Cannabis medicinal: ¿por qué la producción no avanza en Mendoza?
A más de un mes de reglamentada la ley, empresarios y cannabicultores analizan el panorama en la provincia.
A más de un mes de reglamentada la ley, empresarios y cannabicultores analizan el panorama en la provincia.
Sectores sociales y de la industria en la provincia reclaman al Estado dar inicio definitivo a la producción.
Radio U dialogó con la tallerista y activista del cultivo de hongos, Caro Rudelaris, quien vive en Ciudad de Buenos Aries y lleva 6 años de experiencia en este tipo de cultivos.
En Este Lejano Planeta hablamos con el médico cirujano Brahim Saba, de Perú, quien explicó sobre cómo el uso del cannabis ayuda a paliar síntomas y a tratar distintas enfermedades.
Marcos Torti, abogado y vicepresidente segundo de Reset Drogas, habló sobre las temáticas que se abordarán en el 5.º Conversatorio de Cannabis Medicinal y sobre el proyecto para la legalización de la industria y producción del cannabis con fines medicinales.
El subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, brindó detalles de la resolución y los protocolos operativos que regulan y habilitan el cultivo en Mendoza.
Es el quinto y último encuentro del ciclo de seminarios "Cannabis, del tabú a la realidad socioproductiva" .
Ricardo Córica, flamante presidente la Cámara de Empresarios de Cannabis Medicinal contó en Radio U cuál es el objetivo que tiene este nuevo ente y celebró que el cultivo "quede en mano de los privados y no del Estado".
Un funcionario especialista en cannabis medicinal apuntó a la contradicción entre este uso y el recreativo. Dijo que el país “tiene que dar un debate más en profundidad” sobre la planta.
Diego Sarasola, psiquiatra especialista en neurociencias, afirmó: "Hay mucha investigación y mucho potencial de uso. En algunas situaciones sí hay una demostración acabada, como en el caso de la epilepsia refractaria".
Martín Armada, editor de la revista dedicada a la cultura cannábica, dialogó en Radio U sobre su compromiso con la información en esta temática y analizó la nueva reglamentación de la Ley de Uso Medicinal del Cannabis.
Claudia Pérez, integrante de la comisión directiva de Mamá Cultiva Argentina, dialogó en Radio U sobre la reglamentación del Ejecutivo que permite el cultivo de cannabis medicinal.
La senadora provincial del FdT comentó el proceso legislativo de la norma que adhiere a la ley nacional. Criticó el debate que tuvo la iniciativa.
Pablo Pérez, director de la Asociación Mamá Cultiva Argentina, y la médica neuróloga Maria Eugenia Sottano, dialogaron en "Like a las 10" sobre los alcances de la norma que regula la investigación científica y el uso medicinal y terapéutico de la planta
Buscan sacar a la marihuana de la lista de drogas peligrosas, que no se penalice a los usuarios y se formen clubes de cultivo. Informe de Ángeles Balderrama, periodista de Unidiversidad.
Silvia Kochen es directora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS), investigadora del Conicet y coordinadora de la Red de Cannabis Conicet.
Por Valeria Salech, Gabriela Cancellaro y Mariana Amanto, integrantes de Mamá Cultiva, fundación que asesora a familias en el cultivo de cannabis con fines medicinales.
Este sábado, mendocinos a favor de la regulación del autocultivo se concentrarán en la Plaza Independencia. Además, habrá conferencia sobre cannabis medicinal
Es optativa y está destinada a estudiantes de 3er año de la Carrera de Medicina de esa casa de estudios, ubicada en Bahía Blanca, Buenos Aires. Se desarrollará entre los meses de octubre y noviembre y contará con encuentros periódicos de 2 horas de duración aproximadamente, distribuidos en trayectos teórico-prácticos y talleres.
Hace un año que se aprobó la ley, pero el Ejecutivo nacional aún no lo implementa. Valeria Salech, de la organización Mamá Cultiva, habló sobre el tema con Unidiversidad Noticias. #UnidiversidadNoticias
"Este año servirá para lo observacional", aseguró el subsecretario de Salud en Dale! sobre la reciente reglamentación de la ley que regula el uso medicinal de este aceite. A partir de su implementación, el Estado se encargará de importarlo y entregarlo de manera gratuita a pacientes con epilepsia refractaria.
Uno de los miembros de la organización "Mamá Cultiva" opinó sobre la legislación que no contempla el autocutivo para fines terapéuticos.
Así opinó Ximena Hocevar, integrante de la ONG Mamá Cultiva, ante la aprobación en Mendoza de una ley que autoriza el uso de cannabis medicinal en ciertas patologías.
El Senado aprobó la legislación por la que las familias podrán acceder al aceite de forma gratuita y dispondrán de un equipo de profesionales para el tratamiento de los pacientes. Mirá el video.
Ximena Hocevar, titular de la ONG Mamá Cultiva Mendoza, y Walter Gómez, de Padres Autoconvocados, dicen que las modificaciones introducidas en el proyecto de ley que ahora debe revisar el Senado quedarán muchas enfermedades sin poder ser tratadas.
El médico oftalmólogo Carlos Laje dialogó con El Vueltero sobre la primer clínica de cannabis medicinal que abrirá en Mendoza. La iniciativa servirá como centro de conserjería para las familias con personas en tratamiento.
Ya se pueden pedir turnos a través de su página de Facebook. El responsable es el cordobés Carlos Laje, médico oftalmólogo. El experto explicó los alcances de su uso y se metió con temas polémicos, como la despenalización de la sustancia.
Lo dijo Sergio Saracco, jefe del Departamento de Toxicología del Hospital Central, durante una entrevista con Radio Universidad. El proyecto tiene sanción inicial en Senadores y en estos días podría convertirse en ley con el aval de Diputados. Sus beneficios.
La comisión de Salud Pública, presidida por la diputada Liliana Pérez (UCR), recibió al jefe de la Unidad de Neurología Clínica del Hospital Central, Andrés Barboza; al jefe del Observatorio de Drogas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Fabián Cremaschi, y al jefe del Departamento de Toxicología, Sergio Saracco, por la posible incorporación al sistema de salud pública del tratamiento de la epilepsia refractaria con aceite de cannabis.
La Cámara de Diputados recibió a especialistas para conocer las ventajas y desventejas del uso de cannabis en cuestiones de salud. Pretenden regularlo por ley.
En La Posta hablamos con Hugo Magallanes, uno de los papás integrante de Mamá Cultiva, una fundación sin fines de lucro que tiene por objeto agrupar a madres y padres de niños con diversas patologías que no han encontrado una mejoría con la medicina tradicional y recurren al aceite de cannabis de uso terapéutico para tratar enfermedades como la epilepsia refractaria, entre otras. En nuestra provincia comienza a visibilizarse esta práctica que tiene sus raíces en Chile, donde el autocultivo de la planta es legal. "Yo tenía algo de información y cuando nos dan el primer diagnóstico que en principio fue epilepsia, me comuniqué por facebook con Paulina, la creadora de Mama Cultiva en Chile", contó Hugo.
El miércoles a las 16.30 se realizará una charla informativa acerca del uso medicinal del Cannabis. Destinada a la comunidad educativa y público general. Disertarán los doctores Manuel Vilapriño, Sergio Saracco y Laura Rodríguez de Viñas. La cita es en el Bloque de Aulas del Bicentenario de la Facultad de Ciencias Médicas (planta baja).
La organización impulsa un proyecto de ley para el uso medicinal de la Marihuana y sus derivados. El Vueltero habló con Horacio Rodríguez, secretario general.
Lo autorizó el gobierno chileno. Se trata de la mayor extensión en América Latina.
Ariccame será vital para la regulación de esta industria que impulsará la economía nacional. El potencial que tiene es generar más de US$ 500 millones anuales en ventas y 10.000 empleos.
La coordinadora científica de la empresa de base tecnológica, Silvia Kochen, afirmó: “Nuestra idea es ver cómo podemos articular para establecer colaboración tanto pública como privada”.
El Gobierno anunció la creación de esta empresa nacional de base tecnológica dedicada a la industria de la planta de marihuana, conformada y dirigida por científicos y científicas del organismo. Radio U habló Silvia Kochen, neurocientífica e investigadora principal del Conicet.
El fallo del máximo tribunal fue unánime. Rechazó el amparo de la asociación Macame, pero determinó aspectos esenciales para los casos en los que la finalidad es terapéutica.
El presidente encabezó un acto junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La ley brinda un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y cáñamo industrial.
La entidad consideró que se tomó una decisión histórica. Diputados convirtió en ley el marco regulatorio para la inversión pública y privada de todo el proceso.
Es a raíz del recurso de amparo de Mamás Cannabis Medicinal, que reclama que se despenalice el cultivo de cannabis destinado al uso medicinal. La reglamentación de la ley actual prevé que las y los cultivadores se registren oficialmente, pero el reclamo busca un fallo judicial.
Así lo determinó una encuesta que realizó el INTA. El objetivo es diseñar líneas de investigación que respondan a las demandas, así como contribuir a la mejora productiva de las especies.
Además, el Ministerio de Salud amplió la superficie de cultivo permitida para usuarios y usuarias registradas en el Reprocann: se podrá tener hasta nueve plantas en 15 metros cuadrados al aire libre.
El dato se desprende de la primera encuesta nacional de personas que utilizan cannabis. Además, el 98% de las personas aseguró que el uso medicinal de la planta les mejoró la calidad de vida, aunque sólo 2 de cada 10 tuvo acompañamiento médico.
Las y los mendocinos se interesan por tratar a sus perros y gatos con estos aceites, usados en su mayoría para calmar dolores crónicos. Sin embargo, su uso no está regulado. Beneficios y recomendaciones.
Además, se observó una reducción del número de crisis del 60 %, lo que indica que su uso "contribuye también a mejorar aspectos cognitivos, conductuales y motores".
La Primera Encuesta Nacional de Personas que Usan Cannabis relevó 64 646 respuestas de todas las provincias del país, provenientes de personas de entre 16 y 92 años que usaron cannabis al menos una vez en el último año.
Ya se publicaron los protocolos que regularán la cadena de producción. Estos establecen, entre otras cosas, cómo se podrá cultivar, conservar y producir la planta de cannabis.
El proyecto de ley, que ahora pasó a Diputados, promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, como los granos y la carne.
El ministro Matías Kulfas hizo énfasis en el potencial productivo de la planta. Este miércoles explicará el proyecto de ley ante tres comisiones del Senado.