Cada vez son más las compañías que certifican como empresas B
Así lo expresó Andrea Nallim, ejecutiva de empresas B, en "#ChatEconómico". Analizó el cambio que están haciendo las empresas hacia la economía circular.
Así lo expresó Andrea Nallim, ejecutiva de empresas B, en "#ChatEconómico". Analizó el cambio que están haciendo las empresas hacia la economía circular.
Lo expresó en #ChatEconómico, José Antonio Camacho Ballesta, catedrático de la Universidad de Granada, al analizar la matriz productiva de la provincia y la región.
Así lo expresó en #ChatEconómico, Rodolfo Correa, titular de la Dirección General de Inversión Público-Privada al analizar la misma en el país, la provincia y su impacto en el medio ambiente.
Así lo expresó en #ChatEconómico , Juan Andrés Pina, Subdirector de aguas subterráneas del Departamento General de Irrigaciones, quien analizó la importancia de este recurso para el sector productivo como para la población en general.
En este envío, el invitado es Franco De Pasquale. Tutor en el campus virtual de la escuela de gobierno de los Estados Americanos de la OEA, analiza junto a Mónica González, docente de la UNCUYO, el rol de los Estados con respecto a las "compras públicas sostenibles" para una verdadera transformación social.
En "Chat Económico 2022", los reconocidos economistas Alejandro Trapé y Federico Pagano analizan cómo afecta a un país ya golpeado el aumento mundial de precios en alimentos, las retenciones a las exportaciones y la escasez de servicios.
El presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza, Andrés Lombardi, realizó un balance económico, político y social de este año que cierra. Si bien reconoció dificultades, dijo que la provincia fue una de las que "mejor atravesó" esta complicada etapa de pandemia.
Así lo afirmó el exministro de Economía de la Nación, en la última etapa del menemismo, en una nueva edición de "#ChatEconómico".
En una nueva edición de "Chat Económico", Adrián Taboada, especialista en franquicias y parte de Group 384, habló sobre las 60 marcas que están operando en Mendoza y explicó qué necesita una pyme para poder participar en este mercado.
Roberto Roitman, actual vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO, es el autor de este libro que busca "demostrar, pensar y aportar a la idea de que no hay una manera de ver las cosas en la economía, sino que hay varias".
Las nuevas tendencias en crianza han vuelto a poner en valor los pañales ecológicos, que remiten a otras generaciones, pero que cuidan el planeta y, de paso, permiten un ahorro para el bolsillo. Paola Laspada aclara las dudas más frecuentes en Radio U.
En "#ChatEconómico" dialogaron con el coordinador del Centro de Investigaciones del ITU, Luis Chiaramonte, que habló además de cómo se acompaña a las y los productores y empresas de la provincia.
Así lo expresó en "#ChatEconómico" el docente de la UNCUYO, Gabriel Fidel, al analizar lo que dejaron las elecciones PASO, la continuidad de la gestión de Juntos por el Cambio en la provincia y la pandemia.
El mediático economista estuvo como invitado en "Chat Económico". Analizando las medidas del Gobierno respecto de la carne, dio su opinión sobre la gestión y no se guardó críticas.
En "Chat Económico", el economista Daniel Artana habló sobre la situación financiera del país. Además, analizó el impacto de las actuales y futuras medidas que planteó en Mendoza del ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.
Así lo afirmó en Chat Económico el vicepresidente de la Aehga, Edmundo Day, al hablar sobre la situación económica durante la pandemia en el sector gastronómico y hotelero.
Así lo afirmó en "Chat Económico" la directora y propietaria de la agencia de pagos en red “Pago en Línea”, Daniela Sánchez Alejo, al hablar sobre el potencial de las billeteras virtuales ante la incertidumbre económica de la región.
Así lo afirmó Aldo Abram, economista, al referirse a un presunto plan de "shock", similar al Plan Austral, que fue una de las ideas que sobrevoló en Casa Rosada para atenuar la situación inflacionaria.
La joven emprendedora habló en "Like a las 10". Ya fue premiada por la NASA y va por más.
Así lo expresó en "Chat Económico" el economista Iván Carrino. Además, brindó las claves para entender las perspectivas que se van perfilando en este año electoral.
En #ChatEconómico, María Luz Marín, coordinadora del Observatorio Industrial de la UNCUYO, dio detalles sobre esta nueva modalidad de economía creativa.
Así lo expresó en Chat Económico el economista mendocino y ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Claudio Loser al referirse a la gestión que lleva adelante el ministro de Economía de la Nación con el organismo internacional.
En una nueva edición de #ChatEconómico, Lisandro Nieri, ministro de Hacienda de Mendoza, se refirió a la nueva clasificación en la que cayó Argentina para la visión de los mercados y el impacto económico en la provincia durante la pandemia.
El economista Fausto Spotorno, habló con Chat Económico y se refirió al acuerdo entre el Gobierno argentino y el Club de París y cómo esto repercute en las finanzas nacionales. “El déficit fiscal de la Argentina es tan deficitario como el mismo Tesoro Nacional”, dijo.
El economista estuvo en "Chat Económico" y habló de la función de Fensus.org, del cambio de paradigma económico que se viene y de los nuevos desafíos de las empresas del siglo XXI.
Así lo expresó la economista Marina Dal Poggetto en "Chat Económico". Agregó: “Tener un Gobierno que negocia contra reloj genera cimbronazos tanto externos como internos, incluso en el mismo partido”.
Así lo expresó el economista Diego Giacomini en un nuevo programa de "Chat Económico". Además, avizoró que el PBI de Argentina no moverá la aguja de la economía.
Así lo expresó la economista del Ucema en "Chat Económico". Habló de la actualidad del país, analizó el escenario fiscal y la deuda con el FMI y el Club de París.
Desde el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza afirmaron que la nueva ley de alquileres provocó que los alquileres quedaran congelados, lo que ocasionó una retracción de la oferta inmobiliaria del más del 35 %.
Así lo expresó el exministro de economía en Chat Económico. Además, se refirió a la grave situación sanitaria que afronta el país, al contexto financiero de los países de la región y a la mirada que tienen los países primermundistas de la Argentina y su deuda con el FMI.
Pablo Mahnic, economista y docente de la UNCUYO, presentó en "Chat Económico" su tesis doctoral, que se centra en pensar cuál es el impacto que puede tener la educación en el Producto Bruto Interno (PBI) de un país a largo plazo.
El referente nacional analizó junto a José Vargas los números que dio a conocer el Indec sobre la inflación y cuestionó las medidas adoptadas por el Gobierno y el Banco Central. "Los políticos hicieron de Argentina un país fracasado", cerró.
Así lo aseguró el economista Mariano Fernández, invitado en "Chat Económico". “El shock externo nos vino a pegar justo en el peor momento”, señaló sobre la pandemia.
Así lo aseguró el profesor de la UNCUYO, Gabriel Fidel, en el programa Chat Político. Además, realizó un análisis del impacto de la pandemia en América Latina y las consecuencias económicas que deberá enfrentar Mendoza.
En Mendoza, una persona del 10 % con mayores ingresos tiene 23 veces más recursos económicos que una del 10 % con menores ingresos. Este y otros datos se conocieron en el último programa de "Chat Económico".
En "Chat Económico", Juan Carlos de Pablo acusó falta de firmeza en las decisiones de Fernández y pidió solucionar el problema de la inestabilidad de la economía argentina con medidas de peso.
Carlos Gallo, titular regional de Anses, explicó en "Chat Económico" que el programa significó una inversión de más de $ 10 000 millones para la provincia y sostuvo que la seguridad social "es una herramienta para salir de las crisis".
En el primer programa de Chat Económico, un miembro de Cooperativa La Terre dio pautas sobre el trabajo diario de su sector. El empuje de los productores para sacar adelante la dura situación.
El senador Lautaro Jiménez (FIT) se refirió al rechazo de la oposición al proyecto del Gobierno provincial. "Los organismos de derechos humanos están excluidos", señaló el legislador de izquierda.
Dar marcha atrás con las reformas a la ley que regula la minería abrió un camino para debatir qué actividades económicas se pueden desarrollar que sean amigables con el medio ambiente.
El sociólogo y docente Carmelo Cortese reflexiona en Radio U sobre las etapas políticas que terminan y comienzan. Sus causas y sus desafíos.
El economista José Vargas explicó qué características tiene y cómo afecta la calidad de vida de los ciudadanos de ese país.
Tras las elecciones, Julio Totero, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza, aseguró que desde el sector esperan que la provincia comience un nuevo camino de desarrollo.
Así lo definió la socióloga y dirigente de Proyecto Sur, Alcira Argumedo, quien dialogó con Radio U y nos brindó su análisis de la actualidad política y económica
Así lo afirma un estudio internacional reciente realizado en conjunto entre Estados Unidos e Inglaterra. Es que incrementar 10% la cantidad de universidades en una localidad se asocia con una mejora de 0,4% en el PIB per cápita.
Germán Mangione, periodista y editor del Observatorio de Actividad de los Capitales Chinos, repasó los acuerdos económicos vigentes entre la Argentina y el gigante asiático. Los presidentes Mauricio Macri y Xi Jinping acordaron afianzar los lazos económicos, de infraestructura y cooperación durante la visita del mandatario chino.
Los resultados educativos de los niños están directamente relacionados con su nivel socioeconómico, el patrimonio genético, la nutrición y la estimulación, antes de ingresar a la escuela. Según Juan Llach, estos factores son clave en el progreso del niño en la etapa de escolarización.
El economista Roberto Roitman retoma el debate en torno a los modelos económico - productivos del país a más de seis meses de la asunción del macrismo.
Quién brindó el sustento económico para que el Jarillero participe del Torneo de Transición decidió en las últimas horas no volver a colaborar con la entidad. Ahora ese soporte deberá correr por cuenta de Alfredo Laferriere, presidente de la institución.
Mediante un breve recorrido por los antecedentes que propiciaron la estatización de los hidrocarburos en Bolivia, reflexionamos en La Posta sobre la incidencia directa de la política hidrocarburífera en el aumento de los índices del desarrollo económico y social boliviano.