Capital ya tiene una ordenanza que busca erradicar y sancionar el acoso callejero
Bárbara Pizarro, coordinadora del Área de Género y Diversidad de esa comuna, detalló en Radio U en qué consiste el programa "Ciudad libre de acoso".
Bárbara Pizarro, coordinadora del Área de Género y Diversidad de esa comuna, detalló en Radio U en qué consiste el programa "Ciudad libre de acoso".
En las clases de Literatura de la profesora Susana Lavayén, estudiantes de 4.º año armaron de manera colaborativa una "playlist" en Spotify. En la selección de las canciones, identificaron múltiples violencias: psicológica, sexual, física. "Empieza con un insulto y puede terminar con una persona muerta", identificó una de las jóvenes.
La abogada Viviana Beigel, representante de las seis estudiantes denunciantes, aclaró que, más allá de lo que se decida, la causa tendrá otra instancia. Además, criticó el accionar de la Justicia por la lentitud con la que se desarrolló el proceso. "Es una barbaridad", dijo.
Así lo afirmó la directora de Género y Diversidad de Mendoza en el programa "Chat Político". Cómo funciona esta repartición del Estado que trabaja en erradicar la violencia hacia las mujeres y hacia las personas LGBTIQ+.
Así lo explicó Araceli Pelegrina, integrante de Ni Una Menos. Desde hace siete años, el trabajo se focaliza en mantener la unidad contra la violencia machista, a pesar de las diferencias políticas de los espacios que conforman la organización. “Nos queremos vivas y libres”, reclaman.
La Fundación Sobran Motivos es uno de los hogares que, en Mendoza, ofrecen contención a mujeres y personas LGTBIQ+ en situación de violencia de género. Cómo es el trabajo interdisciplinario y cuál es la situación de los refugios en la provincia.
La abogada Sabrina Cartabia pasó por Radio U y se refirió a este tema. “La justicia actúa acorde a los tiempos judiciales, mas no la institución Boca Juniors”, afirmó. Propuso buscar alternativas, como el trabajo con masculinidades para que asuman la responsabilidad como primer paso de una reflexión profunda para cambiar.
La novela, escrita por Laura Bolognesi, es la segunda parte de "La saga de la liberación". En comunicación con Radio U, habló de su presentación.
La líder de proyectos de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Marianela Milanes, explicó en Radio U por qué es necesario poner en debate y definir la violencia de género digital como un tipo de violencia machista particular, distinta al acoso.
La importancia de implementar la Ley Micaela en todos los ámbitos y especialmente en la justicia, quedó de manifiesto tras viralizarse el video de una audiencia en la que el juez Juan Gonzalo Guiñazú cuestiona a la fiscal por un caso de violencia de género.
Su nombre es Leilynn y pasó por los estudios de "Like a las 10" para contar su historia. Sostuvo que la hace feliz “curar” con su arte.
ICW y la Iniciativa Spotlight realizaron un estudio en Argentina para evidenciar la intersección de las violencias contra mujeres que viven con VIH. Situaciones de control en la pareja, violencia física y sexual y discriminación en la comunidad son algunas experiencias manifestadas. Julia López, editora de género de Unidiversidad, analizó esta situación en su columna de "Atardecid@s".
Es una iniciativa de Erasmus Mundus que, junto a la UNCUYO, busca egresadas y egresados para estudiar esta problemática en el exterior. Diana Puerto Michaut, abogada, egresada de la UNCUYO y residente en España, pasó por "#ChatPolítico" y habló de algunos debates feministas en América Latina y en Europa.
En el marco del 25 de noviembre, Radio U entrevistó a Vanina Abraham y a Malvina Richard, integrantes de Ni Una Menos Mendoza. Repasaron la agenda provincial, la convocatoria local y los pasos a seguir en situaciones de violencia de género.
¿Son en verdad liberales quienes arrasan los derechos individuales y suponen que todas las mujeres están esencialmente caracterizadas por la actividad sexual, vinculadas por su condición al ejercicio prostibulario, al mismo tiempo que desprecian miserablemente a quienes son oficiantes del sexo?
La sexualización como forma de ataque hacia las mujeres se repite y vuelve a poner en evidencia la violencia machista en ámbitos como la política.
Reciben insultos, acosos virtuales y críticas despiadadas. La problemática se puso en agenda con el caso de la nadadora Delfina Pignatiello. Ludmila Fernández López, periodista y doctoranda en Género y deportes, habló sobre este tema en Radio U.
La psicóloga Cecilia Correa explicó las consecuencias físicas y emocionales en las niñas y adolescentes que son forzadas a estas situaciones.
Por Melisa García, abogada feminista, presidenta de la Asociación de Abogadas Feministas Argentinas (Abofem), una de las organizaciones que presentó un amparo colectivo para revertir la situación de discriminación.
La diputada provincial estuvo en "Atardecid@s" hablando sobre la conformación de la Comisión Especial de Género y Erradicación de Trata de Personas, que fue aprobada este mes.
Por Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
El Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro registró 30 femicidios y un transfemicidio en enero de 2021. En Radio U conversó Ada Rico, titular de esta ONG.
Así lo aseguró Soledad Sosa, integrante del Partido Obrero, en referencia al femicidio de Florencia Romano. La militante invitó a la marcha organizada para este viernes a las 18.
Así lo definió el Senado provincial con la sanción definitiva al proyecto que establece, además, que se habiliten los recursos para poder denunciar las 24 horas, los 365 días del año.
Así lo expresó Mariana Martín, integrante de la organización feminista Magdalenas de Puerto Madryn (Chubut), que acompañó la denuncia sobre violación grupal que obtuvo esa polémica calificación por parte del fiscal Rivarola.
Belén Bobba, integrante de la organización feminista, señaló que aún se reclama la declaración de la emergencia nacional en violencia de género y presupuesto para atender esta problemática.
La performance "Un violador en tu camino" aterrizó en Mendoza para concientizar sobre la violencia de género.
El colectivo Criaturas Insolentes llevó adelante la intervención "Un violador en tu camino", que se originó en Chile y dio la vuelta al mundo. La canción denuncia la violencia de género y los femicidios.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que buscaba reformar la Ley de Protección Integral de las Mujeres para incorporar la tipificación de la violencia política.
Por Romina Del Plá, diputada nacional por el Frente de Izquierda.
Carolina, madre de una menor abusada, señaló que se viven "destratos hacia las víctimas en fiscalías y comisarias".
Desde Ni Una Menos convocaron a esta manifestación del lunes 25 para denunciar la falta de perspectiva de género en el ámbito del Poder Judicial.
Convocadas por Ni Una Menos, este lunes habrá marcha contra la violencia hacia las mujeres.
Mumalá realizó una encuesta que mide la ciberviolencia. Entre los resultados, se encuentra la recepción de imágenes íntimas sin consentimiento.
Esta cifra significa un femicidio cada 32 horas en la Argentina, según el Observatorio Mumalá. Pidieron más presupuesto y políticas públicas al próximo gobierno.
El abogado Carlos Parma explicó qué sucederá con el pedido de captura contra Juan Darthés, que actualmente reside en Brasil.
Por Mabel Bianco, titular de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
Belén Bobba, coordinadora de MuMaLa en Mendoza, informó además que 175 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres y sin un circulo familiar que los contenga.
Desde Ni Una Menos, aseguraron que seguirán con movilizaciones para exigir acciones gubernamentales que terminen con la violencia de género.
Así lo aseguró Raquel Vivanco, presidenta del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven. Reclamó que de manera urgente se priorice esta problemática en la agenda del Estado.
La abogada de la familia de Julieta González se refirió a la sentencia que recibió Andrés Di Césare, condenado a 18 años de prisión por homicidio simple.
Por medio de una obra, se narran relaciones de parejas en situaciones conflictivas. La iniciativa se lleva adelante en escuelas y espacios recreativos o barriales.
La norma establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para funcionarios públicos. El Senado le dio sanción inicial.
Actualmente, 100 agresores acuden de manera voluntaria o por orden judicial (el 70 %).
Los celos, el control de las redes y el aislamiento son algunas de ellas. La clave es la prevención desde la adolescencia.
El Gobierno nacional decidió destinar $ 16 millones a distintas casas de estudios para que trabajen en políticas de esa temática. Daniela Nipoti, directora nacional de Desarrollo Universitario, explicó los detalles en Radio U.
Lucía Barrera fue asesinada de 18 puñaladas en Paraná. Keili González, activista del colectivo LGBT de esa provincia, dialogó con Radio U y pidió respuestas, acompañamiento y sensibilización para el colectivo trava-trans del país.
Una investigación de la UNCUYO explica por qué estos casos no deben considerarse solo un hecho delictivo desde los medios de comunicación.
La provincia se encuentra en el cuarto lugar de registros de llamadas al 144.
La abogada expresó en Radio U su descontento con la liberación del docente. Aguirre está acusado de abusar sexualmente de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO.