Incendios en el Delta del Paraná: “En tres años se quemaron unas 900 mil hectáreas”
Así lo expresó en Radio U el Director del Observatorio Ambiental de la Universidad de Rosario, Matías De Bueno, quien analizó la dramática situación.
Así lo expresó en Radio U el Director del Observatorio Ambiental de la Universidad de Rosario, Matías De Bueno, quien analizó la dramática situación.
Defensa Civil ratificó que el humo intenso que emana desde hace varios días de un lote baldío en Guaymallén corresponde a turbas de antiguos cultivos. La zona se regó con mangueras hidrantes para enfriar y apagar la humareda.
Así lo expresó en Radio U Gabriela Bissaro, periodista de la Radio de la Universidad Nacional del Nordeste, al detallar de la actual situación que se vive en la provincia arrasada por las llamas.
En diálogo con Radio U, la periodista Gladys Aguilar contó acerca de dos focos activos situados en el mismo sector, la ruta nacional 20.
Carlos Lacalle, periodista chubutense, habló sobre el primer informe que presentó la policía de esa provincia y que detalla los principales motivos que causaron el fuego voraz.
Hasta el momento, no se han registrado víctimas fatales. En Lago Puelo, 20 personas fueron evacuadas. "Cerca de 500 hogares han quedado completamente destruidos”, dijo José Mazzei, director de Defensa Civil de Chubut.
La activista de Greenpeace comentó la importancia de tener una ley que proteja los humedales. Por otro lado, destacó la conciencia que ve en niños, niñas y adolescentes respecto de este tema.
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente de Mendoza, contó en "Like a las 10" que "el 99 % de los incendios son provocados por malas conductas de los seres humanos".
Guillermo Folguera, investigador del Conicet, dialogó en Radio U sobre el pronóstico desolador en materia ambiental debido a los incendios en el país. La sequía, la deforestación y las causas intencionales.
Jorge Bártoli, integrante de la ONG El Paraná no se Toca, habló sobre la importancia de que exista una ley que proteja a los humedales. Los incendios voraces no paran en el país.
Guillermo Ferraris, titular de Defensa Civil, aconsejó "extremar las medidas de prevención", fundamentalmente durante las jornadas de altas temperaturas.
Guillermo Ferraris, titular de Defensa Civil, explicó que "de acuerdo a la magnitud de los daños", las sanciones pueden superar los 2 millones de pesos.
Además, se registrarán pocas lluvias. Así lo informó Federico Otero, meteorólogo del Conicet. Pese a este escenario, el riesgo de incendios será bajo.
Desde Defensa Civil indicaron, además, que hay detenidos y multas. Cómo prevenir.
El reconocido científico del Ianigla-Conicet habló de las consecuencias de los incendios en la Amazonia.
En “Un día menos” charlamos con la comunicadora brasileña Ana Carolina Luz, quien analizó las políticas de Bolsonaro en temas ambientales.
Luego de ver cuestionada su soberanía, afirmó que el dinero lo usará como él lo crea necesario y no como se lo demanden. Informe de Santiago Pron, analista internacional.
Federico Otero, meteorólogo del Conicet, afirmó que es inviable la aparición de algún rastro del incendio.
Para eso, sus integrantes crearon quierodonar.org. Buscan tener fondos para luego forestar los lugares afectados. Hay tiempo hasta el 8 de diciembre.
Mario Guerrero, del Conicet, detalló los inconvenientes entre ambos mercados y analizó las decisiones de Bolsonaro.
Así se expresó la especialista en cambio climático Rocío Vázquez, ingeniera forestal peruana, en diálogo con Radio U.
Según Daniel Burrieza, director de Defensa Civil, las peligrosas prácticas humanas y la precariedad habitacional que existe en alta montaña fueron parte del combo explosivo. Su balance, en esta nota con Radio U.
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables, explicó que buscarán mejorar las condiciones del suelo y el ambiente para favorecer el rebrote de la flora nativa y la replantación.
Esteban Rosales es guardaparques provincial y brigadista de incendios forestales. Contó cuáles son las técnicas que realizan, los conocimientos que deben tener y cómo reaccionar en eventos como los ocurridos en el Sur provincial.
El director de Defensa Civil Daniel Burrieza admitió que “si bien estamos en una situación complicada”, el fuego está siendo controlado. Además, se refirió al cambio climático como una razón de peso por la que se dan estos fenómenos.
Por tratarse de un fenómeno producido de manera natural (los focos comenzaron al caer unos rayos previo a una tormenta eléctrica) se deben trazar "zonas de sacrificio", es decir, espacios donde se realizan picadas cortafuegos. Se trata de unas huellas rectas de cinco metros de profundidad que impiden el paso de las llamas. A esto se suma el estado del tiempo: vientos cálidos y 40ºC o más de temperatura.
Habla Daniel Burrieza (director de Defensa Civil). El funcionario brinda algunos consejos clave para tomar conciencia y no impactar negativamente en la naturaleza. #UnidiversidadNoticias
De acuerdo con la Autoridad Nacional de Protección Civil, a primera hora de la mañana solo se registraba un fuego de pequeñas dimensiones en el municipio de Moura, en el distrito de Beja, que atendían cuatro bomberos. La serie de incendios iniciados el domingo, día en el que Portugal llegó a tener 523 focos, deja un resultado provisional de 36 muertos, siete desaparecidos y 63 heridos, 16 de ellos graves.
Guillermo Ferraris, responsable del Plan Provincial de Manejo del Fuego, detalló la labor del área en los distintos focos que se han registrado en la provincia, entre los que se destacan los de Valle de Uco, La Paz y Santa Rosa.
Zonas cercanas al Manzano Histórico, en el departamento de Tunuyán, sufrieron incendios desde el miércoles. Las altas temperaturas registradas esta semana se barajan como las principales causas, debido a que no son áreas transitadas y se encuentran en la precordillera. Afortunadamente, precipitaciones que se registraron en la noche del jueves sofocaron las llamas. Sin embargo, continúa la alerta en el lugar.
En El Laboratorio dialogamos con Federico Soria, defensor y activista por los bosques naturales del sur argentino, vive en Cholila y tiene un blog para difundir la problemática ambiental.
Desde Defensa Civil aconsejan evitar utilizar el fuego como un elemento de limpieza. Esta actividad está inhabilitada por la Ley 6099.
La afectación de los cultivos impactará severamente en los rendimientos económicos, lo que complicará el futuro ingreso de divisas al país.
Lo elaboró un equipo de INTA y es de acceso libre y gratuito. Esos ecosistemas abarcan 9,5 % de la superficie del país. El debate en Diputados.
Tras más de diez años de derrotero parlamentario y en medio de la crisis ambiental por los incendios a orillas del río Paraná, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados podría sacar dictamen en favor de una iniciativa consensuada por más de 500 organizaciones.
La norma consensuada entre las organizaciones ambientalistas será discutida en comisión la semana próxima. Buscan que se convierta en ley en el Senado antes de fin de año.
Así lo indicó la Organización Meteorológica Mundial a través de un informe en el que asegura que estos fenómenos se volverán más frecuentes, más intensos y más duraderos a causa del cambio climático. El impacto para la salud.
Lo informó el Servicio Nacional del Manejo del fuego (SNMF), organismo que ya convocó a 13 medios aéreos y más de 130 brigadistas para colaborar con las tareas de combate del fuego en el área.
Defensa Civil ratificó que el humo intenso que emana desde hace varios días de un lote baldío en Guaymallén corresponde a turbas de antiguos cultivos. La zona se regó con mangueras hidrantes para enfriar y apagar la humareda.
En zonas de Entre Ríos y Buenos Aires, las llamas aún no eran controladas. En Rosario, la perspectiva mejora. El gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, dijo que la policía “va a salir a detener" a las personas responsables.
Por qué ocurren los incendios. Hay habitantes, sobre todo de Rosario, con problemas de salud. Reclamos, movilizaciones y el pedido para que el "ecocidio" esté en el Código Penal.
Un estudio internacional, del que participaron dos especialistas del Conicet, plantea una lista de los “problemas emergentes”, entre los que se cuentan las ciudades flotantes, nuevos materiales biodegradables y el litio de las baterías, entre otros.
La tragedia con los incendios en Corrientes puso en el tapete la discusión sobre cómo custodiar, monitorear y prevenir nuevas tragedias ambientales. Mirá el video con una propuesta tecnológica como respuesta a un problema ambiental.
Focalizarán sus estudios en la zona afectada por el desastre sobre el ambiente. También monitorearán la recuperación natural de las áreas quemadas.
La falta de lluvias, la temperatura alta y el viento fueron tres factores que se alinearon para que se produjera "la catástrofe perfecta" en varias partes de Argentina. Especialistas revelan cómo será el futuro inmediato.
La iniciativa cuenta con el respaldo de diversas organizaciones, especialistas de diversas ciencias, legisladores y legisladoras nacionales. Entre otras cosas, busca adaptar algunas prácticas de los agricultores a "pautas que sean respetuosas de las capacidades ecosistémicas".
Diputadas y diputados nacionales y organizaciones ambientales, sociales y científicas volverán a presentar en la Cámara Baja la iniciativa que busca penalizar los incendios intencionales, como los que afectan a Corrientes y a distintas zonas del país.
"Aunque estén controlados, no podemos decir que la cuestión terminó definitivamente", planteó el secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky. Por su parte, el gobernador correntino dijo que "ya no quedaban focos de incendios activos".
Alberto Fernández arribó al campamento montado en la zona de San Miguel, en el centro norte de Corrientes, para interiorizarse sobre las regiones afectadas por los incendios forestales. Más de 900 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego.