Carlos Soriano presenta su libro “Morir con dignidad en la Argentina: verdad o utopía”
En su paso por Radio U, el médico terapista habló de su trabajo y su relación con la muerte digna. La presentación es este jueves 30 de junio en el Cicunc.
En su paso por Radio U, el médico terapista habló de su trabajo y su relación con la muerte digna. La presentación es este jueves 30 de junio en el Cicunc.
Silvia González Ayala, médica e infectóloga de la UNLP, afirmó en "Like a las 10" que todas las vacunas son eficientes. También habló sobre la aparición de síntomas una vez aplicada la primera dosis.
En el marco del 24M, la nieta recuperada 117, Claudia Domínguez Castro, dialogó sobre la noche trágica de 1977 y del rol que cumplen hoy los jóvenes en esta fecha.
En los 70 fue militante del PRT-ERP junto con su marido, Santiago Illa, desaparecido desde 1976. Su vida tomó caminos diversos, pero siempre continuó firme en la búsqueda de su esposo y de las y los 30 000. Esta es su historia.
Radio U entrevistó a Ana María Careaga, expresa política, psicoanalista y directora ejecutiva del Instituto Espacio por la Memoria.
El repositorio virtual creado por el Espacio para la Memoria ex-D2 concentra más de 200 materiales de diversos géneros y formatos sobre dictaduras, movilizaciones, represión y experiencias de distintas organizaciones
Por la cuarentena, la marcha del 24 de marzo fue suspendida, pero la conmemoración se hará por la vía digital y utilizando hashtags. Acciones alternativas de un día para recordar.
A diferencia de aplicaciones como Tinder, donde se provoca un encuentro casual, las fotos de los usuarios están inicialmente desenfocadas y cobran definición cuando van avanzando en la conversación.
Feierstein es quien denominó e instaló el concepto de genocidio al asesinato masivo de ciudadanos por parte del Estado en la dictadura cívico-militar argentina.
Juan Branz, doctor en Comunicación e investigador del Conicet, comentó de qué se trata su libro ‘Machos de verdad’. “Quería trabajar las relaciones de poder vinculadas a cómo ser varón y las masculinidades dominantes”, afirmó.
Ariel Garbarz, ingeniero electrónico y perito consultor del Poder Judicial en la causa Santiago Maldonado, detalló a "Noticias al Mediodía" los pormenores de la investigación y puso en duda el accionar de los jueces.
Viviana Beigel, abogada querellante en la Megacausa en Mendoza, explicó cómo está funcionando la Justicia en la esa causa e hizo una reflexión por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Además pidió a las autoridades nacionales que no dejen de lado a las instituciones de Derechos Humanos.
Así lo aseguró en La Posta, Patricia Giménez, titular del Colectivo Mendoza por la Verdad. El 22 de octubre se conmemoró el Día Nacional de la Identidad. Saber quiénes somos y quiénes son nuestros padres es considerado un derecho.
El epistemólogo y docente de la UNCUYO mira en perspectiva la construcción subjetiva del caso Maldonado a partir de los medios hegemónicos y critica las maniobras del Gobierno para "limpiar" el accionar de los gendarmes.
La Asociación Civil "Colectivo Mendoza por la Verdad" y la Legislatura provincial firmaron un convenio en favor de la búsqueda de identidad de origen biológico de personas. El acuerdo determina que ambas partes realicen acciones conjuntas para identificar quienes fueron ilegalmente apartados de sus padres al nacer.
En la última marcha #Niunamenos, un grupo de mujeres se movilizó bajo el lema "Historias desobedientes”. Se trata de hijas de genocidas que eligieron ese momento de repudio a la violencia machista para presentarse en sociedad.
El filósofo y conductor de “Mentira la verdad”, Dario Sztajnszrajber, presenta hoy y mañana un espectáculo que nos enseña filosofía de otra forma. Grandes temas existenciales como Dios y el amor se pondrán en escena en el Teatro Imperial y el Cinerama de Ciudad.
Los actos genocidas no abarcan solamente el aniquilamiento de poblaciones, sino que también engloban la legitimación social lograda por los dictadores para concretarlos.
Este 24 de marzo se recordó un año más de la dictadura militar que sufrió la Argentina en el año 1976, y radio abierta conjunto a radio Universidad conmemoraron la fecha con las experiencias de sobrevivientes del proceso.
Mendocinos que buscan su identidad llegan con un proyecto a la Legislatura. Se trata del proyecto impulsado por la diputada María José Sanz, para crear el Programa Provincial de Búsqueda Universal de Identidad de Origen y Biológica, que impulsa el Colectivo Mendoza por la Verdad.
En la previa a la conmemoración de la Revolución de Mayo que se conmemora cada 25 de Mayo, en La Posta hablamos con la Doctora en Historia Paola Figueroa, quien destaca "la importancia que tiene la reflexión constante sobre estos procesos, más allá de la efeméride. Esto es lo que pone en marcha el proceso de independencia del país en que vivimos", asegura esta profesora universitaria que nos cuenta sobre los mitos y las realidades que pueblan la historia argentina.
Andrés Abraham, estudiante de Historia de la Facultad de filosofía y letras de la Uncuyo, nos ayudó a reflexionar sobre el día de la memoria, verdad y justicia. ¿Qué ocurrió ese 24 de marzo de 1976? ¿Qué reflexiones debemos hacer como sociedad?
Virtudes Della Santa, integrante del Frente de Apoyo a las Madres de Plaza de Mayo de Mendoza reflexionó sobre el Mural Homenaje a la nieta recuperada 117, recientemente dañado y ya reestaurado. Expresiones de la lucha incansable de nuestras Madres y Abuelas por Memoria, Verdad y Justicia.
Las organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ) participaron este lunes 16 en la presentación masiva de hábeas corpus en reclamo de la aparición con vida de Jorge Julio López, quien desapareció mientras era testigo clave en el primer juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad contra el represor Miguel Etchecolatz.Marcelo Ripari entrevistó a Liliana Alaniz, abogada de dichas organizaciones.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo habló de la importancia de la movilización luego de dos años sin poder marchar. Dijo que la idea es que sea un reencuentro en las calles.
"Explota, Explota", dirigida por Nacho Álvarez, se podrá disfrutar en el Cine Universidad durante la semana del 29 de julio al 4 de agosto. Además, continúa en cartelera la producción francesa "La verdad".
Del 15 al 21 de julio, se podrá disfrutar dos películas para que disfruten niños/as y adultos/as. Se trata de “Cruella”, la última producción de Disney, y “La verdad” del director japonés Hirokazu Kore-eda.
En el marco del 24 de marzo, Alicia Morales dialogó con Unidiversidad. Contó sobre su militancia, su secuestro y la desaparición de su marido. Al ver las luchas actuales, asegura: “No nos han vencido”.
Es la nieta recuperada 117. Su existencia, y la de otras 129 personas, es la evidencia de que durante la última dictadura se ejecutó un plan genocida que superó todos los límites.
En el marco del Día de la Memoria, Belén repasó los rumbos de su vida. La búsqueda de la verdad la llevó a ser una activa militante por los derechos humanos: “Generalmente, a una le cuentan la historia familiar, pero en nuestro caso, fue al revés”.
El objetivo es analizar los actos y prácticas que se llevaron a cabo y poner a disposición del Ministerio Público Fiscal la información relevante que sirva en el proceso de memoria, verdad y justicia.
Un temblor de magnitud 4.8 grados Richter sacudió la mañana mendocina y no fue para menos, ya que el último superior a 5, con epicentro en la provincia, fue en 2009. Mitos, verdades y consejos.
A pesar de la creencia popular, la ciencia avala algunos tratamientos y otros no. ¿Cuáles sirven realmente? Jugá con el interactivo y enterate.
¿Qué pasa si comemos todo light? ¿Y si dejamos de comer harinas? En la nota, un juego interactivo con información de una nutricionista.
Esa es la cifra que aportan las organizaciones que trabajan en la temática. Patricia Giménez, del Colectivo Mendoza por la Verdad, dijo que la sanción inicial al proyecto de Búsqueda Familia les brinda una esperanza.
El ministro de Defensa declaró este martes en la Bicameral del Congreso que investiga el caso del submarino. Dijo que están "cerca de conocer la verdad" sobre el naufragio del submarino ARA San Juan y sugirió que un error humano, en concordancia con una falla técnica, pudo haber motivado el siniestro.
El 24 de marzo, miles de personas marcharon en todo el país bajo el lema de “Memoria, Verdad y Justicia”. La periodista Marta Dillon, cuya mamá fue secuestrada cuando ella tenía diez años, publicó una nota en "Página/12" en la que desanda el camino que la llevó de ser una sobreviviente solitaria a formar parte de un colectivo que reclama justicia.
Esta semana hubo actividades por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora este sábado 24 con la clásica marcha desde Peatonal y San Martín.
El Tribunal Oral Federal 5 sentenció a los represores en el marco del juicio ESMA III. En la causa, que empezó en 2012, hay 54 acusados y y 789 víctimas.
Este jueves 9 se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario. Durante toda la mañana habrá un stand de salud en la Plaza Independencia, de Ciudad, para recolectar flujo sanguíneo de aquellas personas que así lo deseen. Qué hay de cierto o falso en este acto y qué requisitos hacen falta para concretar este gesto solidario.
Miles de personas se reunieron en el centro mendocino para pedir "Verdad y Justicia por la desaparición forzada y muerte" del joven artesano. Santiago Maldonado fue hallado sin vida en el río Chubut tras 78 días de no saberse nada de él.
Radiografía de la lactancia.
Los primeros 100 días de Trump.
Durante el Congreso de Nutrición que realizó la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, la especialista Alejandra Delfante analizó la influencia de la alimentación en los tratamientos que siguen los pacientes oncológicos.
Organizaciones de derechos humanos recordaron los 40 años del golpe militar de 1976. Criticaron la visita de Obama y pidieron por la continuidad de los juicios.
El juez federal Carlos Rozanski anunció que participará del acto junto al resto de los magistrados con el fin de "impedir la impunidad en Argentina".
Junto a su equipo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos recorrió las instalaciones de la ex-ESMA.
En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO se brindará una Conferencia sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense en la búsqueda de memoria, verdad y justicia.
Alrededor de cuatro mil personas participaron este miércoles del festival artístico "Universidad y Memoria" con el que la UNCUYO coronó la agenda de actividades destinadas a promover los valores democráticos, a 38 años de concertado el último golpe de Estado que azotó al país. Dancing Mood fue la banda encargada de cerrar el evento que, a lo largo de la tarde/noche y con el paso de cada una de las propuestas, se convirtió en una verdadera fiesta.
El Gobierno de Mendoza convoca, junto a los organismos de derechos humanos, la Municipalidad de Capital, la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza, a actividades previas al inicio del cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad, el 17 de febrero. La importancia de un proceso que tiene 41 imputados por las violaciones a los derechos humanos contra más de 200 personas y que juzga, por primera vez en el país y de modo sistemático, a miembros de la Justicia Federal, acusados de ser cómplices y partícipes del terrorismo de Estado. Cronograma de actividades artísticas y educativas; homenajes y acto público.