió a los animales. "Vuelven al territorio (los humedales) que les pertenece desde hace miles de años”, expresa la nota.
En la provincia representan el 5 % del territorio. Los humedales son imprescindibles para la subsistencia humana.
El 95 % de los incendios forestales fueron producidos por la acción humana, en un contexto de sequía prolongada.
Autoridades de la comuna e integrantes de la Asamblea por el Agua se alarmaron cuando se enteraron de un proyecto inmobiliario. Hoy, una ordenanza prohíbe cualquier avance, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial.
Busca tomar a estos animales como indicadores de las condiciones ecológicas de los humedales, imprescindibles para la subsistencia humana.
La reserva de gestión privada está protegida ahora por un tratado a nivel Internacional llamado Ramsar.
El Día Internacional de los Humedales recordó la importancia del agua y sus ecosistemas. Secretaría de Ambiente anunció propuestas para su conservación y la Nación anunció un proyecto de ley. El clima árido de la provincia requiere un especial cuidado de estos recursos.
El Presidente encabezó el anuncio, en el acto por el Día Mundial de los Humedales, de una ley para regularlos.